Translate

sábado, 18 de marzo de 2017

Revista del corazón de los años cuarenta

Aunque resulte sorprendente en la década de los cuarenta del pasado siglo, sí en plena posguerra, en los "años de las hambres", en la época del racionamiento y del estraperlo, también se publicaban revistas del "cuore". Obviamente no con los contenidos y la estética de ahora, pero editarse sí que se editaban este tipo de publicaciones.

Sirva de ejemplo Letras. Revista del hogar de la cual reproduzco la portada del número 92 correspondiente a marzo de 1945.

La revista se editaba en Madrid. Tiene una edición de gran calidad para la época como podemos deducir de la magnífica portada. Consta de 62 páginas ampliamente ilustradas con publicidad en blanco y negro y color, fotografías en blanco y negro y dibujo ilustrando los relatos literarios que incluye a varias tintas.

El precio era de 3 pesetas, más bien cara. Consideremos, por ejemplo, que 3 pesetas era la cuantía diaria del subsidio que el Estado pagaba a los ex-combatientes sin cargas familiares.

Este tipo de publicaciones reflejaba un mundo de lujo y glamour que a la mayor parte de la población le estaba completamente vetado.



Los enlaces matrimoniales de personajes de la alta sociedad española o las presentaciones en sociedad de las señoritas bien formaban parte de su contenido habitual.

Las referencias a la iglesia católica, abundantes en todas los estratos de la vida cotidiana en aquellos años de nacional.catolicismo, no faltan en este número de marzo de 1945. Así la revista abre con un artículo sobre el Papa Pío XII, Sumo Pontífice de aquellos momentos, que ocupa las páginas  1, 2 y 3 con varias fotografías ilustrando el artículo y en una de ellas nos informan a pie de foto que Pío XII fue el primer Pontífice en viajar en avión.

Al artículo de Pío XII le sigue otro de La calle en Semana Santa que también ocupa tres páginas. Siguiendo con el tema religioso, el "póster" central es una imagen del Calvario que ilustra el poema de Lope de Vega "A Cristo en la cruz".


La publicidad en la revista es abundante y algunas, como este anuncio de contra portada de "Laca Saratoga" ilustrado por el famoso dibujante Freixas, a todo color.

La mayor parte de la publicidad va dirigida al público femenino como vamos a comprobar a continuación con la reproducción de algunos anuncios.

Casi todas las páginas de la revistan se acompañan de uno o varios anuncios de publicidad. Se comprende que al no existir aun la televisión y, dado por descontado que el acceso a los anuncios de radio serían bastante caros, la prensa y la cartelería serían los medios más demandados por los anunciantes.


En "Próximas bodas" se anuncian once enlaces todos ellos ilustrados con las fotos de las chicas. En bodas puedo contar 16 enlaces matrimoniales en varios de ello el novio lleva uniforme militar de gala. En cuanto a la presentación en sociedad tenemos las fotografías, todas en blanco y negro, de veinte chicas. En todas la fotografías tanto las próximas bodas, las bodas y las presentaciones en sociedad abundan las referencias al parentesco aristocrático de cada cual (hija o nieta de conde, de marqueses, etc). Por tanto en todo momento estamos hablando de la alta sociedad de la época y de las élites del momento.

Referencias al cine (el séptimo arte siempre ha tenido un alto componente de glamour) en el artículo "El perro, gran amigo del cine", como el resto de la revista, bastante ilustrado con fotografías.

La moda no puede faltar y hay varios artículos profusamente ilustrados dedicados a ella.

Me llama poderosamente la atención el artículo en la sección labores titulado "El vestido de la libertad" modelo destinado a las mujeres de los países liberados, por los aliados, y diseñado por Naciones Unidas y del que esta revista se hacía eco en marzo de 1945 cuando faltaba poco más de un mes para que Alemania se rindiera perdiendo así la Segunda Guerra Mundial, algo que se ve preocupaba bastante por aquel entonces al gobierno de Franco.



La publicidad, como dije con anterioridad, abundante y dirigida principalemente a la mujer era relativamente sofisticada. Digo relativamente porque he visto revistas de periodos anteriores donde ya despuntaban unos anuncios de buena calidad técnica.

