Translate

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El Inti. Moneda nacional de Perú (1985-1991)

El Inti fue la moneda nacional de Perú entre 1985 y 1991. La breve vida de esta moneda se debió a que coincidió con un período de alta inflación en la economía peruana y la depreciación progresiva la redujo a un valor ínfimo en poco tiempo.

La moneda nació como sustituta del "sol de oro" que a mediados de los ochentas ya comenzaba a sufrir los estragos de la devaluación. La primera equivalencia fue 1 inti = 1.000 soles de oro.

En el año 1991 era más que evidente que la moneda era un fracaso. Se creó entonces una nueva moneda, "el nuevo sol". La equivalencia de esta reforma monetaria fue 1 nuevo sol = 1.000.000 intis.

Los billetes que se emitieron en intis tenían unos diseños muy bonitos. Aquí voy a presentar la serie completa con todos los valores  que se emitieron. Todas son de mi colección personal. La más difícil de conseguir fue la de 5.000.000 de intis. Como verán en la imagen es la única pieza que está deteriorada.

Si en lo económico estos billetes son de mal recuerdo para el pueblo peruano, en lo estético pueden estar orgullosos de haber emitido tan bellas piezas. Juzguen ustedes mismos.









































































Para quien no lo sepa, si pinchan con el ratón sobre el billete puede ver la imagen en grande y apreciará nítidamente los ricos detalles y filigranas de estas obras de arte de la notafilia.

Un saludo a todos/as.






martes, 2 de septiembre de 2014

El Código Penal de 1870 (III). La pena de muerte

Hemos comentados en artículos anteriores sobre el Código Penal de 1870, que se trató de un texto jurídico menos rigurosos que sus precedentes. De inspiración liberal, nació para actualizar el de 1848(1850) y adaptarlo a la Constitución de 1869 -surgida esta, recordemos, de la revolución de 1868.

Una de sus novedades fue que la pena capital desapareció como pena única. Esto es, que un determinado delito no se castigaba única y exclusivamente con la pena de muerte sino que siempre existíaa la opción de condenar al reo a cadena perpetua como alternativa ala pena capital. significa esto que en este periodo desaparecen las ejecuciones. No, para nada. La pena de muerte se sigue aplicando.

Y cómo se aplicaba la pena de muerte. El Código  de 1870 contesta a esta cuestión  en su artículo 102, dentro del Capítulo V De la ejecución de las penas y de su cumplimiento, perteneciente al Título III De las Penas del Libro I.

Dice así el art 102:

"La pena de muerte se ejecutará en garrote, de día, en sitio adecuado de la prisión en que se hallare el reo, y a las diez y ocho horas de notificarle la señalada para la ejecución, que no se verificará en días de fiesta religiosa o nacional."

Continúa el art. 103 con las siguientes disposiciones:

"Hecha la notificación expresada en el artículo anterior, la Autoridad Judicial encargada del cumplimiento de la sentencia dispondrá que el reo sea instalado en lugar aislado de la misma prisión, u no permitirá que comuniquen con el condenado sino las Autoridades superiores de la localidad, el Fiscal del Tribunal sentenciador o su delegado, los Sacerdotes o Ministros de la religión e individuos de la Asociación de caridad que hubieren de auxiliarle, el Médico de la cárcel, un Notario, si el reo quisiere otorgar testamento o ejecutar cualquier acto oral, y los funcionarios públicos y personas que sean absolutamente indispensable para realizarlos, y mediante expreso consentimiento del reo, su representación y defensa en la causa, e individuos de su familia o cualquiera otra persona que por circunstancias especiales obtuviesen permiso de la Autoridad judicial al prudente arbitrio de ésta."

¿Quiénes asistían a la ejecución?

"Art. 104 Asistirán al acto de la ejecución el Secretario judicial designado al efecto, los representantes de las Autoridades gubernativa y municipal, el jefe y empleados de la prisión que el Jefe designe, los Sacerdotes o Ministros de la religión o individuos de las Asociaciones de caridad que auxilien al reo, y tres vecinos designados por el Alcalde, si voluntariamente se prestasen a concurrir.
En el momento de la ejecución se izará, en parte visible desde el exterior de la prisión, una bandera negra, que se mantendrá ondeada durante todo el día.
El cadáver podrá ser entregado para su inhumación a la familia del reo, y, en su defecto a personas piadosas.
El entierro no podrá hacerse con pompa.
Para acreditar la ejecución de la pena, se extenderá acta sucinta del hecho, que suscribirán las personas que la hubiesen presenciado, y se publicará en el Boletín Oficial de la provincia.
La Autoridad judicial observará y hará guardar y cumplir todas las disposiciones referentes a la ejecución."

¿Ejecutaban también a las mujeres? Sí. ¿Y si estaban embarazadas? Todo está previsto. Vamos al artículo 105.

"No se ejecutará la pena de muerte en la mujer que se halle en cinta, ni se le notificará la sentencia en que se le imponga hasta que hayan pasado cuarenta días después del alumbramiento."

Tétrico, lúgubre. Califiquen señores lectores como quieran. Pero esto es rigurosamente histórico.

¿Qué había que hacer para terminar así?

Los delitos castigados con pena de muerte (insisto no como pena única, lo normal es que el Código ponga "será castigado con pena de cadena perpetua a muerte"), son los siguientes:

- Delitos de traición.
- Delitos contra el derecho de gentes.
- Delitos de lesa majestad.
- Delitos contra la forma de gobierno.
- Delitos de rebelión.
- Delitos contra las personas: parricidio, asesinato e infanticidio.
- Delitos contra al propiedad: sólo en caso de robos con violencia o intimidación  cuando resulte homicidio.

