Translate

domingo, 17 de noviembre de 2024

El arte de la notafilia (I)

Poco a poco, en esta segunda etapa de este blog, voy retomando los contenidos habituales como me comprometí en mi post de 12 de septiembre. Espero que antes de finales del presente año haya cubierto todo tipo de temáticas de artículos que solía subir por aquí, incluyendo mis dioramas. Uno de esos contenidos, muy apreciado por los lectores, es el referido al coleccionismo de papel moneda, algo que en el mundo de la numismática se conoce por Notafilia. La definición completa de la palabra Notafilia es:  parte de la numismática que se dedica al estudio, investigación, coleccionismo de billetes, estampillas y papel moneda en general.

Esta modalidad de coleccionismo, al igual que sucede por ejemplo con la filatelia, es un aliciente para la adquisición de cultura a través del estudio de los motivos, personajes y otros aspectos como podrían ser las características socioeconómicas del país emisor en el momento de emitir dicho billete de banco.



Algunas piezas contienen motivos alegóricos a algunas gestas
de su Historia nacional. El reverso de este billete de 500 pesetas de la Segunda 
República Española reproduce el cuadro de Elías Salaverría (1883-1952),
El desembarco de Elcano en Sevilla.
Esta obra se la encargó la Diputación de Guipúzcoa en 1922
para conmemorar el IV Centenario de la Primera Circunnavegación
del globo terráqueo


Es un coleccionismo muy vistoso por los diseños, algunos verdaderas obras de arte. Y además, aunque pueda parecer lo contrario, relativamente asequible debido, desgraciadamente, a dificultades económicas de las distintas naciones en determinados momentos de su historia económica que hace que a veces su papel moneda carezca de valor real y en la práctica queden para el mundo del coleccionismo distribuyéndose en tiendas especializadas y mercadillos a precios muy bajos.

A lo largo de la primera  época De lo Social y Mucho Más reproduje muchas piezas, pero a veces sin ningún tipo de explicación. Mi pretensión a partir del presente artículo, y en base a lo citado sobre la cultura, es que cada pieza en su exposición sea base para una explicación de todos los aspectos que saltan a la vista como los que no. Así encontrareis desde biografías a descripciones de paisajes pasando por referencia al periodo histórico de emisión.

Como hoy se trata sólo de un post de presentación os traigo únicamente el anverso de cinco bonitas piezas que me valdrán de muestra para lo que tengo pensado subir próximamente. 





Dos preciosas piezas una de 10 pengos y otra de 20 pengos emitidas por Hungría 
en 1936 y 1941 respectivamente.
El billete de 10 pengos se emitió previamente a la
Segunda Guerra Mundial.
El de 20 pengos durante fue emitido durante dicha contienda.
Son dos ejemplos claros del papel moneda húngaro
previo a su incorporación al bloque comunista.
Personalmente opino que son dos ejemplares muy elegantes










La reina Isabel II protagoniza estos dos piezas.
Sobre estas líneas 1 libra de 1988 emitida por el Gobierno de Gibraltar
Debajo un dólar neozelandés






Esta pieza de 5 marcos pertenece a un Estado que ya no existe, la DDR,
esto es República Democrática de Alemania.
El personaje retratado en esta pieza es Thomas Müntzer (1489-1527), un clérigo
controvertido y revolucionario al que los marxistas del siglo XX
consideraron un líder de la revolución contra el feudalismo y
la lucha por una sociedad sin clases


Queda hecha la presentación y espero que, si la disponibilidad de tiempo me lo permite, subir artículos con esta apasionante modalidad de coleccionismo con una frecuencia mínimamente quincenal.

Hasta aquí el artículo de esta tarde de domingo. Espero que haya sido de su interés. Muchísimas gracias a tod@s.






No hay comentarios:

Publicar un comentario