Pero interesa analizar como en un mundo real donde la supervivencia del día a día era la prioridad para buena parte de la población se ofertaran productos tan alejados de las necesidades básicas y tan exclusivos. Algo que manifiesta las grandes diferencias sociales que debía existir.

En honor a la verdad he de decir que esto también lo hemos visto en la época actual en lso momentos más duros de la crisis (ejemplo abuela que no puede dar de comer a los nietos y a continuación anuncio de coche de lujo)










Las modelos, al igual que hoy, eran chicas ciertamente bellísimas.
 Tengo que reconocer que con todo no puedo dejar de sorprenderme
de los productos que se anunciaban cuando en la calle la gente
hacía cola en los cuarteles para que les dieran las sobras del rancho
y casi toda la población se manejaba con cartillas de racionamiento.

La revista incluía consultorio médico y además una sección de cocina, "Nuestra cocina" llevaba por título.


Curiosos son los artículos de   deportes, donde aparecen los chicos del   hockey, del tenis (aquí aparecen   chicas), del   polo, del golf... todo  lo que practicaba la élite.


Realmente este estilo de revista del corazón era en esencia una "crónica de sociedad" (alta sociedad) que presentaba al resto de la población un mundo de ensueño que. aun siendo real, sólo era real para una escueta minoría. El resto, desde sus durísimas existencias cotidianas, se quedaba con la esperanza de alcanzar algún día un modo de vida semejante.

Lo que más me gusta de este tipo de revistas es que incluyen secciones de literatura (sobre estas líneas a la derecha vemos un suplemento de la revista Lecturas), relatos, crónicas históricas, etc que posteriormente con el paso de los tiempos se fueron perdiendo hasta que estas "revistas de hogar" terminaron convirtiéndose en las actuales revistas del "cuore".


Lo que menos me gusta de esta publicación es que en su afán de ignorar la realidad (cosa que podría entenderse y hasta ser deseable para que las españolas/es que leyeran la revista se evadieran por un rato de su día a día)  entra de lleno en la insensibilidad. Por ejemplo en el artículo de Nuestra cocina lo dedica al cordero pascual y, entre otras recetas, nos explica como preparar la pierna de cordero asado en su jugo para una de kilo y medio a dos kilos. Entre el año 1945 y 1946, según algunos historiadores, se contabilizan al menos 1.300 muertos por inanición y sería difícil cuantificar cuántos por enfermedades relacionadas por falta de una alimentación adecuada. 

En definitiva una revista muy bien editada, con buenas portadas, donde la información de "famosos" se centra en personas de la alta sociedad, algunos anónimos otros de primer nivel, como un número de 1952 que lleva en portada la coronación de la reina Isabel II de Gran Bretaña. Una revista enfocada a la mujer, de ahí lo de "revista del hogar" con artículos de costura, moda, cocina, belleza, etc. Y una revista que al igual que el resto de medios de comunicación de este periodo, incluido el cine español, oculta la realidad cotidiana probablemente por expreso deseo del gobierno franquista que ejercía esto muy bien a través de la censura y, a su vez, por un afán propagandístico del propio régimen de exteriorizar una "situación de normalidad" en un contexto que tanto a nivel nacional como internacional era caótico y atroz.

Espero que este artículo haya sido de su interés. Muchas gracias.



NOTA: Con idea de animar a los señores/as lectores/as a visitar mi blog de fotografia patiamarilla.blogspot.com a continuación reproduzco algunos de los últimos trabajos que he publicado. Muchas gracias.


Esta dos fotografías pertenecen al artículo "Llega la primavera (II)"



Esta fotografía pertenece al artículo "Bodegón (IX)"


Esta fotografía es del artículo "Bodegón (VIII)"

Sólo en lo que va de marzo he realizado y publicado más de 50 fotografías como las que he reproducido sobre estas líneas. Ya saben pueden encontrarlas en patiamarilla.blogspot.com 









miércoles, 15 de marzo de 2017

¿Cuántas empresas hay inscritas en la Seguridad Social?

