Translate

lunes, 14 de julio de 2025

AFILIADOS EXTRANJEROS SEGURIDAD SOCIAL JUNIO 25

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más, esta misma mañana el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España ha dado a conocer los datos de afiliación de extranjeros a la Seguridad Social cuantificados a junio de 2025.

Lo primero que debo destacar es que el ministerio reconoce 3.096.015 afiliados extranjeros, cifra récord en la serie histórica registrada a este momento y que emana de adicionar 25.184 afiliados más durante el mes de junio.

Por sexos 

Desglosamos esta cifra de 3.096.015 personas 
cotizantes en:

Mujeres: 1.342.624 (43,4%)
Hombres: 1.753.391 (56,6%)


Por nacionalidades

Los mayores contingentes de cotizantes provienen, y por este orden, de:

Marruecos,
Rumanía,
Colombia, 
Italia,
Venezuela,
China



Por actividades:

Los mayores porcentajes de trabajadores foráneos los encontramos en 
las siguientes actividades, (el porcentaje es sobre el número de afiliados nacionales):

Hostelería (29,3%)
Agricultura (26,6%)
Construcción (22,3%)
Actividades Administrativas (17,2%)
Actividades Inmobiliarias (14,8%)
Información y Comunicaciones (12,2%)
Actividades Artísticas (11,2%)
Científicas y Técnicas (10%)


En el siguiente cuadro vemos la positiva gráfica de la afiliación, tanto nacional como extranjera desde junio de 2018. Centrándonos en la extranjera, el número de afiliados a la Seguridad Social ha experimentado un crecimiento
desde junio de 2018 de 1.069.456 de cotizantes.



Evolución de afiliación con desglose de cotizantes nacionales
y extranjeros de junio de 2018 a junio de 2025
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones



Aunque el grueso principal de cotizantes foráneos están afiliados al Régimen General en un 84%, esto es, 2.602.680 trabajadores, no es para nada despreciable la de trabajadores autónomos o afiliados al RETA, pues estos suman a junio de 2025
486.894 autónomos foráneos, siendo esta cifra máxima histórica de las series registradas hasta el momento. 

La siguiente gráfica nos ilustra la contribución de trabajadores
foráneos y nacionales a la tasa de variación del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y del SETA (Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios).




Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones


En definitiva, el primer semestre de 2025 sigue trayendo buenas noticias en materia de afiliación a la Seguridad Social, esperemos que éstas se mantengan a partir de octubre cuando la temporada turística haya decaído. Por de pronto, insisto, mi valoración muy positiva y muy esperanzadora.


Hasta aquí el post de este lunes.


Muchísimas gracias.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-Laboral y Tributario







sábado, 12 de julio de 2025

AFILIACION SEGURIDAD SOCIAL JUNIO 2025

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más, el pasado
02/07/2025 el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hacía públicos los datos de afiliación a la Seguridad Social del mes de junio.

Debo señalar desde el primer momento que son buenos. Los lectores que siguen este blog saben que desde sus inicios he abogado por un mínimo , hoy ya obsoleto, de 20 millones de cotizantes para el sostenimiento del Sistema de Seguridad Social en España. Esa barrera ya fue sobrepasada allá por el último trimestre de 2022 y en el momento actual, por fortuna, nos encontramos próximos a los 22 millones.
La cifra oficial que reporta el ministerio es de 21.865.095. Descontando estacionalidad y efecto calendario nos situamos en  21.611328. En cuanto a la afiliación diaria
hubo días en junio que se superaron los 21,9 millones de afiliados.

Estos datos, que contrataremos en próximos post con los de empleo y con la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre del año, no podemos calificarlo de otra manera
que esperanzadores, en cuanto a la sostenibilidad del Sistema que ni mucho menos, a pesar de estos positivos datos, está garantizada. En las siguientes gráficas, que tienen su fuente en el informe que presentó el Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones el pasado 02/07/2025,
podemos ver en el Gráfico 1 (Serie desestacionalizada) la evolución de  afiliación desde finales de 2019 hasta junio de 2025.
Hemos pasado de 19.397.376 afiliados a l0s 21.611.328 que 
mencionábamos anteriormente




Gráfico 1: Serie desestacionalizada.

Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones


En el Gráfico 2: Variaciones de afiliación abril-junio. Se ha constatado la serie, son datos sin ajustar, desde 2017 a 2025. Podemos observar el "hundimiento" que se produce en 
abril-junio de 2020 por el tema de la pandemia.




