Translate

sábado, 9 de julio de 2016

La tauromaquia en la filatelia española

LA TAUROMAQUIA EN LA FILATELIA
ES MOTIVO DE COLECCIONISMO TEMÁTICO
ENTRE LOS AFICIONADOS AL SELLO  


Una de las imágenes que identifican lo español, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, es el toro de lidia. Artistas e intelectuales extranjeros se han visto fuertemente cautivados por la idea romántica del torero que se enfrenta cara a cara con la muerte en su duelo con el toro.

Los encierros y carreras delante de los astados, en estos días se celebran los famosos encierros de San Fermín en Pamplona, atraen cada año a miles de extranjeros que quieren vivir tan peligrosa experiencia.

Ayer mismo veíamos la hojita dedicada al Guernica de Picasso. El toro como símbolo de España aparece en una escena de este cuadro que pueden ver ustedes bajo estas líneas.

 Escena de la hojita dedicada al Guernica

Pues bien nuestras emisiones filatélicas no han sido ajena a esta tradición taurina tan arraigada y son varios los sellos dedicados al tema taurino a lo largo de nuestra historia filatélica, Veamos algunas de ellas.

 Hojita dedicada al torero Curro Romero.

 Tarjeta máxima dedicada al torero Manolete.

 Vista de una plaza de toros.

Escena de toros en el campo.

 Escena de un encierro o carrera delante de los toros.

 Imagen de un torero antiguo.

 Corrida de toros.

 Rejoneador

 Escena de corrida de toros.

Escena de corrida de toros.

 Tarjeta postal de principios del siglo XX
con una imagen taurina.

 Tarjeta máxima de Manolete.

 Corrida de toros.

 Banderillero.

 Corrida de toros.

 Brindis.

Toros en el pueblo.

Quiero señalar que España no tiene la exclusiva en esto de las corridas de toros, ya que también se celebran en Francia y en muchos países de América Latina donde hay numerosos y muy buenos aficionados.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.

viernes, 8 de julio de 2016

La pintura española en la filatelia (III) Picasso

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) genial pintor español.
La filatelia española ha inmortalizado en sellos de
correos una parte de su obra.




Sobre de primer día de emisión de sello conmemorativo
del centenario de Picasso.


El genial pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) ha sido objeto de varias emisiones filatélicas en nuestro   país. La primera fue en 1978 con una serie de 8 valores realizados en huecograbado y con una tirada de 10.000.000 de ejemplares.expendidos en pliegos de 80 sellos. La serie se elaboró con la reproducción de varias obras del pintor enmarcadas en dorado con lo cual la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) consiguió unos sellos preciosos. Reproduzco la serie a continuación.

 Retrato de la señora Canals

 Autorretrato
    
 Retrato de Jaime Sabartés

 El final del número.
(Este sello se proyectó con un facial de 7 pesetas. Al final no fue expendido
y se emitió con valor facial de 10 pts tal como ven ustedes sobre estas líneas)

 Las meninas.

 Los pichones.

 El pintor y la modelo.

Ciencia y caridad.

1981 fue el año que se conmemoró el centenario de su nacimiento. El 27 de marzo de dicho año España lanzó un sello de 100 pesetas que reproducía un cuadro de Joan Miró titulado "Homenaje a Picasso".

Se lanzaron 6.000.000 de unidades de este sello.
Fue impreso por huecograbado y fue expendido en
pliegos de 80 sellos.
Como anécdota señalar que de este modelo existen falsos
postales. Fue retirado de circulación el 6 de junio de 1998.

En ese año de 1981 también se emite una hojita con el cuadro de "El Guernica" motivado por la llegada del mítico cuadro a España. Reproduzco la hojita bajo estas líneas.

Impreso en huecograbado. Se proyecto una tirada inicial
de 5.000.000 de ejemplares. La tirada final se
contabilizó en 4.633.181.

Veamos el sello que reproduce el cuadro motivo principal de la emisión.


Coleccionar sellos sobre pintura es atesorar una mini pinacoteca, pues la mayoría de estas emisiones están muy cuidadas como pueden ver ustedes en los distintos sellos que he expuesto sobre esta temática en este blog. 

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


jueves, 7 de julio de 2016

Libros y Barómetro del CIS

 SEGÚN EL BARÓMETRO DEL CIS DEL MES
DE JUNIO, EL 39,4% DE LOS ENTREVISTADOS
NO LEYÓ NINGÚN 
LIBRO DURANTE EL ÚLTIMO AÑO


El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó ayer miércoles el avance del Barómetro de junio de 2016.

