Translate

lunes, 1 de septiembre de 2025

CURSO BASICO DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES (I)

Estimados/as lectores/as de DE LO SOCIAL Y MUCHO MAS, ha sido objeto fundamental de este blog la divulgación. Hoy voy a dar un paso más y me voy a atrever con la formación. Para ello voy a poner en marcha un Curso Básico del Estatuto de los Trabajadores. El desarrollo del proyecto está pensado para que esté finalizado antes de fin de año, siempre que no surja ningún tipo de imprevisto. Lo haremos a razón de una o, como mucho, dos entregas por semana creo que podremos cubrir perfectamente todo el contenido básico de esta ley básica en nuestras relaciones jurídicos laborales. Comencemos.





INTRODUCCION


El artículo 35.2 de la Constitución Española de 1978 disponía que "La ley regulará un estatuto de los trabajadores". Este mandato constitucional se cumple a través de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores. (BOE 14 de marzo de 1980). Fue el primer Estatuto de los Trabajadores de la etapa democrática y tenía como finalidad  establecer un nuevo sistema de relaciones laborales democrático ajustado al nuevo orden constitucional y, especialmente, al reconocimiento de los derechos fundamentales que nuestra Constitución contiene. Dentro de su estructura (Tres Títulos con 92 artículos, cinco disposiciones transitorias, seis disposiciones adicionales y ocho disposiciones finales) desarrollaba el nuevo marco jurídico tanto de las relaciones individuales de trabajo, como de la representación colectiva de los trabajadores así como la negociación y los convenios colectivos en pleno cumplimiento del artículo 37.1 de la Constitución de 1978  cuyo tenor literal era el siguiente: "La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios". Para ello "desmontaba" todo el sistema laboral del régimen dictatorial, así como algunas leyes previas a la Constitución emanada en periodo democrático. 

La propia Constitución en su Disposición derogatoria, derogaba el Fuero del Trabajo de 9 de marzo de 1938, una de las Leyes Fundamentales sobre las que se sustentaba el régimen franquista (nunca tuvieron constitución) y sustrato de marco jurídico laboral del franquismo.

El Estatuto de los Trabajadores, por su parte, derogó, en su Disposición Final tercera, todas las que se relacionan a continuación.

- Ley de dieciséis de octubre de mil novecientos cuarenta y dos, sobre Reglamentaciones de Trabajo. 
- Ley de Contrato de Trabajo, texto refundido aprobado por Decretos de veintiséis de enero y treinta y uno de marzo de mil novecientos cuarenta y cuatro. 
- Decreto de dieciocho de agosto de mil novecientos cuarenta y siete, de creación de los Jurados de Empresa. 
- Decreto de once de septiembre de mil novecientos cincuenta y tres, sobre el Reglamento de los Jurados de Empresa. 
- Decreto de doce de enero de mil novecientos sesenta y uno, sobre Reglamentos de Régimen Interior. 
- Ley cuarenta y uno/mil novecientos sesenta y dos, de veintiuno de julio, sobre participación del personal en la administración de las empresas que adopten la forma jurídica de sociedad. 
- Decreto mil quinientos cinco/mil novecientos sesenta y tres, de veinticuatro de junio, de Jurados único y centrales. 
- Decreto dos mil doscientos cuarenta y uno/mil novecientos sesenta y cinco, de quince de julio, sobre normas para la aplicación y desarrollo de la Ley cuarenta y uno/mil novecientos sesenta y dos, de veintiuno de julio. 
- Decreto cuatrocientos cuarenta y tres/mil novecientos sesenta y siete, de dos de marzo, sobre constitución de Jurados de Empresa en la Marina Mercante. 
- Decreto mil doscientos sesenta y cinco/mil novecientos setenta y uno, de nueve de junio, por el que se regula el Estatuto Sindical de los extranjeros que trabajan en España. 
- Decreto mil ochocientos setenta y ocho/mil novecientos setenta y uno. de veintitrés de julio, por el que se regula el régimen jurídico de garantías de los cargos sindicales electivos. 
- Ley treinta y ocho/mil novecientos setenta y tres, de diecinueve de diciembre, de Convenios Colectivos Sindicales de Trabajo. 
- Decreto mil ciento cuarenta y ocho/mil novecientos setenta y cinco, de treinta de mayo, sobre regulación de la libertad de reunión en el ámbito sindical. 
- Ley dieciséis/mil novecientos setenta y seis, de ocho de abril, de Relaciones Laborales. 
- Real Decreto-ley diecisiete/mil novecientos setenta y siete, de cuatro de marzo, sobre Relaciones de Trabajo, titulo tercero, título cuarto, título quinto, título sexto, disposición final segunda, disposición final tercera, disposición final cuarta, disposición adicional tercera y disposiciones transitorias. 
- Real Decreto tres mil ciento cuarenta y nueve/mil novecientos setenta y siete, de seis de diciembre, sobre elección de representantes de los trabajadores en el seno de las empresas. 
- Real Decreto-ley treinta y cuatro/mil novecientos setenta y ocho, de dieciséis de noviembre, sobre reforma del Fondo de Garantía Salarial. 