Gráfico 2: Variaciones de afiliación abri-junio
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones



Por último el Gráfico 3: Afiliados por edad, nos muestra a través de una selección de tres grupos de edades: menores de 30 años, entre 30 y 54 años y mayores de 55 años, la evolución de los mismos. Siendo positivas en todas ellas, quiero destacar algo por lo que este blog lleva luchando desde sus orígenes, me refiero al "edadismo". Un 24% crecen las afiliaciones del grupo de 55 y más años. Dato positivo donde los haya y que me congratula especialmente. Del mismo modo el total de afiliación
experimenta un incremento porcentual del 12,1%




Gráfico 3: Afiliados por edad.
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones


Y aquí, como dije antes a falta de contrastar con datos de empleo, dejamos este post de hoy sábado por la mañana, no sin antes advertir que con estos números me siento
optimista pero no triunfalista. Queda mucho camino por recorrer para la sostenibilidad en el tiempo del Sistema Público de Seguridad Social en España y en ello profundizaremos en próximos artículos.


Muchas gracias.



MANUEL MARTINEZ FANTOBA
Consultor Socio-Laboral y Tributario





sábado, 5 de julio de 2025

TECNOLOGÍA Y DERECHO (I). EL GRAMÓFONO

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más,
en este blog nos gusta mucho "el papel" entendiendo esto como
revistas, folletines, publicidad, libros vintage, etc.
Ejemplo de ello sería el artículo que publiqué en este blog 
el 4 de octubre de 2014 denominado 

Pueden pinchar sobre el enlace y podrán leer y ver
la calidad técnica de esta revista de 1885.
El pasado domingo conseguí en el mercadillo de Cádiz
varios ejemplares de la revista "Algo" publicados durante la 
Segunda República española.

Si quieren ver el articulo que publiqué en mi otro blog
La Estantería de los Ingenios no tienen más que pinchar sobre el
enlace siguiente.


De estas revistas siempre saca uno amplio material para los post del blog. En concreto la parte literaria que corría de la pluma del escritor y periodista Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) ya ha sido reseñada en La Estantería de los Ingenios.

A continuación, el enlace:


Y la parte de contenidos jurídicos, sociales, etc se reseñarán en este blog.

Esta es la portada de la revista de la que les estoy hablando




Resulta que este número 184 de la revista ALGO (Semanario enciclopédico), publicado el 18 de febrero de 1933 traía entre sus contenidos un artículo que me ha dado la idea para una serie de post. La serie va a llamarse TECNOLOGIA Y DERECHO.
Y esta primera entrega la vamos a dedicar al GRAMÓFONO.

¿Sorprendidos?. Vean por favor la siguiente imagen.




"El invento del gramófono aplicado al ejercicio de la Justicia"
Así encabezaba ALGO un breve que acompañaba a una fotografía que parece ilustrar
a una niña, probablemente testigo, declarando ante el estrado y siendo oída por el juez,
grabada por el técnico de sonido y registrada su declaración por la mecanógrafa, o
taquígrafa, o estenógrafa.




La noticia informa que en un juzgado de Hamburgo (Alemania) se ha instalado el sistema de grabación de sonido, en ese momento en fase de ensayo, para que las declaraciones de testigos queden grabadas en discos de gramófono.
Se reporta que este sistema es más fiable por su exactitud que el tomado taquigráficamente. Otra ventaja del sistema sería la percepción de las variaciones que la emoción pueda denotar en la voz del que habla.
Facilita la labor del juez en la instrucción del sumario pues puede oír la declaración cuantas veces estime necesario.

Resumiendo: año 1933, primeros ensayos de la aplicación del gramófono al ejercicio de la Justicia.


Espero que este post haya sido de su interés.

Muchas gracias a todos.




MANUEL MARTINEZ FANTOBA
Consultor Socio laboral y Tributario



domingo, 15 de junio de 2025

PUERTO REAL, O COMO CONSTRUIR UNA POTENCIA INDUSTRIAL AL SUR DE ANDALUCIA (I)

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más, esta serie que nace en este artículo tiene componentes, históricos, económicos y sociales. El centrarlo en Puerto Real (Cádiz) es básicamente porque es mi pueblo y aquí tengo más a mano todas mis herramientas de investigación. Pero también podría haber sido perfectamente en cualquier población española

que haya experimentado, desde sus orígenes, un desarrollo industrial importante.