Tomando como fuente la estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a febrero de 2017 y teniendo en cuenta que esta estadística excluye el Sistema Especial de Empleados de Hogar y la actividad económica de "Administración Pública y defensa: Seguridad obligatoria" la respuesta a la pregunta ¿Cuántas empresas hay inscritas en la Seguridad Social en España? es 1.295.629 empresas.

Clasificadas por número de trabajadores tenemos la siguiente distribución

De 1 a 2 trabajadores 714.165 empresas
De 3 a 5 trabajadores 287.920 empresas
De 6 a 9 trabajadores 124.386 empresas
De 10 a 49 trabajadores 142.278 empresas
De 50 a 249 trabajadores 22.568 empresas
De 250 a 499 trabajadores 2.374 empresas
Más de 500 trabajadores 1.938 empresas

Se deduce de esta clasificación que el 55,12% de las empresas inscritas en la Seguridad Social tienen entre 1 y 2 trabajadores. Mientras que solo un 0,0033% tienen más de 250 trabajadores. Lo cual explica mucho de la situación de nuestro mercado laboral.

Espero que este post haya sido de su interés. Muchas gracias.







NOTA: He publicado en el blog La estantería de los ingenios un trabajo sobre Sherlock Holmes y una reseña sobre la novela de Ángel Mº de Lera Los clarines del miedo. Dejo los enlaces a pie de imagen para los lectores interesados.










viernes, 10 de marzo de 2017

Sellos ex colonias españolas (I)

En la reseña de la novela Mira si yo te querré de Luis Leante que hice para el blog La estantería de los ingenios comentaba que el tema del Sahara español era un contexto poco explotado en nuestra literatura. Esto me llevó a la curiosidad por lo sucedido en los último días de la presencia española en aquel territorio. Por extensión me dio por analizar y estudiar la cuestión colonial española en el siglo XX. 

Lo que tenía más a mano era mi colección de sellos y de ella he extraído algunas piezas para comenzar este estudio sobre aquellos territorios que hasta 1976 estuvieron bajo administración española.

Evidentemente un estudio de esta envergadura conlleva bastante información que no procede condensarla en un único artículo. Así pues, es necesario una serie que abarque todo este periodo, que centrándonos exclusivamente en el siglo XX, sería de algo más de 75 años; esto es desde 1900 hasta el abandono del Sahara español en 1976.

Con todo lo dicho, esta primera entrega la vamos a realizar con carácter introductorio y en sucesivos artículos iremos profundizando en esta apasionante temática, 


Este sello de 45 céntimos fue emitido durante la Segunda República con el sobrecargo de Tanger. Es un sello conocido como el tipo matrona.
Tánger estuvo en condominio de una serie de naciones desde 24 de juno de 1925 hasta que 14 de junio de 1940 fecha en la que España ocupa la ciudad. Esta situación se mantuvo hasta el 11 de octubre de 1945 fecha en la que España se retira y la ciudad vuelve a estar en condominio. Así se mantiene hasta el 18 de abril de 1960 en que Marruecos, independiente desde 1956, recupera la ciudad.  

Aunque la presencia española por la zona data de 1779, lo que se conocen como los territorios españoles del Golfo de Guinea los podemos ubicar cronológicamente en el período que va de 1926 a 1968.
Esta pieza de 5 céntimos emitida para correo aéreo data de 1949
El protectorado español de Marruecos 
se extendió en el tiempo desde 1913 a 1956.
Abarcó una extensión de casi 21.000 km2.
Por supuesto este período también se reflejó en la filatelia
como vemos en el sello de 5 céntimos que aparece sobre estas líneas.
Este sello es Pro tuberculosos.
La razón de estas piezas ya fue tratada en este blog
en un artículo monográfico del cual dejo el enlace para el
lector interesado

Bajo estas líneas otro sello del protectorado
español de Marruecos





Esta pieza con sobrecargo de Territorios españoles del Golfo de Guinea, se imprimió por Hija de Fournier en Burgos ya que datan del periodo de la guerra civil española (1936.1939).

