Translate

domingo, 17 de junio de 2018

Préstamo de 10.192 millones para el pago de pensiones

Tal como venía siendo tónica habitual en el anterior Gobierno, llegadas las nóminas extraordinarias de pensiones de junio y noviembre había que procurar algún recurso adicional para poder hacer frente a su pago. El nuevo Gobierno también se ha visto obligado a ello, como no podía ser de otra forma mientras esto no se reforme o el número de cotizantes supere los veinte millones. Así en el Consejo de Ministros de este pasado viernes aprobó la concesión de un préstamo a la Seguridad Social por valor de 10.192 millones de euros.

Se trata de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por el importe anteriormente señalado de 10.192 millones de euros.


La concesión del préstamo del Gobierno
de 10.192 millones de euros
"salva" la extra de junio de nuestros/as pensionistas


En nota de prensa del mismo 15 de junio del Gabinete de Comunicación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social se informaba de algo que todo los profesionales del ramo ya sabíamos: 


"Como cada año, la Seguridad Social ha de afrontar en julio el desembolso de la paga ordinaria y extraordinaria de la nómina de cerca de 9,6 millones de pensiones a lo que se suma la liquidación por IRPF de las pensiones sujetas a este impuesto. Este año, las obligaciones alcanzan los 17.727 millones de euros. Por ello, del crédito aprobado, se librarán 7.500 millones de euros que complementan los ingresos propios del sistema, procedentes de las cotizaciones sociales."


Más claro, agua. Lo vengo reiterando cada mes que hay extraordinaria: no cubren esos pagos con recursos propios, se ven obligados a créditos y aportaciones adicionales.

Mientras que paguen a todos nos parece estupendo. Pero la pregunta es ¿Hasta cuándo podrán mantener este estado de cosas?

Insisto, como insistí al Gobierno saliente, no hay soluciones mágicas. Es más, solo hay una solución: aumentar el número de cotizantes vía reducción de desempleo. El resto de soluciones implican recorte de prestaciones, incremento de impuestos y pérdidas de derechos. Por tanto, el desempleo en España tiene que estar en la media de la UE, no liderando el ranking de paro un mes tras otro junto con la intervenida Grecia. Tienen un verdadero "ejército" de desempleados de mayores de 45 años; háganles un programa de colocación  y/o recolocación, faciliten la reincorporación al mundo laboral. Hay cientos de miles de jóvenes esperando su primera oportunidad; a qué esperan para diseñar un programa de primer empleo. ¿Sigo?.

Sé que no es fácil. Sé que decirlo es sencillo y conseguirlo complejo. Sé que el sistema económico creado durante la Transición implica altas tasas de desempleo. Pero también sé que no es imposible. También sé que hay países de la UE con tasas de desempleo por debajo del 3%. También sé, y aprovecho para recordarlo a todos, que antes de la crisis llegamos a una tasa de desempleo muy baja (por debajo del 9%) y que en algunas provincias el desempleo se situó en el 5% o menos. Conclusión: no es imposible.


Esta imagen es de las manifestaciones de pensionistas
de marzo. Si el nuevo Gobierno no toma medidas pronto, estoy
seguro que las movilizaciones volverán a repetirse.


Por último señalar, para tranquilidad de todos especialmente de pensionistas, que esto ya estaba previsto desde el año pasado y, como quien dice, lo teníamos contabilizado. La disposición adicional novena de la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 2017, actualmente prorrogados, ya tenía consignado este crédito.

Espero que este artículo haya sido de su interés. 

Muchas gracias, de todo corazón, a todos los lectores/as.






domingo, 10 de junio de 2018

Desempleo y Afiliación mayo

Los datos de desempleo y de afiliación de mayo de 2018 tienen una significación particular: son los últimos de la etapa Báñez/Rajoy y el punto de partida de la etapa Valerio/Sánchez.

El ciclo político del ministerio de Fátima Báñez a las órdenes de Mariano Rajoy se cierra con 83.738 desempleados menos y con 237.307 afiliaciones más.

En números totales, estas son las cifras de cierre de Fátima Báñez y con las que iniciará recorrido ministerial Magadalena Valerio:

Desempleo: 3.252.130
Afiliación: 18.915.668

Desde mi punto de vista, intolerable la primera y esperanzadora la segunda. No obstante la cifra de afiliación queda bastante lejos de lo deseable. El Gobierno saliente se propuso 20.000.000 de afiliados para final de legislatura (podría haber alcanzado tal cifra con la progresión que llevaba, la verdad) pero a día de hoy son muchas la voces que creen insuficiente dicho nivel de afiliación para el sostenimiento del sistema de Seguridad Social. Si se fijan toda la fuerza laboral española (más afiliados extranjeros) está sobre los 22 millones de personas. Por tanto haría falta casi pleno empleo, esto es sobre 5% de desempleo, para estabilizar cotizaciones y pensiones.

