Translate

viernes, 26 de febrero de 2016

Datos Eurostat sobre desempleo III T 2015

El pasado 19 de febrero Eurostat (oficina estadística de la Comisión Europea) publicaba un informe sobre desempleo del tercer trimestre de 2015 comparado con el segundo trimestre del mismo año. 

La muestra comprende personas de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 15 y 74 años. Las conclusiones a que llegaba la Oficina Europea de Estadística eran las siguientes:

- Durante el tercer trimestre de 2015, comparado con el segundo trimestre, el 18% de las personas desempleadas en la Unión Europea encontraron trabajo.

- De todas las personas desempleadas en el segundo trimestre de 2015 el 62,7% de ellas, esto es 12,9 millones de personas, permanecieron desempleadas en el tercer trimestre. El 17,9% encontró un empleo (3,7 millones) y el 19,4% restante (4 millones de personas) pasaron a la población pasiva.

- De todas las personas que había empleadas en la Unión Europea en el segundo trimestre de 2015, el 96,7%, esto es 169,6 millones de personas, conservaron el empleo durante el tercer trimestre de 2015. Mientras que un 1,4% (2,4 millones) pasaron al desempleo. El 2% restante (3,5 millones de personas) pasaron a clases pasivas o población pasiva.

A juicio de Eurostat, y coincido plenamente con ellos, esta estadística sobre fluctuaciones y transiciones entre empleo, desempleo y población inactiva ayuda a comprender e interpretar los cambios en los indicadores del mercado de trabajo a nivel europeo.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.





jueves, 25 de febrero de 2016

Nómina de pensiones. febrero 2016

El ministerio de Empleo y Seguridad Social ha facilitado esta mañana la información de la nómina de pensiones a 1 de febrero de 2016. El gasto total ha ascendido a 8.405,84 millones de euros. He estado comprobando el gasto del mes anterior (lo publiqué en este blog el pasado 26 de enero) y fue de 8.384 millones. Por tanto este mes el Estado español ha necesitado 21,84 millones más para hacer frente al abono.

Por otro lado la pensión media de jubilación se sitúa en 1.035,63 euros. Mientras la pensión media de todo el sistema, esto es teniendo en cuenta jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares, se sitúa en 898,01€.

El conjunto del Sistema público de pensiones tiene actualmente 9.360.522 pensiones contributivas. Se distribuyen por modalidades del modo siguiente:

Jubilación: 5.694.011
Viudedad: 2.354.799
Incapacidad permanente: 933.470
Orfandad: 339.080
A favor de Familiares: 39.162

Este mes hay 6.534 nuevos pensionistas.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


martes, 23 de febrero de 2016

Afiliación de extranjeros. Enero 2016

Hoy hemos conocido el número de afiliados medios de origen extranjero a enero de 2016, a través de nota de prensa del ministerio de Empleo y Seguridad Social. El balance total asciende a una cifra media de 1.600.822 trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social.

La cifra de afiliación media de extranjeros viene bajando cada mes desde junio de 2015, entonces había 1.668.099, exceptuando un leve repunte en el mes de septiembre. Así que en ocho meses el Sistema ha perdido casi 68.000 afiliados. Esto, no es nada bueno, la verdad.

Agrupados por países de procedencia estos son los grupos más numerosos de trabajadores afiliados a la Seguridad Social de España:

Rumanía: 285.290
Marruecos: 201.961
China: 92.829
Italia: 71.956
Ecuador: 66.265
Reino Unido: 55.732
Bolivia: 54.778
Bulgaria: 51.023
Colombia: 49.622
Portugal: 40.202

Siempre suelo poner los diez países con mayor número de afiliados. En esta ocasión voy a ampliar la lista a los quince primeros. Así. tras Portugal tenemos:

Francia: 37.883
Ucrania: 37.553
Alemania: 36.123
Paraguay: 32.674
Perú: 30.098

Espero que esta artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


lunes, 22 de febrero de 2016

Arrebato y obcecación como atenuante

Nuestro actual Código Penal recoge en su artículo 21.3º como circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal:

"La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante".

A continuación vamos a ver cuáles son los requisitos que la Jurisprudencia señala al respecto para poder aceptar el arrebato y la obcecación como atenuante.

Para ello la STS 904/2007 de 8 de noviembre nos indica las líneas jurisprudenciales al respecto. De entrada manifiesta que:

"Los celos no constituyen justificación de arrebato u obcecación".

Esta afirmación debe ser tenida por criterio jurídico sólido, y así la hemos visto presente en diversas sentencias penales emanadas del Supremo, por ejemplo en casos de violencia de género.

Veamos entonces cuándo estaríamos ante arrebato u obcecación suficientes para atenuar la responsabilidad criminal.

En primer lugar los estímulos a los que se refiere el artículo 21.3º del C.P. deben reunir las siguientes características:

- Ser exógenos.
- Cuando procedan de la víctima, se requiere que el sujeto activo no se encuentre en situación que le exija el deber de acatar dicha actuación de la víctima.

En segundo lugar tenemos que considerar los efectos. Y así, en cuanto a los efectos se refiere,  se requiere que afecte, o a la facultades cognitivas del sujeto, suscitando ofuscación, o que  afecten a la voluntad de aquél, haciéndola irreflexiva. Es evidente que estas circunstancias incidirían en la capacidad de culpabilidad o imputabilidad.

Hay un requisito más en referencia a los efectos. Éstos deben ser de cierta entidad o poderosos, al tratarse de obcecación se entendería como exigencia de más permanencia.

