Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más, es voluntad de este bloguero que la divulgación de contenidos sea lo más actualizada posible y en pura coherencia con esta pretensión dedicamos hoy este post al nuevo Real-Decreto ley sobre conciliación de la vida familiar y de la vida profesional que, publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, entra en vigor hoy.
El enrevesado título del Real Decreto-ley de conciliación ya nos indica el "qué", el "cómo" y el "por qué" de esta modificación jurídica laboral y social. Me explico, el Real Decreto-ley se denomina:
Real Decreto-ley 9/2025, de 29 de julio, por el que se amplia el permiso de nacimiento y cuidado, mediante la modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto 5/2015, de 30 de octubre, y el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo.
El Real Decreto-ley 9/2025 desarrolla su texto en 16 páginas (en formato PDF) de las cuales 8 son para la exposición de motivos, que a su vez se divide en 8 apartados, y 8 páginas para el desarrollo del articulado y disposiciones. Quedando la estructura definitiva del Real Decreto-ley 9/2025 en Exposición de motivos, tres artículos, una disposición transitoria única y tres disposiciones finales.
Vista la estructura del texto vayamos a, como decía al principio, el "qué", "cómo" y "por qué" detallados en la denominación del propio Real Decreto-ley.
¿Qué trata el Real Decreto-ley 9/2025?
Trata la ampliación del permiso de nacimiento y cuidado. Dicho de otra forma de la conciliación de la vida familiar y profesional.
¿Cómo amplía dicho permiso?
A través de la modificación de tres leyes principales en "lo social":
- Estatuto de los Trabajadores
- Estatuto Básico del Empleado Público
- Ley General de la Seguridad Social
¿Por qué amplia el permiso de nacimiento y cuidado?
Por completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y cuidadores.
En este punto conviene recordar que la transposición legislativa de las directivas comunitarias son obligatorias para los miembros de la Unión Europea. Si desea más información sobre el particular consulte el siguiente artículo en este mismo blog.
¿Qué es la transposición legislativa?
Pasamos a continuación a lo que entiendo es lo más importante: en cuánto amplía el legislador dichos permisos.
En primer lugar, y antes de contestar esta cuestión, voy a facilitar al lector enlace con el Real Decreto-ley 9/2025 por si desea leerlo:
MODIFICACION CONCILIACION VIDA FAMILIAR
Ya dije que la técnica para implementar el nuevo permiso es la modificación de legislación existente ampliando conforme a los parámetros que manda la Directiva comunitaria 2019/1158 de obligado cumplimiento Así tenemos que respecto al Estatuto de los Trabajadores (E.T. en lo sucesivo) se modifica el artículo 48 en sus apartados 4 y 5. De la nueva redacción se desprende lo siguiente:
El nacimiento, que comprende el parto y el cuidado de menor, suspenderá el contrato de trabajo de la madre biológica y el del progenitor distinto de la madre biológica durante diecinueve semanas.
En el supuesto de monoparentalidad, por existir una única persona progenitora, el periodo de suspensión será de treinta y dos semanas.
Los subrayados son míos y los pongo para resaltar los periodos que desde hoy están vigentes.
Ahora vamos a los casos y supuestos especiales que el legislador a previsto en la redacción de la norma, seguimos en el E.T. Se contemplan cuatro escenarios: parto prematuro o hospitalización del neonato, parto prematuro por falta de peso y hospitalización del neonato por período superior a siete días, fallecimiento del hijo/a y fallecimiento de uno de los progenitores.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el periodo de suspensión podrá computarse, a instancia de la madre biológica o del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las seis semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre biológica.
En los casos de parto prematuro con falta de peso y en aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un periodo superior a siete días, el periodo de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales, y en los términos en que reglamentariamente se desarrolle.
En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de suspensión no se verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, se solicite la reincorporación al puesto de trabajo.
En caso de fallecimiento de uno de los progenitores, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.