Corría el año 1978 cuando el profesor de ciencias sociales nos encomendó la tarea de hacer un estudio de la población de nuestro pueblo, Puerto Real (Cádiz).
Me personé con otros compañeros en el ayuntamiento y nos dieron la información. Lo primero que me llamó la atención era que la población del pueblo se doblaba de 1900 a 1970 al pasar de 10.535 a 19.569 habitantes.
Lo comenté con mi padre y con mi abuelo. Los dos coincidían que esto era debido a la gran cantidad de población que se desplazó de otros pueblos de la provincia atraídos
por la alta actividad industrial. Ya de adulto, por mis compromisos laborales y el manejo de documentación que ello implicaba, pude corroborar documentalmente
que era así. La población se doblaba porque el Puerto Real de los 60-70 del pasado siglo XX era una potencia industrial en la zona.


Pero el despegue industrial de Puerto Real no se inicia en los años 60 del siglo XX. Obviando la industria neolítica, que la hubo y yacimientos que corroboran esto tenemos, desde
época romana Puerto Real (Cádiz) era un centro industrial de considerable importancia. No obstante en este punto me gustaría señalar que Puerto Real fue fundada
por los Reyes Católicos el 18 de junio 1483 por Carta Puebla otorgada en Córdoba
motivada principalmente por solución al conflicto planteado entre el cabildo de Jerez de la Frontera y el señor de Cádiz don Rodrigo Ponce de León a quien pertenecía
los puertos señoriales Cádiz y Rota. Se creaba un puerto de realengo que a los Reyes Católicos les venía muy bien como punto de embarque y desembarque
como apoyo logístico a la campaña militar y naval que tenían contra el Reino de Granada.

En su antigüedad Puerto Real fue romana, enclavada en la provincia Bética (creada en el 27 a.C.), e historiadores hay que la identifican con el Portus Gaditanus (aunque hay que decir que otros sitúan el Portus en el actual Puerto Santamaría e incluso en El Portal, pedanía de Jerez).
Pues, como digo, en esta época romana comienza nuestra andadura. En concreto vamos a situarnos en el siglo I d.C.



En esta imagen tomada en el Museo Arqueológico de Murcia
pueden ustedes ver como se diferencian los diferentes estratos.
A mayor profundidad, mayor acumulación de sedimentos y  mayor antigüedad.
Podemos ver como el período romano se sitúa inmediatamente por 
encima del período actual.


Del primer cuarto del siglo I d.C. data el conocido como:




HORNO DEL GALLINERO

(LA INDUSTRIA ALFARERA ROMANA EN PUERTO REAL)


Allá por 1991 los movimientos de tierra para la urbanización de una zona puertorrealeña conocida como "El Gallinero" dejó a la luz los restos arqueológicos objeto de este artículo.



Restos arqueológicos del Horno del Gallinero



La información fundamental del horno la encontramos junto al complejo arqueológico. Se puede visitar de forma gratuita y está en plena zona de tránsito.



Aquí tienen ustedes la información técnica e histórica de este 
elemento de arqueología industrial romana.
Se trata de un horno alfarero de planta circular de 4,5 metros
de diámetro. Disponía de una parrilla centran que se
sustentaba sobre un pilar central y unos arcos radiales.
Lleva esta obra, como refuerzo y protección,  una serie de muros perimetrales.

Veamos otra imagen.



La reconstrucción gráfica la vemos a continuación




El praefurnium (zona que aseguraba el calentamiento del horno) daba acceso a la cámara de combustión. No se conserva en la estructura excavada. La cámara de combustión elevaba la temperatura dentro del horno para que las ánforas
que se colocaban sobre la parrilla en la cámara de cocción se endurecieran por efecto térmico.


Las ánforas, que se fabricaban en este serie en este complejo industrial (sabemos que había más hornos), eran destinadas, a tenor de la documentación  llegada a nuestra época, exclusivamente a la salazón de pescados y  derivados.
El horno, así como sus muros perimetrales se construyeron con la técnica de ligar fragmentos cerámicos con argamasa.

Podemos verlo claramente en la siguiente imagen




También en la siguiente.




Y también en la siguiente.




La proximidad de la línea de costa bastante cerca del centro de producción es altamente probable que la distribución del producto se hiciese por vía marítima.
En diferentes excavaciones se han encontrado ánforas con la marca de SPERTI.
La arcilla necesaria para la elaboración de ánforas de salazones se extraía de una mina a cielo abierto conocida como Los Barreros.  Dicha mina aun existe y van ustedes a ver algunas imágenes de ella que tomé ayer mismo.

