Translate

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Explorador espacial. Serie OVNI de Comansi

Con esta entrada concluimos el pintado de las figuras que presentamos en el artículo de 11 de noviembre de 2014 bajo el título de "Comansi. Serie OVNI". Espero que haya sido de su agrado esta serie de figuras que tanto acompañó en los juegos de la infancia a los niños de mi generación.






















Para finalizar la serie, una "foto de grupo" con fondo navideño. Pero antes, el grupo sin pintar.











Un saludo a todos/as. 

Feliz Nochebuena.



Guía de lectura de "El capitán Alatriste"

El pasado 3 de diciembre publiqué un artículo sobre "Las aventuras del capitán Alatriste" de Arturo Pérez-Reverte, en que presentaba las portadas de la colección que Alfaguara publicó en 2001, y luego en sucesivas ediciones durante los años posteriores, con los cuatro primeros títulos de la serie aparecidos hasta ese momento y que incluía una "Guía de lectura". Como dije en ese momento, comentaré cada obra conforme las relea (leídas fueron en su momento). De momento he terminado la "Guía de lectura" cuya portada reproduzco bajo esta líneas.




La editorial Alfaguara nos presenta en un pequeño cuaderno de 23 páginas las "pistas" principales para ayudar, no sólo a la lectura, sino incluso al estudio e investigación de la novela y de la época. 

La primera conclusión que extraigo de esta guía, es que Las aventuras del capitán Alatriste no son una serie de novelas de aventuras de capa y espada creadas con la mera pretensión de entretener del lector. Muy lejos de esto, estamos ante una obra de gran alcance donde vamos a adentrarnos en el siglo XVII español, y en algunos casos europeo, el llamado Siglo de Oro. Así, a Pérez-Reverte no se le escapa ningún detalle histórico de la época, y aquí debo destacar la razón principal por la que el autor abordó, según indica esta guía, la escritura de esta serie de novelas, y ésta no es otra que la poca importancia que se concedía a la historia de España en los programas escolares.

Se dice que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla. En este período en que se desarrollan estas aventuras, reinado de Felipe IV y comienzo de la decadencia española, la corrupción lleva a límites insospechados (les suena), el desempleo y los desocupados se cuentan por millares (les suena), los ociosos y "buscavidas" pululan por cada esquina y cada rincón de España (les suena), la picaresca está al orden del día (les suena) y propiciará un genero literario propio. El oro y la plata de América pasa por la Península Ibérica sin que llegue al pueblo poco más que cantidades mínimas y terminando, la más de la veces o en manos ajenas, o en manos de banqueros, o para pagar intereses y deudas del Estado (les suena). Pues a mí sí, sí me suena esto, y me suena mucho.

La guía además de la biografía y bibliografía de Pérez-Reverte, nos orienta, entre otros aspectos, sobre el lenguaje usado, sobre el contexto histórico, o sobre la concepción ética de la época. Por si esto fuera poco, incluye un plano del Madrid del siglo XVII.

En definitiva, una herramienta muy útil para todos aquellos que deseen profundizar en todo el contexto cultural que acompaña a esta serie literaria.

Un saludo a todos/as.




Gasto en pensiones contributivas mes de diciembre 2014

La nómina de pensiones contributivas de diciembre de 2014 alcanza los 8.126 millones de euros, según informa el Ministerio de Empleo y Seguridad y Social en nota de prensa hecha pública ayer día 23 de diciembre.

Respecto al mismo mes de 2013 este importe supone un incremento del 3,1%.

Se ofrece el valor de pensión media de jubilación que se sitúa en 1.008 euros, representando este importe un incremento interanual del 2%.

En cuanto al número total de pensiones contributivas, se registran en diciembre 9.270.942 lo que significa un incremento interanual del 1.4%.

El desglose de estas pensiones es el siguiente:

Jubilación: 5.611.105
Viudedad: 2.355.965
Incapacidad Permanente: 929.568
Orfandad: 335.637
A favor de familiares: 38.667

Un saludo a todos/as.


Número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo

En el día de ayer, en nota de prensa, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social dio a conocer el número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo en los diez primeros meses del año. Se desprende de los datos ofrecidos un descenso de 58,5% respecto al mismo periodo del año 2013.

En número son 129.709 personas. Esto significa 182.599 trabajadores menos que en el período de enero a octubre de 2013.

Hay que añadir 74.328 trabajadores que vieron suspendidos sus contratos, una disminución del 60,5%. Las reducciones de jornada se cifran en 26.669 afectados, también significando una disminución de 58,9% menos.

En el apartado de empresas son 9.118 las que han adoptado medidas de regulación de empleo. Un descenso del 50,5% sobre el mismo período del año 2013.

Destaca el Ministerio que el número de procedimientos registrados fue de 11.409, lo que supone un descenso del 52,2% respecto al mismo período de 2013. El 93,3% de los procedimientos se resolvió con acuerdo.

La lectura de estos datos tiene que ser forzosamente positiva, ya que parecen indicar que el período de destrucción masiva de empleo comienza a llegar a su fin.