Veamos la distribución de los periodos de suspensión de contrato (seguimos en el E.T.):
La suspensión del contrato de cada uno de los progenitores por el cuidado de menor se distribuye de la siguiente manera:
a) Seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto serán obligatorias y habrán de disfrutarse a jornada completa.
b) Once semanas, veintidós en el caso de monoparentalidad, que podrán distribuirse a voluntad de la persona trabajadora, en períodos semanales a disfrutar de forma acumulada o interrumpida y ejercitarse desde la finalización de la suspensión obligatoria posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses. No obstante, la madre biológica podrá anticipar su ejercicio hasta cuatro semanas antes de la fecha previsible del parto.
c) Dos semanas, cuatro en el caso de monoparentalidad, para el cuidado del menor que podrán distribuirse a voluntad de la persona trabajadora, en períodos semanales de forma acumulada o interrumpida hasta que el hijo o la hija cumpla los ocho años.
Cerramos la modificación del artículo 48.4 del ET con los siguientes párrafos. En ellos impone una obligación de comunicación al trabajador que hay que tener en cuenta en estos procesos. Veámosla:
Este derecho es individual de la persona trabajadora sin que pueda transferirse su ejercicio al otro progenitor.
Las suspensiones previstas en las letras b) y c) podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial, previo acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora, y conforme se determine reglamentariamente. La persona trabajadora deberá comunicar a la empresa, con una antelación mínima de quince días, el ejercicio de este derecho en los términos establecidos, en su caso, en los convenios colectivos. Cuando los dos progenitores que ejerzan este derecho trabajen para la misma empresa, la dirección empresarial podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas por escrito.
A efectos de lo dispuesto en este apartado, el término de madre biológica incluye también a las personas trans gestantes.
Bien, hasta aquí el nuevo artículo 48.4 del E.T. que como ven va referido a parto biológico con las matizaciones ya vista. Pasamos a continuación a la modificación del artículo 48.5 del E.T. Aquí veremos la nueva redacción para el artículo 48.5 en los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento. Adelanto ya que los periodos son los mismos que en el caso de parto biológico.
En los supuestos de adopción, de guarda con fines de adopción y de acogimiento, de acuerdo con el artículo 45.1.d), la suspensión tendrá una duración de diecinueve semanas para cada adoptante, guardador o acogedor.
En el supuesto de monoparentalidad, por existir una única persona adoptante, guardadora con fines de adopción o acogedora, el periodo de suspensión será de treinta y dos semanas.
Supuestos especiales contemplados:
En el supuesto de fallecimiento del menor, el periodo de suspensión no se verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, se solicite la reincorporación al puesto de trabajo.
En caso de fallecimiento de una de las personas adoptantes, guardadoras con fines de adopción o acogedoras, la otra persona podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.
Al igual que en el apartado anterior aquí también encontramos una referencia a la distribución. Conviene saber no obstante que el E.T. indica claramente que en ningún caso un mismo menor dará derecho a varios periodos de suspensión en la misma persona trabajadora.
La suspensión del contrato de cada persona adoptante, guardador o acogedora por el cuidado de menor se distribuye de la siguiente manera:
a) Seis semanas deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e ininterrumpida, inmediatamente después de la resolución judicial por la que se constituye la adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento.
b) Once semanas, veintidós en el caso de monoparentalidad, que podrán distribuirse, a voluntad de la persona trabajadora, en períodos semanales a disfrutar de forma acumulada o interrumpida y ejercitarse dentro de los doce meses siguientes a la resolución judicial por la que se constituya la adopción o bien a la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento.
c) Dos semanas, cuatro en el caso de monoparentalidad, para el cuidado del menor que podrán distribuirse, a voluntad de la persona trabajadora, en períodos semanales de forma acumulada o interrumpida hasta que el menor cumpla los ocho años.
El supuesto de adopción internacional queda de la siguiente manera:
En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el periodo de suspensión previsto para cada caso en este apartado podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
Este derecho es individual de la persona trabajadora sin que pueda transferirse su ejercicio al otro adoptante, guardador con fines de adopción o acogedor.