No obstante, la  gran mayoría de las piezas que expongo en este artículo, sobre todo las más recientes, están elaboradas por la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre). 
 Protectorado español en Marruecos.
Sello de telégrafos y Pro Mutilados.

 La presencia española en los territorios de Ifni (Marruecos)
se remontan a tiempos de los Reyes Católicos.
Como provincia española debemos situarla entre
1958-1969




El Sahara español surge como la unión de los territorios de Saguía el Hamra y Río de Oro en 1958, adquiriendo el estatus de provincia española. El territorio estuvo bajo administración española hasta el 26 de febrero de 1976 fecha en que España abandona este territorio de más de 265.000 km cuadrados.

La filatelia de Sahara español es abundante, bella e interesante. Fue el último territorio colonial bajo administración del Estado español y en este post he incluido algunas de las últimas emisiones de sellos que se lanzaron para los correos con esta provincia.









 A continuación algunos sellos más de Ifni




Evidentemente el tema que abordo es excesivamente extenso así que en próximos artículos iré desglosando territorios e información más detallada para hacerlo la más completo posible.

Bibliografía consultada para este artículo
Catálogo Hevia de España y ex-colonias 1979-1980. VVAA (Madrid  1979)

Espero que este post haya sido de su interés.

Muchas gracias.




lunes, 6 de marzo de 2017

Accidentes de Trabajo 2016 vs 2015

Tomando como fuente las estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, actualizadas a 3 de marzo de 2017 y referidas hasta diciembre de 2016 (datos no consolidados) el ejercicio pasado se produjeron el siguiente número de accidentes:

Accidentes con baja en jornada de trabajo. Total 480.051

Leves 476.032 
Graves 3.543 
Mortales 476 

Accidentes con baja "in itinere".  Total 75.671

Leves 74.573 
Graves 967 
Mortales 131 

Accidentes sin baja. Total 733.397 


Dado que los datos del ejercicio 2016 no están consolidados y por tanto son provisionales, interesa ver el ejercicio 2015 cuyo informe estadístico es completo y bastante detallado. Los datos son los siguientes:

Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo. Total 458.023

Leves 454.029 
Graves 3.479 
Mortales 515

Accidentes de trabajo con baja "in itinere". Total  71.225

Leves 70.181 
Graves 930 
Mortales 114

Accidentes de trabajo sin baja médica. Total 714.930

Como podemos ver en una comparativa entre el último bienio, el 2016 presenta mayor siniestralidad  laboral en todas las modalidades excepto, afortunadamente, en accidentes mortales en jornada de trabajo donde se reducen en 39.

Dentro de las causas de accidentes de trabajo, me llama poderosamente la atención que de los 515 accidentes mortales en jornada del año 2015 223 fuesen debidos a infartos, derrames cerebrales u otras patologías debidas a causas naturales, siendo ésta la primera causa de mortandad en el trabajo con el 43,30% de los casos.

La segunda causa de muerte en el trabajo, dentro de la jornada, son las lesiones múltiples con 188 casos, esto es el 36,50% del total. A su vez esta causa es la primera en accidentes "in itinere" con 79 fallecimientos de los 114 producidos durante todo 2015, es decir el 69,30%. No obstante debo señalar que el Ministerio advierte que en el dato estadístico de fallecimientos por lesiones múltiples se incluyen 31 accidentes mortales debido al accidente aéreo de los Alpes franceses acontecido el 24 de marzo de 2015.

En conjunto la siniestralidad laboral va en aumento en España en los últimos años. Incluso los accidentes sin baja han aumentado de 688.544 en 2013 a los 733.397 que como dato provisional tenemos este año. Por tanto creo que a los sindicatos le asiste toda la razón al denunciar este incremento de la siniestralidad laboral.

Espero que este artículo haya sido de su interés muchas gracias.


