Translate

lunes, 21 de julio de 2025

PUERTO REAL, O COMO CONSTRUIR UNA POTENCIA INDUSTRIAL AL SUR DE ANDALUCIA (II)

Estimados lectores de De lo Social y Mucho más, el pasado 15 de junio publiqué la primera entrada de la serie PUERTO REAL, O COMO CONSTRUIR UNA POTENCIA INDUSTRIAL AL SUR DE ANDALUCIA. Me remontaba al siglo I d.C. para hablar de la importantísima industria alfarera romana en Puerto Real. Dejo el enlace del artículo a continuación:


LA INDUSTRIA ALFARERA ROMANA EN PUERTO REAL


En dicho post indicábamos que la producción de ánforas se dedicaba a envasar salazones de pescado y derivados. Pues hoy toca visitar una fábrica de salazones romana, sin la cual aquella producción alfarera no tendría razón de ser.

La fábrica está ubicada en Gades, o sea en Cádiz capital y en este punto hacemos un alto para constatar que el desarrollo de Puerto Real no se entendería sin el concurso del resto de la Bahía de Cádiz y, a sensu contrario, el desarrollo de la Bahía de Cádiz no se entendería sin el desarrollo de Puerto Real. Dicho esto creo que debería comenzar por exponer que el término Bahía de Cádiz, desde un punto de vista geográfico, es una denominación actual, pues en la época de la factoría de salazón que vamos a visitar, época romana y en funcionamiento aproximadamente desde el siglo I a.C, lo correcto es hablar de archipiélago.  Gadeiras era su nombre griego y se formaba por las islas de Erytehia, Kotinoússa y Aphrodisías, según nos refieren Herodoto y Plinio el viejo.




Es en Erytehia donde se situaba el Gadir fenicio, posteriormente Gades romano y ahí tenemos la ubicación de nuestra fábrica de salazón.



Así era esta Gades romana y puedo asegurarles que por los restos arqueológicos hallados en la ciudad y la ubicación de cada  yacimiento se debe acercar mucho a la realidad.
Pues en el canal que ven ustedes en el centro es donde operaba nuestra factoría de salazones.


Vamos a nuestra fábrica de salazones y luego hablaremos un poquito más de la geografía gaditana.

En 1995 durante unas obras para la construcción de un edificio de viviendas se encontraron unos restos arqueológicos que una vez analizados no dejaron duda alguna de que se trataban de una fábrica de salazones de pescado.





Así lo publicaba Diario de Cádiz para conocimiento de todos sus lectores y resaltando la importancia del hallazgo.






Pueden ustedes leer el titular "Una gran fábrica de salazón al borde del canal Caleta-Bahía" y aquí debemos explicar que estos restos arqueológicos estaban en pleno centro urbano de Cádiz y no pegados al mar lo cual nos lleva a la pregunta de
porque no estaban en línea de costa. Aquí es donde entran los argumentos dados de que Cádiz no era en esa época como es ahora y lo que por tierra firme tenemos hoy no lo fue en tiempos romanos. Vean las siguientes imágenes.


El punto rojo ilustra la ubicación de la factoría. Con el tiempo el canal se fue secando
y todo el espacio se convirtió en tierra firme.


Aquí tienen una explicación científica de lo dicho hasta ahora.



Infografía  de las islas y el Canal-Caleta.

El hallazgo se convirtió en una exposición arqueológica permanente que cualquier persona puede visitar de forma gratuita y disfrutar con la historia de Cádiz. Está ubicada en la C/Sacramento al lado de lo que en su día fue el Teatro Andalucía. Si usted lo visita se va a encontrar con escenas como las siguientes.



En la exposición del yacimiento tenemos todo lo que son los restos arqueológicos de la fábrica de salazón, una proyección infográfica explicativa elaborada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de la cual ustedes van a ver en este 
post algunas imágenes y una exposición con planos, mapas y objetos relacionados con la fábrica de salazón, la pesca y la producción.






















Sobre el funcionamiento de la fábrica hay unos murales explicativos que publico a continuación y que serán explicados en la tercera parte de esta serie PUERTO REAL, O COMO CONSTRUIR UNA POTENCIA INDUSTRIAL AL SUR DE ANDALUCIA.


El potencial económico fue tan brutal que podemos calificarlo de "boom económico".

Tal fue así que hasta las monedas hacía referencia a esta industria.


Una réplica de esta moneda la utilicé como arras cuando contraje matrimonio.
Como pueden deducir mi vinculación existencial con la historia de mi tierra es notable.
La reproduje en uno de los artículos más visto de este blog.
Dejo enlace por si quiere visitarlo.


Puedes que ustedes se pregunten, "bueno todo esto es referido a Cádiz capital ¿Dónde está el desarrollo de Puerto Real en todo esto?. Muy buena pregunta. La respuesta está en las siguientes imágenes.







Sin la fabricación de estas ánforas en Puerto Real toda esta industria sería imposible.


Estimados lectores próximamente recibirán ustedes la tercera entrega de PUERTO REAL, O COMO CONSTRUIR UNA POTENCIA INDUSTRIAL AL SUR DE ANDALUCIA. Hablaremos del protagonista de toda esta historia y del Garum





Hasta aquí el post de este lunes.
Espero que haya sido de su agrado.


Muchísimas gracias a tod@s.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario.








No hay comentarios:

Publicar un comentario