Todas las imágenes que ilustran este artículo son de mi propia autoría.



















De aquí se extraía la arcilla, se transportaba al alfar, se molía
y se eliminaba las impurezas del barro.
Dentro del proceso de investigación cronometré cuánto 
tiempo se tardaba en ir andando desde Los Barreros hasta el Horno del Gallinero. Como es lógico seguí los trazados actuales, aunque puede que la vía pecuaria que va de la mina a la zona urbanizada de la población fuese la misma de la época. En todo caso el tiempo que invertí en el recorrido a paso de paseo, pongamos 4 km por hora, fue de unos 54 minutos.
Supongo que con vía directa o calzada y con carro tirado por bueyes o mulas el tiempo sería menor, lo que permitiría alimentar el complejo industrial con varias cargas 
de arcilla a diario.


Conviene señalar que la geografía de la zona no es la misma que la actual. Existe junto al Horno del Gallinero un mapa
que lo explica de forma gráfica. Lo vemos a continuación.



Aquí debemos reparar en varios aspectos. El Horno del Gallinero sería uno de los que está enclavado en el grupo de cinco que están sobre el término municipal de Puerto Real (actualmente aprox. 195 km cuadrados). La Vía Augusta llegaba hasta Gades (actual Cádiz), donde estaba la fábrica de salazón de pescado (había muchas más en lo que hoy es la provincia de Cádiz, por ejemplo en Baelo Claudia (Bolonia), Carteia (San
Roque), Iulia Traducta (Algeciras).


Importancia económica: la salazón de pescado era fundamental en el Imperio Romano, pues era la única forma de conservar el pescado. Los precios oscilaban según la calidad del producto pero podríamos establecerlo (esto es un
poco especulativo) entre 24 denarios por libra para primera calidad y unos 16 denarios por libra para la segunda calidad.
La libra romana era una unidad de masa que equivalía a
328,9 gramos. En medidas de capacidad, las ánforas contendrían
entre 24 y 39 litros. La medida romana era el modius y equivalía
a 8,754 litros. Esto significa que, aproximadamente, un ánfora
contendría entre 3 y 4 modius. Esto significa que cada ánfora podría llevar 79,84 y 106,46 libras a 24 denario como hipotético precio final, cada ánfora de salazón tendría un valor de  entre 1919,16 y 2555,04 denarios por ánfora.
Si hago caso a las fuentes que más se repiten el valor del denario de la época estaría entorno a 6,50€ actuales. Así que estaríamos
hablando de entre 12.474,54 y 16607,76. Aunque estos cálculos, ya digo especulativos y basados en valoraciones medias para el cambio denario/euro fuesen ciertos, incluso aunque el valor fuese la mitad, a la importancia que para la alimentación y la gastronomía romana tenía la salazón de pescado, 
únase el montante económico que suponía. Ahora verán como se transportaba por vía marítima y subrayaremos lo de la importancia económica de esta industria.


El transporte


Para transportar las ánforas con el salazón de pescados y derivados, dijimos que se utilizaba la vía marítima por ser Puerto Real línea de costa, y por cierto,
más cercana al mar que hoy en día.

He aquí la ruta hacía la capital del Imperio.


Aquí tenemos la ruta marítima que seguía la flota comercial romana
hacia el Mediterráneo.


En cuanto al tipo de naves, se utilizaban un tipo de naves conocidas como Corbita o Corbitae que disponían de cubiertas y de amplias bodegas con casco de forma ovoidal parecido a una cesta (corbis).
Se impulsaban principalmente por vela. Tenían un desplazamiento medio de 70 toneladas. Aunque se conocen referencias de naves de hasta 350 toneladas de desplazamiento. Esto implicaba que el número de ánforas
a transportar podría cuantificarse por cientos y, en determinados casos, hasta por miles (imagines ustedes, en base a mi especulativo cálculo, el monto económico que significaba tal carga).
 Dentro también de la modalidad de barco de carga
tendríamos la nave oneraria que vendría a tener una eslora de 20 metros y la manga estaría sobre los 7 u 8 metros. Su capacidad de desplazamiento la podemos situar entre las 70 toneladas de media y las 150 toneladas como tope máximo.

En cuanto a la disposición de las ánforas en las bodegas de estas naves, la ilustración siguiente es bastante esclarecedora.


Estas imágenes están tomadas en el Museo Arqueológico de Murcia.



