Translate

martes, 3 de marzo de 2015

Silver Kane

Hoy ha fallecido uno de los mejores y más prolíficos autores de bolsilibros del siglo XX, Francisco González Ledesma, que bajo el seudónimo de Silver Kane, produjo cientos de novelas del Oeste y de otros géneros.

Nacido en 1927, fue periodista, abogado y escritor. Su obra literaria no se limitó exclusivamente a la literatura popular. Fue un maestro de la "novela negra" y llegó a ganar en 1984 el Premio Planeta con Crónica sentimental en rojo, cuya portada reproducimos en este artículo.

Donde alcanzó gran popularidad, siempre bajo el anonimato del seudónimo, fue en el genero del Legendario Oeste. La aceptación de sus novelas, publicadas por la Editorial Bruguera, en la que trabajaba en un puesto que nada tenía que ver con la literatura, dieron paso a colecciones propias, como también ocurrió en el caso de Marcial Lafuente Estefania o Keith Luger, por nombrar algunos de los autores más destacados.

El mejor homenaje que se le puede hacer es leer algo de su obra. Ahí llevan ustedes algunas portadas, todas descatalogadas, por supuesto. El modo de conseguir algunos de estos bolsilibros es Internet, mercadillos dominicales o librerías de ocasión.














González Ledesma ha sido uno de los grandes de la novela negra o novela policíaca española, género que inició en su etapa de escritor de bolsilibros. Bajo estas líneas El fuego del averno de la colección La Huella.


Fue un escritor polifacético y polivalente. Aquí muestro el número tres de la colección de novelas bélicas Metralla El último harén del señor Amín. Una interesante novela ambientada en la Uganda de Idi Amín.



Su gran conocimiento del Lejano Oeste llevó a la Editorial Bruguera a encargarle el trabajo que vemos a continuación. Es el número 5 de Testimonio Ayer, hoy y mañana en la historia. La Gran Aventura. Epopeya del Lejano Oeste.



Las novelas del Oeste que muestro, estaban publicadas en formato de cuadernillo. Con una extensión de unas treinta páginas, dedicaban colección propia a los autores más populares. Silver Kane, como no podría ser de otro modo, tenía una de estas colecciones.




Esta Crónica sentimental en Rojo fue merecedora en 1984 del Premio Planeta. Esta obra está firmada con su nombre verdadero.


La editorial Factoría de las Ideas publicó este libro que es un compendio de varios bolsilibros de Silver Kane.


La mejor manera de homenajear a un escritor, en mi humilde opinión, es  leerlo. Así que si he conseguido despertar su interés por la obra de Silver Kane/Francisco González Ledesma, busquen en su librería habitual algunas de sus últimas obras publicadas o consigan algunos de sus viejos bolsilibros.

Un saludo a todos/as.






domingo, 1 de marzo de 2015

Diorama: Infantería japonesa

Tal como anuncié ayer, aquí tienen ustedes el diorama de la infantería japones de la Segunda Guerra Mundial en acción. Las fotografía están tomadas en modo macro que permite fotografiar desde distancias muy cortas, resaltando así los primeros planos, los detalles, y por qué no decirlo, también los defectos.

Son las mismas piezas que mostré ayer cuando todavía no estaban acabadas. Se trata de soldaditos de juguete fabricados en plástico. Por supuesto todas las figuras, incluyendo los carros de combate y las alambradas, están pintadas a mano. Pero no son piezas de modelismo para montar y pintar.

Representan diversas escenas de combate de la infantería japonesa. 






El Imperio de Japón combatió en la Segunda Guerra Mundial en el bando del Eje. En septiembre de 1940 Japón firmó junto con Alemania e Italia un pacto tripartito de ayuda el conocido como Eje Roma-Berlín-Tokio.




El 7 de diciembre de 1941, la aviación japonesa bombardeó por sorpresa la base naval norteamericana de Pearl Harbor en Hawai. Esta acción provocó que EEUU declarara la guerra al Imperio de Japón.






Aunque el resultado final es bien conocido por todos, la derrota del Imperio del Japón, lo cierto fue que los nipones resultaron enemigos duros, difíciles de derrotar. En 1937 habían invadido China. En 1941 invaden Tailandia. Ocupan Hong Kong, Malasia, Birmania, Borneo y las Indias Orientales Holandesas (Indonesia). Invaden Filipinas. Invadieron las Islas Salomón. Llegaron a lo que hoy es Papua-Nueva Guinea, amenazando a Nueva Zelanda y Australia. Y no sólo actuaron en el Pacífico Sur. Actuaron en el Norte cerca de Alaska invadiendo las Isla Aleutianas.









La entrega de estos hombres y su sentido del honor propiciaron que en muchas batalla las bajas fueran cuantiosa y el número de prisioneros mínimo. A modo de ejemplo, en la batalla de Iwo Jima de casi 21.000 combatientes, murieron más de 20.700 y sólo  unos 200 fueron hechos prisioneros. En la Campaña de Guadalcanal de los más de 36.000 hombres que formaban las fuerzas terrestres japonesas, perecieron unos 31.000 y sólo 1.000 fueron hechos prisioneros. 






Espero que les hayan gustado las fotografías, las figuras y la composición.

Un saludo a todos/as.




Billetes de Venezuela

En el recorrido por el papel moneda de los países hermanos de América Latina, hoy toca el turno a Venezuela. La moneda nacional es el bolívar. En los billetes que expongo prevalece la imagen del Libertador. Efectivamente, el retrato de Simón Bolívar aparece en cinco de los siete billetes expuestos.






Los billetes de uno y dos bolívares tienen una historia muy peculiar. Corría el año 1988 cuando Venezuela sufrió una fuerte devaluación de su moneda nacional. Tanto fue, que el níquel de las monedas de uno y dos bolívares tenía más valor que su facial. Algunos particulares atesoraban estas monedas para fundirlas y extraer el níquel para revenderlo de forma ilegal. El Gobierno venezolano de la época optó por poner en circulación billetes de uno y dos bolívares para paliar la escasez de moneda circulante que la circunstancia narrada trajo.

Estos billetes, llamados popularmente "tinoquitos" dejaron de circular en 1990, cuando se consiguió una aleación económica para la fabricación de nuevas monedas.



 Anverso: Simón Bolívar y Francisco de Miranda
Reverso: Panteón Nacional de Venezuela


 Anverso: Simón Bolívar y el Mariscal Sucre.
Reverso: Monumento



 Anverso: José Antonio Páez (1790-1873)
Prócer de la Patria
General en Jefe del Ejército de Venezuela
Presidente de la República en tres ocasiones.
Reverso: Monumento de la batalla de Carabobo.


 Anverso Andrés Bello (1781-1865)
Filósfo, poeta, jurista y político venezolano.
Reverso: Edificio del Banco Central.


Anverso Simón Bolívar
Reverso: Capitolio Nacional.
Como curiosidad señalar que este billete lleva la marca de
agua en el centro, cuando la habitual es que este en uno
de los laterales.

Volveré a subir en próximas entradas más billetes de América Latina, También me gustaría mostrar una segunda entrega de billetes de Venezuela. Los de la República Bolivariana de Venezuela son muy vistosos. Pero eso será, como digo, en otro artículo.

Un saludo a todos/as.