No olvida la jurisprudencia añadir el concepto de eticidad y la exigencia del mismo desde la perspectiva normativa. De tal forma que el estímulo no produzca tales efectos desde razonamientos que rechacen las normas socioculturales que rigen cualquier sociedad democrática avanzada, como es la nuestra.

En tercer lugar nos encontramos con el comportamiento del sujeto  como reacción a los estímulos. Aquí la exigencia es de cuasi inmediatez en lo temporal. Esto es prontitud o ausencia de tardanza en la respuesta. Esto es del todo lógico, ya que si se produce una demora en la respuesta del sujeto, ésta es a todas luces incompatible con la irreflexión y la ofuscación.

Llegados a este punto, entra en juego la exigencia de proporcionalidad. La cuantificación de esta circunstancia tiende al relativismo. Por ello debe ser ponderada dentro de las circunstancias contextuales de cada caso en concreto.

Por último señalar que esa ponderación a la que me he referido en el párrafo anterior es la permite en lo cuantitativo, que se desprenda una atenuante cualificada o no cualificada.

Si cualitativamente nos encontramos con una reacción totalmente desproporcionada, o no estuviesen presente los requisitos referidos al estímulo o a la reacción, el efecto atenuante del arrebato o la obcecación quedarían diluidos en la nada. 

Esta es la línea actual del Tribunal Supremo, lo hemos visto en Sentencias recientes, de este mismo mes de febrero.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias. 



Coleccionismo de figuras de Star Trek (I)

Las grandes sagas cinematográficas de ciencia ficción tienen millones de seguidores que gustan coleccionar todo el merchandising de estas grandes producciones. Star Trek es una de ellas. Apareció en televisión allá por 1966 y desde entonces ha tenido 30 temporadas en la pequeña pantalla. En 1979 vinieron los largometrajes que van ya por 13 títulos.

Las figuras de los personajes de la serie son objeto de colección entre los aficionados. Bajo estas líneas vemos un blister con la figura de Spock uno de los personajes más emblemáticos de la saga.




Normalmente el coleccionista suele conservar las figuras dentro de sus cajas o blisters. Sin embargo yo he preferido sacar las figuras de dos personajes de esta saga de ciencia ficción para realizar una cuantas fotografías. Los personajes son Hikaru Sulu y Nero.

Espero que las fotografías sean de su agrado.



















Muchas gracias.



sábado, 20 de febrero de 2016

"MADERA DE BOJ" de Camilo José Cela

Este año se cumple el centenario del nacimiento de Camilo José Cela (1916-2002), así que en el blog dedicaremos varias reseñas a su obra. Ya dediqué una el pasado 9 de marzo de 2015 cuando reseñé Viaje a la Alcarria.

Hoy reseño la última novela larga que nos dejó nuestro ilustre premio Nobel: Madera de boj (1999).

Título: Madera de boj
Autor: Camilo José Cela
Editorial: Espasa
Páginas: 327
Categoría: Narrativa
Fecha de edición: 4ª edición noviembre de 1999

 
 Portada de la 4ª edición de Madera de boj

Sinopsis: Un recorrido por la Costa de la Muerte con una sucesión de personajes que el autor va introduciendo sin ningún orden prefijado. En la obra se van citando un gran número de naufragios con contabilidad de víctimas incluida, no sabría decir si todos son ciertos o producto de la imaginación del autor, un servidor ha comprobado únicamente el del crucero ligero Blas de Lezo que efectivamente aconteció en esas aguas en 1932. Realmente no hay un planteamiento, nudo y desenlace propios de cualquier novela, el mismo Cela hace una referencia a ello en la página 296 de la obra, igualmente se pregunta en varias ocasiones si no estará el relato muy desordenado. Y es porque realmente estamos ante una narración de diversos hechos, la mayor parte inconexos unos con otros, estructurada en cuatro capítulos, cada uno de ellos un sólo párrafo de decenas de páginas separando cada frase sólo por comas y que terminan, cada capítulo,  con la misma frase excepto el último al que añade una sentencia más.

Opinión de la novela: A mí personalmente me ha gustado de principio a fin. Yo creo que Cela retrata perfectamente a cuanto personaje lleva a su pluma, igualmente hace con los paisajes y no digamos con la descripción de la peligrosidad de esa franja marítima que conocemos como Costa de la Muerte, cuyas referencias a los naufragios centra gran parte del contenido de la obra, y todo ello en bella prosa, en pura narrativa lírica, que, además, se acompaña de muchas expresiones en lengua gallega (el libro trae un vocabulario gallego-castellano firmado por Marisa F. Pascual, que ayuda en todo momento a la mejor comprensión de las expresiones usadas por nuestro premio Nobel). 

Obra recomendable para todos los que gusten de la buena literatura española del siglo XX, especialmente a los amantes de la obra de Camilo José Cela. Quizás no estaría de más advertir que a los que se acerquen por primera vez a la obra del de Iría Flavia este libro pueda resultarles un tanto "extraño".

Quiero finalizar la reseña con una referencia a la edición de Espasa. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta de papel me ha parecido un trabajo magnífico, realizado con extraordinario buen gusto. Bajo la sobrecubierta de papel, las tapas duras de la encuadernación se decoran con la portada que ven bajo estas líneas.


Portada bajo la sobrecubierta de papel de la edición de
Espasa de Madera de boj.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


Soldaditos pintados a mano

El pasado 23 de enero del presente año subí un artículo denominado Montaje de un diorama bélico. En aquel momento las figuras estaban a medio pintar. Aquí están ya acabadas pero en vez de hacer un diorama he realizado distintas escenas con diferentes composiciones, hasta un total de 35 imágenes.

Espero que las fotografías sean de su agrado.

Muchas gracias.