Estimados lectores de DE LO SOCIAL Y MUCHO MAS, el pasado 10 de agosto publiqué la primera parte de SALARIO MINIMO INTERPROFESIONAL 1967, en dicho artículo me comprometía a publicar una segunda parte a la mayor brevedad posible. Hoy traigo esa segunda parte que surge cuando, fruto de mi investigación, descubro que existían retribuciones diferenciadas para las provincias de Ifni y Sahara, así como retribuciones específicas para Guinea Ecuatorial. Hablaremos de todo ello en este post.
Comencemos por la ubicación de estos territorios. Ifni fue provincia española entre 1958 y 1969. Ante de ser provincia fue colonia española desde 1860. Se trata de una franja de tierra de aproximadamente 1.500 km2 situado en la costa atlántica de lo que hoy es Marruecos. Aquí tenemos un mapa que confeccioné para un articulo sobre sellos postales de esta provincia.
La provincial del Sahara español, por su parte, es un desierto de 280.000 km2 que adquirió el estatus de provincia en 1958 y así se mantuvo hasta 1976, previamente, desde 1884, fue colonia.
La Guinea Española era un territorio de África de unos 25.000 km2 en el que España tenía presencia desde el siglo XVIII. En 1958 se convirtieron en las provincias de Río Muni y Fernando Poo. En 1964 obtendría vía referéndum su autonomía y posteriormente el 12 de octubre de 1968 la independencia total convirtiéndose en lo que hoy conocemos como Guinea Ecuatorial.
estas provincias o colonias según el año en que las tratemos.
Por la fecha del título de nuestro artículo son provincias.
Fue la Orden de 3 de octubre de 1967 (publicada en el BOE de 9 de octubre de 1967) la que determino el Salario Mínimo Interprofesional y las cotizaciones para la Seguridad Social de los trabajadores que ejercieran en las provincias de Ifni y Sahara. Lo hacía en los siguientes términos:
Dado que el Decreto 2342/1967 fue la norma que regularía el nuevo SMI desde octubre de 1967 y las nuevas bases de cotización desde 01/01/1968, introducimos un nuevo dato, el SMI de 1968, que elevaba las 2520 pesetas/mes del año1967 a 2880 pesetas/ mes. Reproduzco texto y tabla de bases de cotización por si desean contrastar con la primera parte de este artículo.
Reproduzco el artículo 1 y el 11 pues son los principales de referencias para la aplicación del SMI tanto en la provincia de Ifni como en la del Sahara conforme a lo visto en la Orden 3 de octubre de 1967.
Interesa también conocer la Tabla de cotizaciones que sería aplicable a partir de enero de 1968 en toda España incluyendo las mencionadas provincias.
GUINEA ECUATORIAL
Guinea Ecuatorial, como provincia española, surge administrativamente a partir de la Ley Básica de 1963 que reunificó las dos provincias de Río Muni y Fernando Poo. Al territorio se le concedió una autonomía, muy limitada por supuesto, recordemos que España seguía siendo una dictadura. Pero existía una Administración Autónoma y de ahí he sacado las retribuciones de los trabajadores que ejercía sus funciones en Guinea Ecuatorial. La retribución básica, no es lo mismo que un SMI pero si un referente, era 28.800 pesetas que se tomaban como base a la que aplicar un coeficiente según grupos y categoría de trabajadores. La más baja que he visto era la de ordenanza a la cual se le aplicaba un 1,3, por lo que la retribución básica se convertía en 28.800 x 1,3 = 37.440 pesetas anuales.
Para la paridad adquisitiva, y entiéndase que esta capacidad de compra es una equivalencia, pues luego la evolución de la tecnología, por ejemplo, ha permitido que bienes de consumo que al principio eran carísimos, por ejemplo en electrónica: televisores, radios, equipos de música, luego fueran bajando los precios. Pero al margen de esto, con el computo de la inflación de 1967 a 2024, como ya se comentó en la primera parte de este post, 1 euro de 1967 tendría la capacidad adquisitiva de 29 euros de 2024. Esto significa que tanto el SMI como la retribución básica a personal de la Administración Autonómica era baja.
Reproduzco la Orden 7 de febrero de 1967, por la que aprueba la reforma de retribuciones del personal de la Administración Autónoma de Guinea Ecuatorial, al objeto de que el lector pueda comprobar los distintos tipos de retribuciones existentes, más allá de la básica, según grupos y categorías profesionales.
Duró muy poquito esta Orden, pues el 12 de octubre de 1968 Guinea Ecuatorial obtiene su independencia. Hablaremos de ello porque fue un proceso jurídicamente interesante y como también ha sido y es el devenir económico de la Guinea Ecuatorial actual.
Bajo estas líneas un billete de 100 pesetas guineanas de la República de Guinea Ecuatorial ya independiente de España.
de Romero de Torres.
Ambas piezas están confeccionada por la española FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre)
Estimados lectores hasta aquí los dos post sobre el salario mínimo interprofesional de 1967, que como dije en la primera parte, es un artículo base para abordar a posteriori la evolución histórica del criterio de cálculo de la pensión de jubilación. Espero que estos artículos hayan sido de su interés.
Muchísimas gracias a todos.
Consultor Socio-laboral y Tributario
No hay comentarios:
Publicar un comentario