NOTA: Animo a los señores lectores/as a visitar mis otros blogs. Uno va de libros y se llama La estantería de los ingenios. El otro va de fotografía y se llama patiamarilla. Aquí dejo los enlaces para aquellos lectores interesados en verlos:

laestanteriadelosingenios.blogspot.com
patiamarilla.blogspot.com

Nuevamente, muchas gracias.



domingo, 5 de marzo de 2017

Algunos libros sobre Roma

Ayer publiqué en La estantería de los ingenios un post con un adelanto de las novelas que iba a reseñar en breve. Una es Vesuvius de Marisa Ranieri Panetta, cuya portada reproduzco bajo estas línea.  de la que llevo leída dos terceras partes. 


Esta novela ambientada en la Pompeya previa a la erupción del Vesubio (se remonta a los quince años anteriores a la catástrofe) narra los amores y desamores de algunas familias de clase alta de la ciudad durante los mandatos de Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito (éste último fue al que le tocó gestionar el desastre natural que acabó con Pompeya y Herculano).

La novela está muy bien documentada y me está gustando bastante. Cómo llego a la conclusión de que está bien documentada (e incluso me atrevería a hacer a la autora algunas puntualizaciones en materia numismática).





Verán, en el mismo post señalé que uno de los motivos que me llevó a esta novela es mi gusto por el mundo romano.

Por mi formación de jurista he tenido que estudiar en profundidad esta civilización ya que uno de sus mayores legados es el Derecho Romano. 

Luego mi curiosidad por su presencia en Hispania y por todo el patrimonio cultural, arquitectónico, artístico, etc que dejaron a su paso. Igualmente me interesa el cristianismo primitivo que acontece en este período de la Historia.

Es evidente que todo este conocimiento sería imposible sin una amplia bibliografía que permita un acercamiento a una civilización que perduró, en primera instancia, más de mil años, dos mil si vamos desde la fundación de Roma hasta la caída de Bizancio y, en última instancia a decir de algunos entre los que me encuentro, llega hasta nuestros días si la analizamos desde la perspectiva de la Iglesia Católica romana.

Pues de esa bibliografía, al menos de parte de ella, va este post.





La vida cotidiana en el apogeo del Imperio de Jérome Carcopino ilustra su portada precisamente con pinturas de la villa de los Misterios de Pompeya y resulta un buen texto para el conocimiento de como era la vida en la época de máximo esplendor imperial.



La moneda imperial romana de Carlos Castán  y Carlos Fuster abarca todo el períod que va desde Julio César (100 a.C.) hasta el último emperador del Imperio Romano de Occidente Rómulo Augústulo (476 a.C.).

Por cierto, en la portada que tienen ustedes a su izquierda resalta una moneda por su tamaño. El caballero que aparece retratado, además la moneda está excelentemente conservada, es el emperador Nerón.

 Calígula de María Grazia Siliato es una novela
dedicada al controvertido emperador que dirigió 
el destino de Roma entre el año 37 y el 41 d.C.




De César Vidal tenemos El fuego del cielo como novela
ambientada en el 173 d.C. en pleno reinado de Marco Aurelio.
Bajo estas líneas, del mismo autor, El Hijo del Hombre, novela
basada en la elaboración del Evangelio de San Lucas.
Obra muy interesante para el conocimiento del cristianismo primitivo.
Esta novela tuvo reseña en este blog el pasado 22 de diciembre de 2014.
Este es el enlace:








Vesuvius no es la primera obra que leo sobre Pompeya. 
La erupción del Vesubio acontecida en el año 79 d.C. ha sido tema muy recurrente para la novela histórica y ahora mismo haciendo un poco de memoria recuerdo haber leído al menos tres novelas, haber visto dos documentales recreando la tragedia y al menos un par de películas sobre la misma catástrofe

 Vital importancia tiene el recurrir al estudio de las obras
clásicas para el estudio en profundidad del período.
Una de ellas es esta Historia de Roma de Theodor Mommsen


 Dentro de los distintos manuales de Derecho Romano, este
Derecho Privado Romano de Manuel Jesús García Garrido
goza de merecido prestigio académico.