Los barómetros del CIS tienen como objetivo principal medir el estado de la opinión pública española del momento. Para ello se hacen aproximadamente 2.500 entrevistas dentro del territorio nacional a personas elegidas al azar a las cuales le plantean diferentes cuestiones. Estos barómetros tienen una periodicidad mensual exceptuando el mes de agosto.

Del barómetro del mes de junio me interesa la pregunta número 30

¿Cuántos libros ha leído Ud. aproximadamente en los últimos doce meses?

Estas son las respuestas:

Ninguno: 39,4%
1 libro: 7,1%
De 2 a 4 libros: 27,9%
De 5 a 8 libros: 10,0%
De 9 a 12 libros: 5,5%
13 o más libros: 8,8%
No recuerda: 0,9%
No contesta: 0,4%

Este bloguero es un apasionado de los libros y cada mes subo la reseña de todo cuanto leo. Uno de mis objetivos con este blog es transmitir al lector esa pasión por la lectura y por el libro en sí, y compartirla con todos los que se acerquen a este humilde rincón digital.

Además, me gustan las conmemoraciones y en este espacio digital me refiero a ellas constantemente. Entre las conmemoraciones literarias de este año 2016 tenemos el centenario del nacimiento de Camilo José Cela y el IV centenario del fallecimiento de Cervantes.

Repasemos los libros comentados en este blog en lo que va de año y veamos dentro de que tramo del barómetro estamos.

















Incluyendo novelas gráficas y bolsilibros, y no sé si me habré dejado algún título atrás, me salen dieciséis obras leídas desde el uno de enero de dos mil dieciséis. Así que estamos en el tramo de más de 13 libros.

En base a todo lo leído y reseñado, me tomo la libertad de animar a ese 39,4% que, según el barómetro del CIS, nunca lee un libro a que lo haga o al menos lo intente. Al resto pedirles que sigan por el camino de la lectura y que en este blog encontrarán reseñas y artículos sobre libros que, espero, sean de su utilidad.

Muchas gracias.


martes, 5 de julio de 2016

Desempleo junio 2016

EL DESEMPLEO BAJA EN JUNIO EN
124.349 PERSONAS

Si el pasado mes de mayo me complacía en informar que el desempleo bajaba de los 4 millones de personas, este mes baja  no sólo de los 4 millones, baja de los 3,9 millones, baja de los 3,8 millones y se sitúa en los 3.767.054 personas al experimentar la segunda mayor reducción de toda la serie histórica, solamente superada por el mes de junio de 2013.

Así esta cifra de 3.767.054 de desempleados, fruto de una bajada mensual de 124.349 personas, es la más baja desde septiembre de 2009.

Pero no nos engañemos, queda mucho camino por recorrer hasta que el mercado laboral español se parezca algo al entorno europeo al que pertenece.

De momento al buen dato de la bajada debemos añadir el número de contratos realizados que ascienden a 1.920.340. Esta cifra es la mayor registrada de toda la serie histórica.

La otra cara de la moneda en esto de la contratación es la precariedad. Solamente el 7,72% de los contratos fueron indefinidos, esto es 148.395 contratos del total. Por tanto, el 92,28% fueron contratos temporales.

Buenos datos, repito, y me alegro por ello. Pero no debemos bajar la guardia ni creer que estamos derrotando al desempleo. Queda mucho por hacer y hasta que las tasas de desempleo no se parezcan, insisto en esta idea, a la de los países de la Unión Europea, el mercado laboral español seguirá siendo una triste anomalía dentro del conjunto de los países desarrollados y buena parte de la población laboral española estará condenada a la precariedad. Por ello urge poner en marcha cuantos mecanismos sean necesarios para poder seguir por esta senda de la creación constante y regular de empleo.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.




lunes, 4 de julio de 2016

Afiliación junio 2016

98.432 afiliados más a la Seguridad Social
en junio de 2016

Si en el artículo de ayer domingo volvía a insistir en la necesidad de un mayor número de cotizantes para el sostenimiento de nuestro Sistema de Seguridad Social, hoy lunes, con los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social referidos al mes de junio, podemos alegrarnos de la incorporación de 98.432 afiliados más.

Con este aumento de afiliación media durante el mes de junio el número total alcanza los 17.760.271 ocupados. Así, poco a poco nos vamos acercando al objetivo del Gobierno en funciones de alcanzar 20.000.000 de ocupados.

Aumenta el Régimen General que incorpora 86.187 personas y elevan el total de este régimen hasta los 14.482.695 ocupados.