Y en este último párrafo del nuevo artículo 48.5 del E.T. vuelvo a hacer hincapié que tenemos una obligación de comunicación por parte del trabajador a tener en cuenta.
Las suspensiones previstas en las letras b) y c) podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial, previo acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora, y conforme se determine reglamentariamente. La persona trabajadora deberá comunicar a la empresa, con una antelación mínima de quince días, el ejercicio de este derecho en los términos establecidos, en su caso, en los convenios colectivos. Cuando los dos adoptantes, guardadores o acogedores que ejerzan este derecho trabajen para la misma empresa, la dirección empresarial podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas por escrito.»
En cuanto a las modificaciones en el Estatuto Básico del Empleado Público, nos encontramos que se modifica el párrafo segundo del artículo siete que queda redactado del modo siguiente:
«No obstante, en materia de permisos de nacimiento, adopción, del progenitor diferente de la madre biológica, de lactancia y parental, el personal laboral al servicio de las Administraciones públicas se regirá por lo previsto en el presente Estatuto, no siendo de aplicación a este personal, por tanto, las previsiones del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores sobre las suspensiones de los contratos de trabajo que, en su caso, corresponderían por los mismos supuestos de hecho.»
También experimentan modificación las letras a), b), c) y g) del artículo 49. Aquí podemos decir que la redacción es prácticamente la misma que la dada al E.T. con lo cual no se aprecia ni discriminación ni privilegio del empleado público respecto al empleado de la empresa privada. Sirvan de muestra los dos primero párrafos del apartado a) del artículo 49.
«a) Permiso por nacimiento para la madre biológica: tendrá una duración de diecinueve semanas.
En el supuesto de monoparentalidad, por existir una única persona progenitora, el permiso será de treinta y dos semanas.
Podemos ver también el primer párrafo del apartado b) del artículo 49 que quedaría así:
b) Permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento, tanto temporal como permanente: tendrá una duración de diecinueve semanas para cada adoptante, guardador o acogedor.
En el supuesto de monoparentalidad, por existir una única persona progenitora, el permiso será de treinta y dos semanas.
Lo mismo para el apartado c) del mismo artículo del Estatuto Básico del Empleado Público
c) Permiso del progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija: tendrá una duración de diecinueve semanas. En el supuesto de monoparentalidad, por existir una única persona progenitora, el permiso será de treinta y dos semanas.
Si tenemos una diferencia en el apartado g) donde el Estatuto del Empleado Público se refiere a permiso para cuidado de hija/o menor acogido por tiempo superior a un año hasta que el menor cumpla ocho años. Así queda redactado.
«g) Permiso parental para el cuidado de hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta el momento en que el menor cumpla ocho años: no tendrá carácter retribuido y tendrá una duración no superior a ocho semanas, continuas o discontinuas, podrá disfrutarse a tiempo completo, o en régimen de jornada a tiempo parcial, cuando las necesidades del servicio lo permitan y conforme a los términos que reglamentariamente se establezcan.
Este permiso, constituye un derecho individual de las personas progenitoras, adoptantes o acogedoras, hombres o mujeres, sin que pueda transferirse su ejercicio.
Cuando las necesidades del servicio lo permitan, corresponderá a la persona progenitora, adoptante o acogedora especificar la fecha de inicio y fin del disfrute o, en su caso, de los períodos de disfrute, debiendo comunicarlo a la Administración con una antelación de quince días y realizándose por semanas completas.
Cuando concurran en ambas personas progenitoras, adoptantes, o acogedoras, por el mismo sujeto y hecho causante, las circunstancias necesarias para tener derecho a este permiso en los que el disfrute del permiso parental en el período solicitado altere seriamente el correcto funcionamiento de la unidad de la administración en la que ambas presten servicios, esta podrá aplazar la concesión del permiso por un período razonable, justificándolo por escrito y después de haber ofrecido una alternativa de disfrute más flexible.