Con esta batería de derogaciones y la entrad de vigor del Estatuto de los Trabajadores el 15 de marzo de 1980, se inaugura una nueva etapa de relaciones laborales en España que llegaría hasta el día presente tras pasar por dos textos refundidos:

- Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, que aprueba el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores

-Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que aprueba el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores. (RDLg 2/2015, en lo sucesivo)

Este es el texto actualmente vigente y que estudiaremos a lo largo de este Curso Básico. Utilizaremos el texto consolidado en su última actualización de 30/07/2025. Y esto se refiere a que son múltiples las reformas operadas en nuestro Estatuto de los Trabajadores desde 1980. Tanto es así que no se descarta que a lo largo del curso tengamos que hacer referencia a alguna actualización nueva.







ESTRUCTURA DEL RDLg 2/2015 DE 23 DE OCTUBRE


La norma básica laboral española tiene la siguiente estructura: Preámbulo, artículo único y disposición derogatoria única. 
El texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores consta de tres títulos, noventa y dos artículos, veintinueve disposiciones adicionales, trece disposiciones transitorias y dos disposiciones finales.

Este es el desglose temático:

Título I De la Relación individual de trabajo.

Capítulo I Disposiciones generales

Sección 1ª Ámbito y fuentes
Sección 2ª Derechos y deberes laborales básicos
Sección 3ª Elementos y eficacia del contrato de trabajo
Sección 4ª Modalidades del contrato de trabajo

Capítulo II Contenido del contrato de trabajo

Sección 1ª Duración del contrato
Sección 2ª Derechos y deberes derivados del contrato
Sección 3ª Clasificación profesional y promoción en el trabajo
Sección 4ª Salarios y garantías salariales
Sección 5ª Tiempo de trabajo

Capítulo III Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo

Sección 1ª Movilidad funcional y geográfica
Sección 2ª Garantía por cambio de empresario 
Sección 3ª Suspensión del contrato
Sección 4ª Extinción del contrato
Sección 5ª Procedimiento concursal

Capítulo IV Faltas y sanciones de los trabajadores

Capítulo V Plazos de prescripción

Sección 1ª Prescripción de acciones derivadas del contrato
Sección 2ª Prescripción de las infracciones y faltas


Título II De los derechos de representación colectiva y de reunión de los trabajadores en la empresa.

Capítulo I Del derecho de representación colectiva

Sección 1ª Órganos de representación
Sección 2ª Procedimiento electoral

Capítulo II Del derecho de reunión







Título III De la negociación colectiva y de los convenios colectivos

Capítulo I Disposiciones generales

Sección 1ª Naturaleza y efectos de los convenios
Sección 2ª Legitimación

Capítulo II Procedimiento

Sección 1ª Tramitación, aplicación e interpretación
Sección 2ª Adhesión y extensión


Esta va a ser nuestra hoja de ruta, tanto temática como secuencial. No he incluido los títulos de las disposiciones adicionales, transitorias y finales por no extender el post más de lo necesario, pero también serán tratadas en este Curso Básico del Estatuto de los Trabajadores cuya primera entrega finaliza aquí.

Si desea hacer cualquier comentario el blog está abierto a ello.

Muchísimas gracias.





Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-Laboral y Tributario








No hay comentarios:

Publicar un comentario