Hablaban latín, como ya saben, y de ahí deriva el español, el portugués, el francés, el italiano, el rumano, el catalán, el gallego... Bueno imprescindible, como mínimo, nociones de esta lengua (oficial en Estado de Vaticano) para un acercamiento a la comprensión de esta civilización y lo que supuso en el devenir de la Humanidad.
 Me remito a lo dicho en el comentario del libro anterior.





A Hypatia tuve el gusto de conocerla en Roma precisamente. Estaba yo sentado en un escalón contemplando ensimismado La escuela de Atenas de Rafael Sanzio y ahú estaba ella con su larga melena y su impoluta túnica blanca flanqueada por Parménides.

Esto fue mucho antes de que la magnífica Ágora de Amenábar la inmortalizara a través de la gran pantalla.
 Hypatia de Alejandría de Luis de la Luna


Juliano el Apóstata de Gore Vidal es una maravillosa novela cuyas 756 páginas (que a Vidal le llevó cinco años redactarlas, de 1959 a 1964) me las leí en un tiempo record y con un interés inusitado el el texto (algo igual me paso con El Hijo del Hombre de César Vidal y con El Trono naldito de Antonio Piñero y Jose Luis Corral)

Juliano, educado como cristiano, intenta que el Imperio vuelva al culto de los viejos dioses. Su pretensión terminó en fracaso.







Ambientada en la época de Jesucristo tanto previa como posterior.
El trono maldito es una novela impactante que atrapa al lector interesado 
por la historia del surgimiento del cristianismo desde la primera frase.
La reseñé en su día en este blog. Ese día fue el 2 de julio de 2016.
Aquí tienen el enlace

También del catedrático de filología Antonio Piñero Todos los Evangelios.
Una obra imprescindible para conocer los textos que el primer cristianismo
manejó en su extensión e implantación por todo el Imperio romano.
También los reseñé en este blog. Ahí llevan el enlace:

Y creo que por hoy ya está bien de tanto libro. Eso sí faltan muchos. No he nombrado Yo Claudio de Robert Graves, ni las obras de Posteguillo... Bueno son tantos y además tan interesantes que de momento sirvan los aquí nombrados como lo que dije al principio, una mera aproximación al período histórico.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.

NOTA: Animo a todos los lectores a que visiten mis otros blogs. Son La estantería de los ingenios, dedicado a los libros y Patiamarilla, dedicado a la fotografía. Aquí dejo los enlaces:


Nuevamente, muchas gracias.




viernes, 3 de marzo de 2017

Tebeos de la infancia

Toca hoy un poquito de nostalgia. Verán el pasado domingo un periódico nacional lanzaba una promoción de  tomos en edición coleccionistas de El Capitán Trueno con motivo del sesenta aniversario de la primera publicación de esta serie de historietas (reproduzco bajo estas líneas la portada del primer tomo). Esto me ha hecho recordar los cómics que acompañaron la infancia de mi generación, niños nacidos entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX y hoy nos vamos acercando, y algunos ya superando, la barrera del medio siglo. Pues bien de eso va el artículo de esta tarde de cómics de mi infancia.


Esta es la portada del primer tomo de la edición coleccionistas con motivo del sesenta aniversario. está editado por Salvat y las viñetas son a todo color.

La serie fue creada por el dibujante Ambrós (Miguel Ambrosio) y por el guionista Victor Mora en 1956. Originalmente se publicaron en la Editorial Bruguera.

La historieta, que narra  las aventuras de un caballero español del Medioevo, comenzó a publicarse en formato cuadernillo (como los que pueden ver a continuación) y con tal éxito que llegaron a lanzarse tiradas de más de 350.000 ejemplares.



 Este era el formato cuadernillo apaisado con el que comenzó 
a publicarse la serie.

Realmente, por edad,  esta serie me llega ya superada su primera etapa (1956-1968) y la recibo a través de cuadernos en forma de revista y a todo color conocidos como TRUENO COLOR, siempre de la mano de Editorial Bruguera (editorial mítica de la que tendremos que hablar largo y tendido en su momento).

Otros personajes que me llegan ya de forma tardía o bien a través de ediciones facsimiles son Purk "el hombre de piedra", El Cachorro, o El Cosaco Verde cuyo cuadernillo nº90 reproduzco a continuación.

 Esta serie, que alcanzó los 144 números, fue creada
por Victor Mora como guionistas y Fernando Costa como dibujante.
La primera edición estuvo en los kioskos desde
1960 a 1963.
También fue un producto de la Editorial Bruguera

Pero realmente los que a mí me gustaban a rabiar eran los siguientes.

Los personajes creados por el gran Francisco Ibáñez en 1958 tienen un lugar destacado en el mundo de la historieta española. 
Aparecieron por primera vez en la revista Pulgarcito el 20 de enero de 1958 y a partir de ahí fueron tomando notoriedad y protagonismo hasta convertirse en personajes principales de la Editorial Brugera.
En 1969 aparece su primera serie larga El sulfato atómico que luego pasaría a publicarse en forma de álbum. Bajo este formato, el de álbum, Ibáñez a publicado más de 200 aventuras de Mortadelo y Filemón.
El 23 de noviembre de 1970 aparece el nº0 de la revista Mortadelo (apareció como suplemento gratuito de la revista Tio Vivo). A continuación reproduzco algunas portadas de esta mítica revista.





También me hizo pasar muy buenos ratos el TBO, que da nombre genérico a todo el mundo de la historieta de la época: los tebeos.


Del TBO hablé en este blog en julio del 2015. Para el lector interesado aquí dejo el enlace.


Realmente he traído el mundo de la historieta y el cómic varias veces al blog. Dejo para el lector interesado algunos enlaces.


Bueno, espero que este nostálgico artículo haya sido de su interés. 

Muchas gracias.



NOTA: Recuerdo a todos los lectores/as que mis otros blogs son:

Muchas gracias.




jueves, 2 de marzo de 2017

Desempleo, afiliación y crecimiento. Febrero 2017

Esta mañana hemos conocido varios indicadores socioeconómicos bastante interesantes. Comencemos de los que tienen como fuente el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El desempleo del mes de febrero ha bajado en 9.355 personas. Aunque parezca una bajada modesta tiene su trascendencia pues normalmente en febrero el desempleo aumenta. Así, como media, en los últimos ocho años ha subido más de 57.000 personas.

No obstante la cifra total de desempleados queda en 3.750.876, lo cual me parece una barbaridad aunque sea el nivel más bajo de los últimos siete años.

En cuanto a contratos de trabajo registrados durante el pasado mes de febrero se han contabilizado 1.452.528. He comparado la cifra con la de febrero de 2016 (las publiqué en este blog el 02.03.2016) y el pasado año fueron 1.377.480 contrato, esto es, 75.048 menos que este año.

Los contratos indefinidos registrados fueron 151.072 (frente a 139.364 de febrero del año pasado)

Los datos de afiliación media a la Seguridad Social también son propicios este febrero de 2017 y se registran 74.080 afiliados más que elevan el total a 17.748.255. Como pueden ver estamos a 2.250.000 de alcanzar la "cifra ideal" de 20.000.000 de afiliados que darían plena garantía de viabilidad y sostenibilidad a nuestro sistema de pensiones.

El resto de datos económicos del día han emanado del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la Contabilidad Nacional Trimestral de España referida al cuarto trimestre de 2016. Los principales resultados indican los siguiente:

El cuarto trimestre del año pasado la economía española registró un crecimiento del 0,7%.

El crecimiento respecto al mismo trimestre de 2015 es del 3,0%, frente al 3,2% del trimestre precedente.

El PIB (Producto Interior Bruto) de 2016 se sitúa en 1.113.851 millones de euros. Esto representa una variación en términos nominales del 3,6% y en términos de volumen del 3,2% respecto al año 2015.

En definitiva, hoy ha sido un día de buenos datos para la economía española y créanme señores lectores/as que ya tenía ganas de difundir datos positivos. 

Espero que este artículo haya sido de su interés. 

Muchas gracias.



NOTA: Informo a todos los lectores/as que mis otros blogs son:

patiamarilla.blogspot.com

laestanteriadelosingenios.blogspot.com

Muchas gracias.