Los autónomos también suman este mes de junio con la incorporación de 11.230, contabilizando un total de 3.209.379 cotizantes.

Debido a la finalización de las campañas de la fresa en Huelva y Almería el Sistema Especial Agrario experimenta un descenso de 16.490 afiliados.

Por contra el Régimen Especial del Mar incorpora 1.083 ocupados.

Bajan sin embargo el Sistema Especial de Empleados de Hogar que pierde 169 afiliados y el Carbón que pierde 69 afiliados.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


domingo, 3 de julio de 2016

Ejecución presupuestaria Seguridad Social

LA SEGURIDAD SOCIAL REGISTRA UN 
SALDO POSITIVO DE 2.865 MILLONES DE EUROS

Según los datos de ejecución presupuestaria reflejados en el Sistema de Información Contable de la Seguridad Social y hecho público por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social el pasado 28 de junio de 2016, las cuentas de la Seguridad Social arrojaban un saldo positivo  de 2.865,33 millones de euros.

Este saldo es el resultado de restar a 52.416,72 millones de euros por derechos reconocidos por operaciones no financieras, los 49.551,39 millones de euros por obligaciones reconocidas.

Aunque el saldo, en conjunto sea positivo, debo señalar que la cotizaciones sociales registradas hasta 31 de mayo de 2016 ascienden a 42.777,70 millones de euros, mientras que las prestaciones a familias y empresas se sitúan para el mismo período en 46.823,56 millones de euros. Esto quiere decir que la recaudación sólo cubre el 91,36% de las prestaciones abonadas.

Estas cuentas, como digo, son a 31 de mayo de 2016 por tanto no contabilizan la paga extra de junio que ha obligado al Ministerio a disponer nuevamente de recursos del Fondo de Reserva de Seguridad Social (hucha de pensiones). Veremos en un  próximo post en qué cuantía.

Por tanto, este saldo positivo  no es debido a los ingresos por cotizaciones, de tal manera que mi tesis sobre la necesidad de nuevos cotizantes para el sostenimiento del Sistema sigue plenamente vigente.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.




sábado, 2 de julio de 2016

EL TRONO MALDITO de José Luis Corral y Antonio Piñero

TAL COMO DICE LA PORTADA
"UN REY, UN IMPERIO, UN MESÍAS".
Y AÑADO: UNA GRAN NOVELA HISTÓRICA


Título: El Trono Maldito
Autores: José Luis Corral y Antonio Piñero
Editorial: Booket (Grupo Planeta)
Páginas: 575
Categoría: novela histórica
Fecha de esta edición: febrero 2016
Fecha original de publicación: 2014


Sinopsis: La novela arranca en el año 4 a.C. Herodes el Grande ha fallecido y el trono vacante de Israel se disputa por dos de sus hijos. Las intrigas palaciegas se elevan al más alto nivel por conseguir el favor del emperador Augusto que es quien tiene la última palabra.
En todo este proceso de luchas internas por alzarse con el poder regio en Israel, aparece un nuevo personaje en este turbulento escenario. Se trata de Jesús de Nazaret, que precedido por Juan el Bautista, irrumpirá en la esfera religiosa trascendiendo en la historia como ningún otro personaje lo haya hecho con anterioridad ni posterioridad.
Con todo, por el devenir de aquellos que bajo el beneplácito de Roma ocupan alguna parcela de poder político en los diferentes territorios en que se divide el Israel de la época, parece que sobre ellos haya caído una maldición. Maldición que da título a la novela.

Opinión personal: Magnífica novela histórica documentada al más alto nivel, recordemos aquí que los autores son José Luis del Corral catedrático de Historia Medieval y Antonio Piñero uno de las mayores expertos en cristianismo primitivo y en la figura de Jesús de Nazaret. Los autores hacen referencia a las fuentes existentes, que sabemos son pocas, pero suficientes para minimizar la especulación narrativa.
Desde mi punto de vista es de lo mejor que he leído en novela histórica en los últimos tiempos, claro está que a mí este período me apasiona, como también el área geográfica de desarrollo y los personajes que aquí aparecen.
Aunque se suele decir que las comparaciones son odiosas debo afirmar, porque es cierto, que el apasionamiento con que devoraba sus páginas no lo experimentaba desde el Yo Claudio de Robert Graves.
Recomiendo este precioso relato para aquellos amantes de la Historia Antigua y de los acontecimientos vividos en el Israel del siglo I, especialmente desde la aparición por aquellas tierras de la persona de Jesús de Nazaret.

Espero que este comentario haya sido de su interés.

Muchas gracias.