Translate

domingo, 5 de marzo de 2017

Algunos libros sobre Roma

Ayer publiqué en La estantería de los ingenios un post con un adelanto de las novelas que iba a reseñar en breve. Una es Vesuvius de Marisa Ranieri Panetta, cuya portada reproduzco bajo estas línea.  de la que llevo leída dos terceras partes. 


Esta novela ambientada en la Pompeya previa a la erupción del Vesubio (se remonta a los quince años anteriores a la catástrofe) narra los amores y desamores de algunas familias de clase alta de la ciudad durante los mandatos de Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito (éste último fue al que le tocó gestionar el desastre natural que acabó con Pompeya y Herculano).

La novela está muy bien documentada y me está gustando bastante. Cómo llego a la conclusión de que está bien documentada (e incluso me atrevería a hacer a la autora algunas puntualizaciones en materia numismática).





Verán, en el mismo post señalé que uno de los motivos que me llevó a esta novela es mi gusto por el mundo romano.

Por mi formación de jurista he tenido que estudiar en profundidad esta civilización ya que uno de sus mayores legados es el Derecho Romano. 

Luego mi curiosidad por su presencia en Hispania y por todo el patrimonio cultural, arquitectónico, artístico, etc que dejaron a su paso. Igualmente me interesa el cristianismo primitivo que acontece en este período de la Historia.

Es evidente que todo este conocimiento sería imposible sin una amplia bibliografía que permita un acercamiento a una civilización que perduró, en primera instancia, más de mil años, dos mil si vamos desde la fundación de Roma hasta la caída de Bizancio y, en última instancia a decir de algunos entre los que me encuentro, llega hasta nuestros días si la analizamos desde la perspectiva de la Iglesia Católica romana.

Pues de esa bibliografía, al menos de parte de ella, va este post.





La vida cotidiana en el apogeo del Imperio de Jérome Carcopino ilustra su portada precisamente con pinturas de la villa de los Misterios de Pompeya y resulta un buen texto para el conocimiento de como era la vida en la época de máximo esplendor imperial.



La moneda imperial romana de Carlos Castán  y Carlos Fuster abarca todo el períod que va desde Julio César (100 a.C.) hasta el último emperador del Imperio Romano de Occidente Rómulo Augústulo (476 a.C.).

Por cierto, en la portada que tienen ustedes a su izquierda resalta una moneda por su tamaño. El caballero que aparece retratado, además la moneda está excelentemente conservada, es el emperador Nerón.

 Calígula de María Grazia Siliato es una novela
dedicada al controvertido emperador que dirigió 
el destino de Roma entre el año 37 y el 41 d.C.




De César Vidal tenemos El fuego del cielo como novela
ambientada en el 173 d.C. en pleno reinado de Marco Aurelio.
Bajo estas líneas, del mismo autor, El Hijo del Hombre, novela
basada en la elaboración del Evangelio de San Lucas.
Obra muy interesante para el conocimiento del cristianismo primitivo.
Esta novela tuvo reseña en este blog el pasado 22 de diciembre de 2014.
Este es el enlace:








Vesuvius no es la primera obra que leo sobre Pompeya. 
La erupción del Vesubio acontecida en el año 79 d.C. ha sido tema muy recurrente para la novela histórica y ahora mismo haciendo un poco de memoria recuerdo haber leído al menos tres novelas, haber visto dos documentales recreando la tragedia y al menos un par de películas sobre la misma catástrofe

 Vital importancia tiene el recurrir al estudio de las obras
clásicas para el estudio en profundidad del período.
Una de ellas es esta Historia de Roma de Theodor Mommsen


 Dentro de los distintos manuales de Derecho Romano, este
Derecho Privado Romano de Manuel Jesús García Garrido
goza de merecido prestigio académico.




Hablaban latín, como ya saben, y de ahí deriva el español, el portugués, el francés, el italiano, el rumano, el catalán, el gallego... Bueno imprescindible, como mínimo, nociones de esta lengua (oficial en Estado de Vaticano) para un acercamiento a la comprensión de esta civilización y lo que supuso en el devenir de la Humanidad.
 Me remito a lo dicho en el comentario del libro anterior.





A Hypatia tuve el gusto de conocerla en Roma precisamente. Estaba yo sentado en un escalón contemplando ensimismado La escuela de Atenas de Rafael Sanzio y ahú estaba ella con su larga melena y su impoluta túnica blanca flanqueada por Parménides.

Esto fue mucho antes de que la magnífica Ágora de Amenábar la inmortalizara a través de la gran pantalla.
 Hypatia de Alejandría de Luis de la Luna


Juliano el Apóstata de Gore Vidal es una maravillosa novela cuyas 756 páginas (que a Vidal le llevó cinco años redactarlas, de 1959 a 1964) me las leí en un tiempo record y con un interés inusitado el el texto (algo igual me paso con El Hijo del Hombre de César Vidal y con El Trono naldito de Antonio Piñero y Jose Luis Corral)

Juliano, educado como cristiano, intenta que el Imperio vuelva al culto de los viejos dioses. Su pretensión terminó en fracaso.







Ambientada en la época de Jesucristo tanto previa como posterior.
El trono maldito es una novela impactante que atrapa al lector interesado 
por la historia del surgimiento del cristianismo desde la primera frase.
La reseñé en su día en este blog. Ese día fue el 2 de julio de 2016.
Aquí tienen el enlace

También del catedrático de filología Antonio Piñero Todos los Evangelios.
Una obra imprescindible para conocer los textos que el primer cristianismo
manejó en su extensión e implantación por todo el Imperio romano.
También los reseñé en este blog. Ahí llevan el enlace:

Y creo que por hoy ya está bien de tanto libro. Eso sí faltan muchos. No he nombrado Yo Claudio de Robert Graves, ni las obras de Posteguillo... Bueno son tantos y además tan interesantes que de momento sirvan los aquí nombrados como lo que dije al principio, una mera aproximación al período histórico.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.

NOTA: Animo a todos los lectores a que visiten mis otros blogs. Son La estantería de los ingenios, dedicado a los libros y Patiamarilla, dedicado a la fotografía. Aquí dejo los enlaces:


Nuevamente, muchas gracias.




No hay comentarios:

Publicar un comentario