Hasta aquí este desagradable tema.

Un saludo a todos/as.








Desempleo registrado en agosto de 2014

La nota de prensa del Gabinete de Comunicación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hehca pública hoy día 2 de septiembre de 2014, sitúa el número de desempleados registrados en las oficinas de empleo en 4.427.930 desempleados al subir el paro registrado durante el mes e agosto en 8.070 personas.

Por CC.AA.  el paro baja en: Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla - La Mancha, Castilla - León, Galicia, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla.

Por sectores económicos se reduce el desempleo en Agricultura y Colectivo sin empleo anterior. Sube en Industria, Servicios y Construcción.

En cuanto al número de contratos registrados tenemos que durante agosto se han registrado 1.135.109 contratos. El dato que de ellos 72.955 son de carácter indefinido, quizás sea el dato más positivo del balance de este mes de agosto ya que con esta cifra llegamos a los 845.491 contratos indefinidos celebrados a lo largo de todo 2014.

En cuanto a la valoración del Gobierno, la secretaria de Estado Engracia Hidalgo, manifestaba en la nota de prensa que "las cifras del mes de agosto reflejan el mejor comportamiento interanual  del mercado laboral en su conjunto, en términos de paro y afiliación, en un mes de agosto desde el año 2006."

"Estas cifras mantienen la tendencia positiva de medio plazo en el empleo que tanto la EPA, la afiliación y el paro registrado vienen manifestando en el último año."

Como vemos unas valoraciones muy parecidas a las realizadas por su compañero Burgos para el tema de la afiliación.

Desde mi punto de vista, igualmente,  me manifiesto en los mismos términos que para la afiliación. Comprendo la estacionalidad y la particularidad del mes de agosto en nuestra estructura económica, pero para la recuperación del empleo, aún valorando muy positivamente el incremento de contratos indefinidos y los datos en términos interanuales, no es suficiente.

Espero expectante, como muchos españoles supongo,  los planes del Gobierno de "declaración de guerra al desempleo".

Un saludo.




Afiliación a la Seguridad Social (agosto 2014)

El Gabinete de Prensa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha hecho hoy pública una nota de prensa en la que indica que la afiliación a la Seguridad Social en España alcanza 16.649.521 personas.

Esto supone un descenso de 97.582  personas respecto al mes de julio. En dicho mes el número de cotizantes alcanzó los 16.747.103.

El número medios de afiliados por régimen de procedencia es el siguiente:

Régimen General (incluyendo sistemas especiales agrario y hogar)         13.470.784
Régimen Especial de Autónomos                                                                3.109.867
Régimen Especial del Mar                                                                                64.705
Régimen Especial Minería del Carbón:                                                              4.164
Total:                                                                                                           16.649.520

Respecto al mes de julio por sectores destacamos incrementos en afiliación en:

Hostelería: 19.790
Actividades Sanitarias y Servicios Sociales: 19.397

Por contra, se experimentan descensos en:

Educación: - 49.765
actividades manufactureras: - 19.769

Aun admitiendo que el mes de agosto es un mes malo para el empleo. No puedo valorar como buenos los datos medios de afiliación. El Gobierno hace su valoración desde una perspectiva desestacionalizada y en términos interanuales, donde estadísticamente pueden presentarse con algo de optimismo. Insisto siempre desde la perspectiva gubernamental.

Recogemos las palabras de Tomás Burgos Secretario de Estado para Seguridad Social, tomadas de la nota de prensa; "por primera vez desde agosto de 2006 se produce a la vez un descenso interanual del paro registrado y un incremento interanual de afiliación."

"El resultado de afiliación del último mes es el previsible, pues la estacionalidad opera en agosto fuertemente en el sistema con independencia de la coyuntura económica general. Este Balance por tanto nos permite mantener intactas las expectativas de creación de empleo en el medio plazo."

Dicho queda.

Un saludo.







lunes, 1 de septiembre de 2014

Diorama: "Guerras napoleónicas"

Muestro a continuación una serie de fotografías de un diorama que he construido. Se trata de una escena ficticia de  un enfrentamiento entre la infantería prusiana y los granaderos franceses en alguna de las innumerables guerras napoleónicas que se sucedieron entre 1803 y 1815.

La construcción la he realizado con los siguientes materiales:

He utilizado una base para tartas como soporte para el paisaje.
El terreno y la simulación de la vegetación es serrín mezclado con pintura acrílica color verde musgo.
La simulación de tallos secos son pelos de de una brocha de pintar usada.
Las figuras son "Granaderos Franceses e Infantería Prusiana" en escala 1/72 de la marca Italeri. Las figuras están todas pintadas a mano.
La torre es de madera y está pintado a mano.

Esta afición, cuando uno profundiza en ella, implica el estudio del periodo histórico, el contexto político, los uniformes, las estrategias de combate, el armamento, etc.

La primera imagen es de un zapador de granaderos. Como pueden ver hay una figura sin pintar, tal como vienen en las cajas, y otra ya pintada. He puesto una moneda de un euro para que vean el tamaño de estas figuras.

Espero que os gusten.































































































































En esta última fotografía, que representa un grupo de infantería prusiana, se puede reparar en la cantidad de detalles que tienen las figuras. Observen la bandera del fondo, el caballo de la izquierda, el tamboril que está casi en el centro, el infante que  aparece en segundo plano con charreteras y puños en amarillo, las charreteras del oficial a caballo y el plumaje del bicornio, ambos en dorado, así como el capitán que aparece con la mano señalando y luce charreteras de color rojo.

Un saludo.