Un saludo a todos/as.




martes, 23 de diciembre de 2014

Guardián del espacio de Comansi (I)

En la entrada de este blog de 18 de noviembre de 2014 titulada "Guardianes del espacio (Thunderbirds) de Comansi", reproduje una serie de figuras sin pintar de la serie de referencia. Anuncié que las iría pintando y subiendo al blog, Hago realidad el anuncio y subo la primera que he pintado. Como siempre primero pongo la figura sin pintar y luego el resultado final. Espero que sea del agrado de los señores/as lectores/as. 






































En la entrada de 18 de noviembre que he señalado al principio del artículo tienen más información sobre la figura y la serie televisiva de marionetas que inspiro estos muñecos.

Otro día subiré más figura de esta serie,

Un saludo a todos/as.



lunes, 22 de diciembre de 2014

"EL HIJO DEL HOMBRE" de César Vidal"

Título: El Hijo del Hombre
Autor: César Vidal
Editorial: Suma de Letras
Páginas: 502
Categoría: Novela histórica
Fecha de edición: 2007




Mi pasión por todo lo relacionado con el Nuevo Testamento me predispone favorablemente a esta obra desde la primera página. El autor, también.  Y es que conforme avanzo en la lectura me planteo si la adicción al relato sería la misma en caso de un período histórico menos atractivo para mí. La respuesta debe ser favorable. Porque el talento narrativo de César Vidal eleva una historia muy conocida a la categoría de epopeya. La elaboración del Evangelio de San Lucas y Hechos de los Apóstoles constituyen la trama central de esta trabajo. Los testimonios de aquellos que conocieron a Jesús para revelar a los primeros cristianos la verdad, al menos la verdad de los discípulos que con Él convivieron, son minuciosamente recogidos por Lucas. Y en esto reposa la originalidad del libro. Te cuenta, pero sin contarte, la vida de Jesús. ¿Cómo? Sí, el no te la cuenta, la reconstruye. Te reconstruye la existencia humana del Nazareno. Te cuenta el recuerdo de los que le conocieron, pues Lucas está confeccionando su Evangelio más de veinte años después de la muerte del Hijo del Hombre. Y por eso digo que no te cuenta su vida, sino los testimonios, pero es que con ellos, poco a poco, elabora el relato de la vida del Maestro. Y con este juego Vidal engancha al lector durante más de quinientas páginas que, si ustedes acogen el libro como yo lo acogí, se leen de un tirón.

Recomendable para los amigos de la historia del cristianismo, para los amigos de la historia antigua, para los amigos de la buena literatura histórica en definitiva.

No quiero finalizar la presente entrada sin alabar la calidad de esta edición. Tapas duras con sobrecubiertas y una portada de bello diseño.

Una gozada de libro, para leerlo, releerlo y conservar en lugar destacado de nuestra biblioteca.

Un saludo a todos/as.







  

domingo, 21 de diciembre de 2014

Minibilletes

Hay países que por diversas razones emiten billetes de banco de valores y tamaños mínimos. En algunos casos es para sustituir monedas, en otros es por combinar moneda metálica con papel por cuestión de costes. A veces, la unidad monetaria o su fraccionamiento es lo suficientemente fuerte para tener su propio papel moneda. En ocasiones es al contrario, la economía es tan débil que la moneda fraccionaria es suficiente para compras básicas y merecedora de tener sus propios billetes. Normalmente estos billetes tienen un tamaño mínimo. 

Aquí van a ver ustedes piezas que oscilan entre los 4,2 x 8 cm de la más pequeña y los 6,3 por 9,7 cm de la más grande. Para que tengan un punto de referencia les diré que el billete de 5€, el más pequeño de la serie actualmente en curso, tiene unas dimensiones de 6,2 x 12 cm. Las tarjetas postales que he comentado en el artículo anterior miden 9 x 14 cm.

Bien. vayamos a estos billetes que por su facial y su tamaño he denominado minibilletes.




 Aunque ponga "buono di cassa" es un billete de una lira 
del siglo XIX (1894)
Anverso retrato del rey Humberto I



 Cinco piastras egipcias
La piastra es la moneda fraccionario egipcia.
Una libra egipcia se divide en 100 piastras.
En el anverso Nefertiti.



 Dos sylis.
El syli fue la moneda de curso legal en Guinea entre 1971 y 1985




 Un lek albanés.
Las alegorías al mundo del trabajo son una constante
en los billetes de países comunistas.
El billete es precioso.



 Croacia, cinco dinares croatas.
Anverso el científico Ruder Boskovic (1711-1787).
Reverso catedral de Zagreb
Este billete tiene un gran diseño, tanto en anverso como
en reverso.




 Una rupia paquistaní




 Cinco liras italianas




 Un fen chino.
La moneda de curso legal en China es el Yuan, éste se divide en diez jiao y
éste, a su vez, en diez fen.
El anverso muestra un camión. Al igual que en el billete albanés,
esta pieza china contiene una alegoría al trabajo.
El reverso es el emblema nacional de la República Popular China.




 Una rupia india.
Tanto en el anverso como en el reverso, aparece la moneda 
metálica de una rupia. 






 Un jiao chino.
El anverso, siento ser repetitivo, muestra una alegoría a la laboriosidad,
típica de los países comunistas.



Un céntimo de dólar de Hong Kong.


Aunque actualmente en España estamos acostumbrados a otro tamaño de papel moneda, también tuvimos en el pasado minibilletes de una y dos pesetas que mostraré en otra ocasión.

En mi humilde parecer, las muestras que he traído hoy son piezas muy bonitas e interesantes. Destacaría por su antigüedad el billete de una lira italiana. Por diseño, no sabría con cual quedarme, me gustan todos.

Un saludo a todos/as.