A efectos de lo dispuesto en este apartado, el término de madre biológica incluye también a las personas trans gestantes.»
Por último tenemos la modificación de la Ley General de la Seguridad Social. Se añada un apartado 4 al artículo 178 para exigir la situación de alta o asimilada al alta al inicio de los periodos de descanso.
Se modifica el artículo 181 de la LGSS
Personas beneficiarias.
Serán personas beneficiarias del subsidio por nacimiento y cuidado de menor previsto en esta sección las personas trabajadoras incluidas en el Régimen General que, producida la situación de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento familiar a que se refiere el artículo 177, reúnan todos los requisitos establecidos para acceder a la prestación por nacimiento y cuidado de menor regulada en la sección anterior, salvo el período mínimo de cotización establecido en el artículo 178.»
Y por último la parte de la prestación económica que la tenemos en la modificación del artículo 182:
1. La prestación económica por nacimiento y cuidado de menor regulada en esta sección tendrá la consideración de no contributiva a los efectos del artículo 109.
2. La cuantía de la prestación será igual al 100 por ciento del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) vigente en cada momento, salvo que la base reguladora calculada conforme al artículo 179 o al artículo 248 fuese de cuantía inferior, en cuyo caso se estará a esta. 3. La duración de la prestación será la que se corresponda con el periodo de descanso obligatorio, que deberá disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e ininterrumpida inmediatamente después del parto, de la resolución judicial por la que se constituye la adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento, pudiendo denegarse, anularse o suspenderse el derecho por las mismas causas establecidas en el artículo 180.
Dicha duración se incrementará en catorce días naturales en los siguientes supuestos:
a) Nacimiento de hijo, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento en una familia numerosa o en la que, con tal motivo, adquiera dicha condición, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas.
b) Nacimiento de hijo o hija, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento en caso de monoparentalidad por existir un único progenitor, guardador con fines de adopción o acogedor.
c) Nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples, entendiendo que existe el mismo cuando el número de personas nacidas, adoptadas, en guarda o acogidas sea igual o superior a dos.
d) Discapacidad en un grado igual o superior al sesenta y cinco por ciento de la persona progenitora, adoptante, guardadora o acogedora, beneficiaria del subsidio regulado en esta sección o del hijo, hija o persona menor adoptada, en guarda o acogimiento. La duración del subsidio de cada una de las personas beneficiarias de este subsidio únicamente podrá incrementarse en catorce días naturales, aun cuando concurran dos o más circunstancias de las señaladas.»
Y no quiero acabar si mencionar la Disposición transitoria única que se refiere a la aplicación a hechos causantes anteriores a la entrada en vigor.
La regulación introducida por el presente real decreto-ley en el artículo 48.4 y 5 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, y en el artículo 49.a), b) y c) del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, respecto de la adición de las dos semanas, cuatro en el caso de monoparentalidad, de suspensión del contrato de trabajo o del permiso por nacimiento y cuidado de menor que se pueden disfrutar hasta que el menor cumpla los ocho años de edad, será de aplicación a los hechos causantes producidos a partir del 2 de agosto de 2024.
El disfrute de dichas semanas de suspensión de contrato de trabajo o del permiso por nacimiento y cuidado de menor, así como la prestación económica correspondiente, podrá solicitarse a partir del 1 de enero de 2026 y no requerirá un nuevo reconocimiento del derecho, siendo de aplicación la normativa reguladora del disfrute del periodo de descanso voluntario por nacimiento y cuidado de menor.
Y ahora sí, aquí finaliza este extenso post sobre la modificación legislativa de la vida familiar y de la vida profesional que entra en vigor, como ya se dijo, hoy mismo.
Espero que este post haya sido de su interés.
Si le gustan mis contenidos anímese a hacerse seguidor del blog.
Muchísimas gracias.
Consultor Socio-laboral y Tributario