Y aquí termina esta primera entrega de "Puerto Real, o como construir una potencia industrial al sur de Andalucía".
Hemos visto como el actual Puerto Real, dentro de sus aproximados 195 km2, fue en el pasado un verdadero polígono industrial con varios hornos para la elaboración en serie de ánforas para el transporte de salazón de pescados y derivados. Hemos visto su perfecta conexión logística con el resto del Imperio, a través de la Vía Augusta. Su privilegiada situación de cara al mar que le permitía la salida directa y su conexión con la capital, Gades, y con su importante industria de salazón.
Por último, y dentro de lo que hoy es nuestro término municipal, 
también hemos podido ver la mina a cielo abierto que
proporcionaba la arcilla necesaria para abastecer esta producción.
Producción que, según los restos arqueológicos indican, debió de ser de una importancia mayúscula ya que en yacimientos de la misma Roma se han encontrado piezas con los sellos fiscales - administrativos y marcas de las fabricadas en Puerto Real.


Espero que este artículo haya sido de su interés.


Muchísimas gracias.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y tributario






Sobre mis otros blogs


Como habrán visto es voluntad de este bloguero que
sus artículos vayan ampliamente ilustrados y, en la 
medida de lo posible, con fotografías de autoría propia, pues
como ya saben los lectores habituales es una de mis grandes
aficiones. Para mostrar mis trabajos y divulgar la fotografía
cree el blog 

PATIAMARILLA


En este espacio digital puede usted encontrar imágenes como las
que siguen:










Entre muchas otras. Anímese a visitarlo.


Muchísimas gracias.




domingo, 8 de junio de 2025

PERIODOS DE COTIZACION ASIMILADOS POR PARTO

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más,
con este breve post doy comienzo a una serie que iré subiendo sobre periodos de cotización asimilados o no cotizados de forma efectiva pero que la legislación permite computar a efectos de pensiones contributivas.

Comienzo pues con los periodos de cotización asimilados por parto.

Para ello vamos a la norma jurídica por excelencia en
esto de las pensiones de Seguridad Social, estoy hablando del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS en lo sucesivo)




Las mujeres que vayan a solicitar una pensión de jubilación,
de incapacidad permanente, e incluso un subsidio de mayores de 52 años,
deben tener en cuenta los periodos de cotización asimilados
que le permite el artículo 235 de la LGSS




El artículo 235 de la LGSS enuncia lo siguiente


"A efectos de las pensiones contributivas de jubilación y de incapacidad permanente, se computarán a favor de la trabajadora solicitante de la pensión un total de ciento doce días completos de cotización por cada parto de un solo hijo y de catorce días más por cada hijo a partir del segundo, este incluido, si el parto fuera múltiple, salvo que, por ser trabajadora o funcionaria en el momento del parto, se hubiera cotizado durante la totalidad de las dieciséis semanas o durante el tiempo que corresponda si el parto fuese múltiple."


La interpretación es sencilla pues se basa en su literalidad: son 112 días de cotización por cada parto de un solo hijo y se añadirán 14 días más por cada hijo a partir del segundo si el parto fuera múltiple.

Sin embargo, la aplicación de este artículo va más lejos, pues con fecha 23/06/2022, nº de Recurso 646/2021 y nº de Resolución: 576/2022 en Procedimiento de Recurso de Casación para la unificación de doctrina, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo tuvo a bien considerar lo siguiente:


"A efectos del subsidio por desempleo para mayores de 55 años, los periodos de cotización asimilados por parto ( art. 235 LGSS) han de tomarse en cuenta para comprobar si se cumplen los requisitos de carencia tanto de la pensión de jubilación (quince años en total: art. 205.1.b LGSS) cuanto del propio subsidio (seis años por desempleo: art. 274.4 LGSS). A esa conclusión accedemos a partir de una interpretación teleológica, sistemática, en clave constitucional y con perspectiva de género.

Conviene advertir que no estamos preconizando la extensión del beneficio a otras prestaciones de Seguridad Social, ni siquiera a otros supuestos de protección por desempleo."


Por tanto, estas cotizaciones ficticias computan para:

- Pensión contributiva de jubilación.
- Pensión contributiva de incapacidad permanente.
- Subsidio de mayores de 52 años (actual denominación del subsidio de mayores de 55 años).


Y hasta aquí el post de hoy. 
Espero que haya sido de su interés.
Muchísimas gracias.



Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y tributario






miércoles, 4 de junio de 2025

LA FILATELIA MAS ALLA DEL SELLO

Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más, lo prometido es deuda y el pasado domingo al finalizar la primera parte del post sobre el Informe de Evaluación del gasto de pensiones de la AIReF me comprometí a intercalar un post de coleccionismo, por aquello
de lo tedioso de dicho Informe, antes de la segunda parte del mismo.

Les cuento de qué va el, desde mi punto de vista, interesante e ilustradísimo, post de coleccionismo "La filatelia más allá del sello".
Se trata de divulgar distintas variantes del coleccionismo filatélico donde el sello juega un papel secundario sin dejar por ello de que el objeto de coleccionismo sea muy vistoso. Quedará ampliamente explicado con los ejemplos que verán a continuación.
No obstante, si usted pretende iniciarse en esta afición desde el sello postal, puede consultar
el siguiente post en este mismo blog pinchando sobre el siguiente enlace


COMO COLECCIONAR SELLOS DE CORREOS


Comencemos.


Aquí tenemos una tarjeta postal con la temática de pintura.
Esta es una reproducción de una obra de Goya.
Cabría perfectamente en una colección de postales, circuladas o no circuladas, sobre arte por ejemplo.




Estos dos sobres entrarían en el coleccionismo de censuras militares de la Guerra Civil española.
En ellos el sello de franqueo es secundario ya que lo primordial sería el estampado de la censura.
He reproducido una sellada por el bando franquista y otra por  el republicano.

Si le interesa el tema de la censura postal durante la Guerra Civil española
y quiere más información puede pinchar sobre el siguiente enlace que lo llevará a un articulo que escribí en este mismo blog hace ya algunos años.


LA CENSURA POSTAL DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)





A continuación vemos la trasera de sobres pasados por la censura militar.
Nuevamente cobra importancia la marca por encima del sello, salvo si deseamos hacer un estudio de los sellos de beneficencia que acompaña el sobre.












Dos censuras militares más de la Guerra Civil española








Las siguientes piezas son aerogramas.
Se utilizaban para correo aéreo. En el sobre viene impreso el sello y dentro del sobre se redactaba la carta.
Ni que decir tiene que todo esto ha quedado superado por
la inmediatez de las comunicaciones electrónicas.



















Otra muestra de censura militar de la Guerra Civil en una
carta comercial circulada entre Cádiz y Sevilla
en junio de 1938.






Otra modalidad de coleccionismo es la tarjeta pre franqueada.
En el reverso tenemos el franqueo además no va definido en unidades numéricas sino en letras de manera que se puede atribuir actualizaciones de tarifas postales.
En este reverso se pone el texto y la dirección de destinatario.


En el anverso de la postal viene el motivo o tema.
En este caso se trata de usa serie dedicada a la arquitectura postal y la fotografía es del Edificio de Correos y Telégrafos de San Sebastián.




Los sobres de primer día de emisión constituyen por sí mismos un interesante motivo de coleccionismo.
Este data de octubre de 1947 y era una serie de sellos
conmemorativos del IV Centenario de Cervantes.




El entero postal o tarjeta entero postal no necesita sello pues este ya viene impreso.
La filatelia española cuenta con tarjetas oficiales muy bellas.
Esta de 2009 de una serie de Valores cívicos ya abogaba por la lucha contra el cambio climático.






También son coleccionables los matasellos conmemorativos.
Aquí tenemos una serie dedicada al IV Centenario de la publicación del Quijote














El título de este post es la filatelia más allá del sello y alguien podría pensar que la siguiente pieza contradice el título. No lo contradice en nada porque lo que ustedes están viendo es una hojita bloque no oficial que se lanzó en un coleccionable de un periódico.
No son sellos oficiales, son reproducciones autorizadas por Correos.




Dentro de la serie de enteros postales de Valores cívicos, tenemos estos dos ejemplos de enorme calado social: Protección a las personas con discapacidad.



De igual intensidad social es este entero postal dedicado
al Día Internacional de la Mujer y a la Igualdad entre la mujer y el hombre.




Este blog tiene decenas de artículos dedicados a la 
filatelia. Usted no tiene más que poner en el buscador la palabra filatelia
y le aparecerán dichos artículos.


Y aquí termina este post de coleccionismo que espero
haya sido de su agrado.


Si le gustan mis contenidos y lo tiene a bien recomiende el blog para que los temas que aquí divulgo lleguen a más lectores.


Muchísimas gracias.



Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario.