Translate

sábado, 5 de julio de 2025

TECNOLOGÍA Y DERECHO (I). EL GRAMÓFONO

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más,
en este blog nos gusta mucho "el papel" entendiendo esto como
revistas, folletines, publicidad, libros vintage, etc.
Ejemplo de ello sería el artículo que publiqué en este blog 
el 4 de octubre de 2014 denominado 

Pueden pinchar sobre el enlace y podrán leer y ver
la calidad técnica de esta revista de 1885.
El pasado domingo conseguí en el mercadillo de Cádiz
varios ejemplares de la revista "Algo" publicados durante la 
Segunda República española.

Si quieren ver el articulo que publiqué en mi otro blog
La Estantería de los Ingenios no tienen más que pinchar sobre el
enlace siguiente.


De estas revistas siempre saca uno amplio material para los post del blog. En concreto la parte literaria que corría de la pluma del escritor y periodista Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) ya ha sido reseñada en La Estantería de los Ingenios.

A continuación, el enlace:


Y la parte de contenidos jurídicos, sociales, etc se reseñarán en este blog.

Esta es la portada de la revista de la que les estoy hablando




Resulta que este número 184 de la revista ALGO (Semanario enciclopédico), publicado el 18 de febrero de 1933 traía entre sus contenidos un artículo que me ha dado la idea para una serie de post. La serie va a llamarse TECNOLOGIA Y DERECHO.
Y esta primera entrega la vamos a dedicar al GRAMÓFONO.

¿Sorprendidos?. Vean por favor la siguiente imagen.




"El invento del gramófono aplicado al ejercicio de la Justicia"
Así encabezaba ALGO un breve que acompañaba a una fotografía que parece ilustrar
a una niña, probablemente testigo, declarando ante el estrado y siendo oída por el juez,
grabada por el técnico de sonido y registrada su declaración por la mecanógrafa, o
taquígrafa, o estenógrafa.




La noticia informa que en un juzgado de Hamburgo (Alemania) se ha instalado el sistema de grabación de sonido, en ese momento en fase de ensayo, para que las declaraciones de testigos queden grabadas en discos de gramófono.
Se reporta que este sistema es más fiable por su exactitud que el tomado taquigráficamente. Otra ventaja del sistema sería la percepción de las variaciones que la emoción pueda denotar en la voz del que habla.
Facilita la labor del juez en la instrucción del sumario pues puede oír la declaración cuantas veces estime necesario.

Resumiendo: año 1933, primeros ensayos de la aplicación del gramófono al ejercicio de la Justicia.


Espero que este post haya sido de su interés.

Muchas gracias a todos.




MANUEL MARTINEZ FANTOBA
Consultor Socio laboral y Tributario