Estimados lectores de DE LO SOCIAL Y MUCHO MAS, la incorporación al sistema de pensiones y más en concreto a la de jubilación, de la conocida como generación del "Baby boom" proyecta una sombra de justificada incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema y por extensión de nuestro estado de bienestar, pues es pilar fundamental del mismo, que requiere un análisis riguroso con los datos conocidos y con las proyecciones realistas de futuro. De esto trata este post.
No son fotografías de personas reales.
LOS DATOS
Actualmente en España hay 9,4 millones de pensionistas que reciben 10.357.872 pensiones
El gasto en pensiones el año pasado superó los 200.000 millones de euros (déjenme ponerlo en número 200.000.000.000€). Esto supera el PIB de muchos países europeos como podría ser el caso de Estonia, Croacia, Eslovaquia o Lituania, por poner cuatro ejemplos.
El coste de pensiones en España supone más del 40% del total del Gasto Público.
Actualmente el coste de pensiones equivale al 11,5% del PIB en datos mensuales promediados.
El año pasado se registraron 368.065 nuevas altas como pensionistas de jubilación. De ellas 259.019 (70,4%) fueron a edad ordinaria y 108.968 (29,6%) jubilaciones anticipadas.
La pensión media en España en 2024 fue de 1.258€ (todas las modalidades de pensiones). Por su parte la pensión media de jubilación alcanzó los 1445,75€ en septiembre.
En marzo de 2025 la pensión media de jubilación había superado los 1.500€ alcanzando los 1.502,20€
La esperanza de vida al nacer está actualmente en España (datos de 2023) en 81,10 años para los hombres y 86,3 años para las mujeres.
En una proyección sobre 2035 realizada con Inteligencia Artificial, la esperanza de vida al nacer se estimaría en 82,5 años para los hombres y 87,4 años para mujeres
LA DEMOGRAFIA
Tomando los datos oficiales que nos facilita el Instituto Nacional de Estadística (INE) he confeccionado dos tablas. La primera es la del número de nacimiento entre 1960 y 1970, esto es, aquellos que cumplirán los 65 años de edad entre 2025 y 2035 y por tanto podrían acceder a la jubilación. Por otro lado, y tomando datos de la misma fuente, he confeccionado una tabla con los nacidos entre 2009 y 2019, esto es los que cumplirán 16 años (edad legal para trabajar en España) entre 2025 y 2035 y, por tanto, podrían acceder al mercado de trabajo.
Esta tabla suma 7.184.678. Es obvio que todos no van a incorporarse a la jubilación conforme cumplan los 65 años, algunos habrán fallecidos, otros quizás nunca se incorporaron al mercado de trabajo o habiéndose incorporado no alcanzarían los requisitos de una pensión contributiva y tendría que acceder a las no contributivas, otros quizás hayan accedido al sistema por incapacidad.... El dato cierto, estadísticamente demostrable es que este es el número de nacimientos de la década de los sesenta y que estas cohortes se adscriben dentro del "Baby boom".
Ahora toca ver la tabla de nacimientos que hubo en España en la década de 2009 a 2019 (*), es decir aquellos que cumplirían 16 años conforme los anteriores de la tabla de los nacidos en los sesenta del siglo XX cumplan los 65 años.
(*) Nota del autor: El año 2019 es una estimación porque el informe del INE que he tomado de fuente se elaboró en junio de 2020 y me da ese año por estimado. He consultado otras fuentes y la diferencia era mínima haciendo irrelevante cambiar el dato provisional del INE, así que he decidido dejarlo.
En total suman 4.718.130. Como podemos ver la diferencia es notoria frente a la tabla anterior. 2.466.548 nacimientos menos en la segunda década del siglo XXI respecto a los nacidos en la década de los sesenta del siglo XX.
Lógicamente no podemos decir que 4.718.130 van a mantener 7.184.678. No es cierto y además sería demagógico. Hay que tener también en cuenta que actualmente en España 3.096.015 extranjeros, personas que no están incluidos en estas listas, también están contribuyendo a la sostenibilidad del sistema con su trabajo, sus impuestos y sus cotizaciones. Pero también, hay que decirlo, a su vez generan derechos y, si cumplen los requisitos necesarios, cumplida la edad en que puedan acceder a una pensión de jubilación les corresponde igualmente.
como cada vez nacen menos niños en España.
Entonces, cómo podríamos acercarnos a un dato real de los posibles cotizantes y los posibles jubilados a diez años vista. Tomemos los datos de 2024, los hemos puesto al principio. Ahora añado algo más: las personas que accedieron a la jubilación en 2024 con 65 años habían nacido en 1959. La cohorte de nacimientos de ese año fue, siempre con los datos del INE de 599.160. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones nos dice que en 2024 se jubilaron por su edad ordinaria (suponemos a todos un mínimo de 65 años (*)) 259.019 personas. 259.019/599.160 = 43,23%
(*) Nota del autor. He tomado a todos por 65 años pero en 2024 para jubilarse con esta edad había que tener 38 años cotizados, en caso contrario la edad de jubilación ordinaria se posponía a 66 años y 6 meses.
Si extrapolamos el porcentaje a todos los nacidos en la década de 1960 (sé que esto es especulativo pero básicamente es por hacer una proyección estimativa con los datos que tenemos), 3.105.936 personas podrían acceder a jubilación en los próximos diez años. Esto equivale al 65,83% de los nacidos en la segunda década del siglo XXI, es decir los que tendrían que incorporarse al mercado de trabajo para el sostenimiento de las pensiones.
LA PREGUNTA
¿Qué sostenibilidad tiene esto al medio plazo?
Poca si todo esto no se corrige con medidas, La realidad es la que es y los datos son los que son.
SOLUCIONES
Aunque el mal de muchos no debe ser consuelo para nadie, lo aquí expuesto se está dando en todo el mundo occidental. Podemos comenzar por ver que está haciendo cada país. Pero antes debo indicar que no existen fórmulas mágicas y todas las que se están implementando de una u otra manera son dolorosas, pero cuando hay que elegir entre dos males se opta por el mal menor. Es evidente que a ningún responsable gubernamental de ningún Estado le gustaría tener que informar en televisión que con las pensiones de su país va a pasar lo mismo que con las de Grecia durante la crisis financiera de 2008.
Dinamarca: ya se comentó por este blog que el Gobierno Danés tiene pensado incrementar la edad de jubilación a los 70 años a partir de 2040 para aquellos pensionistas nacidos a partir del 01/01/1971. Actualmente la edad de jubilación la tienen fijada en 67 años. Tienen prevista incrementarla a 68 en 2030 y ha 69 en 2035.
Japón: está aumentado la edad de jubilación de funcionarios públicos a razón de un año por cada dos transcurridos, de tal modo que desde 2023 la edad de jubilación ha pasado de 60 a 61 y así seguirá aumentando hasta alcanzar los 65 años para 2031.
Por otra parte, algunas empresas privadas anuncian que plantean ampliar la edad de jubilación ordinaria de 65 a 70 años y la idea es implementarlo a partir de abril de 2027.
Italia: también proyecta incrementar la edad de jubilación a los 71, pero no está previsto hasta 2060.
España, Portugal, Bélgica, Alemania y Países Bajos: ya la han aumentado a los 67 años. En el caso español será a partir de 2027.
Francia, Suecia, Corea del Sur: estos países tenían fijada la jubilación a los 62 y también la aumentan a los 64/65 según los casos.
Otras fórmulas:
Además del incremento de edad al acceso de la jubilación, fórmula que en mi opinión personal se irá implementando de forma más agresiva si la propuesta puesta en marcha no da los resultados deseados, tenemos otros métodos de contener el gasto de pensiones de manera que este siga siendo sostenible en el tiempo. Son "recetas" que de algún modo se están ya aplicando por muchos países de forma "sutil", España incluida.
- Incrementar cotizaciones.
- Endurecimiento de los criterios para el cálculo de las bases reguladoras para la obtención de pensiones.
- Incrementar impuestos.
- Bonificar y estimular económicamente el trabajo posterior a la edad de jubilación con ideas como la jubilación demorada o la jubilación activa.
- Jubilación parcial combinada con contratos parciales.
Como pueden ver todo pasa por jubilarse más tarde, trabajar más o pagar más al erario público a través de impuestos o cotizaciones sociales y es que, como dije antes, nadie tiene una solución mágica para esto.
CONCLUSION
Las pensiones a día de hoy, para este mes, para el que viene, para la paga de noviembre.... en España están garantizadas. Al medio plazo con la evolución demográfica que tenemos, no. Urge tomar medidas por los responsables gubernamentales para que de manera atenuada, progresiva y sin medidas traumáticas el sistema siga funcionando como hasta ahora para los futuros pensionistas, ya que cada vez vamos a tener una población más envejecida, cada vez van a depender más personas de las pensiones y cada vez va a ser más manifiesto que el sustrato sobre el que se sostiene el estado de bienestar en España son las pensiones.
Si usted desea comentar algo sobre este tema, el blog está abierto a ello.
Muchísimas gracias.
Consultor Socio-Laboral y Tributario






No hay comentarios:
Publicar un comentario