Sé que a muchos, esto de "pleno empleo" le suena a utopía, pero debo señalar que con anterioridad a la crisis se alcanzó en algunas provincias. No pierdo la esperanza de que la "gesta" vuelva a producirse.



 Como viene siendo habitual el sector Servicios
lideró la reducción de desempleo con
una bajada de 53.542 trabajadores.
Por supuesto con gran peso de Hostelería
y Turismo


A partir de aquí, señalar que con la misma lupa que hemos mirado y valorado los baremos de la gestión de Báñez, vamos a mirar los de Valerio  que, por cierto, tiene mucho trabajo por delante y si no me creen lean los comentarios que dejan los lectores/as en los artículos Ahora es el momento.Subsidios de mayores de 52 años y Restablecimiento del subsidio de mayores de 52.


Un dato, que me parece significativo y positivo,
es que el colectivo denominado "sin empleo anterior"
bajo en 2.683 desempleados menos


Quiero aprovechar este artículo para informar a los lectores/as que ha cambiado la denominación del ministerio de Empleo y Seguridad Social; pasa a denominarse ministerio de Trabajo, Migración y Seguridad Social. La nueva titular, a la cual me he referido con anterioridad, es Magdalena Valerio y la toma de posesión tuvo lugar el pasado 7 de junio de 2018. 

Espero que este artículo haya sido de su interés. 

Muchas gracias.



sábado, 2 de junio de 2018

Ahora es el momento: Subsidios de mayores de 52

Llegó el momento de reclamar el restablecimiento real y efectivo del subsidio de mayores de 52 años con más ahínco que nunca. 

Llegó el momento de ver convertida en normativa aquella proposición no de ley sobre la recuperación de esta modalidad de subsidio que aprobara nuestro Congreso de los Diputados allá por el pasado mes de octubre.

Llegó el momento de que miles de trabajadores en desempleo mayores de 52 años puedan volver a sentirse protegidos por esta prestación.

Llegó el momento de que el subsidio de mayores de 52 años regrese al catálogo de prestaciones por desempleo a nivel asistencial.

Verán ustedes, lo de la moción de censura del jueves y el viernes ni lo cuento, pues seguro que están ustedes puntualmente informados. Sí interesa el resultado que básicamente es: sale Rajoy entra Sáchez.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica las consecuencias de la moción en los siguientes términos (comencemos por el cese):

II. AUTORIDADES Y PERSONAL

 A. Nombramientos, situaciones e incidencias 

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 

Real Decreto 353/2018, de 1 de junio, por el que se declara el cese de don Mariano Rajoy Brey como Presidente del Gobierno. 

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 62 y 101 de la Constitución, y según establece su artículo 114.2, si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey. 

Como consecuencia de la adopción por el Congreso de la moción de censura votada en la sesión celebrada los días 31 de mayo y 1 de junio de 2018, 


Vengo en declarar el cese de don Mariano Rajoy Brey como Presidente del Gobierno. 

Dado en Madrid, el 1 de junio de 2018. 


FELIPE R. 


El Presidente del Gobierno,
 MARIANO RAJOY BREY


Y a continuación el nombramiento del nuevo Presidente del Gobierno, tal como ha quedado publicado en el BOE de hoy sábado:


II. AUTORIDADES Y PERSONAL

 A. Nombramientos, situaciones e incidencias 

JEFATURA DEL ESTADO 


Real Decreto 354/2018, de 1 de junio, por el que se nombra Presidente del Gobierno a don Pedro Sánchez Pérez-Castejón. 

En virtud de lo dispuesto en el artículo sesenta y dos de la Constitución, 


Vengo en nombrar Presidente del Gobierno a don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, como consecuencia de la adopción por el Congreso de los Diputados de la moción de censura votada en la sesión celebrada los días 31 de mayo y 1 de junio de 2018, de acuerdo con lo establecido en el apartado dos del artículo ciento catorce de la norma constitucional. 

Dado en Madrid, el 1 de junio de 2018. 


FELIPE R. 


La Presidenta del Congreso de los Diputados, 
ANA MARÍA PASTOR JULIÁN


Y a partir de aquí, estimados lectores/as, no caben excusas. El grupo parlamentario socialista postuló con éxito la proposición no de ley para el restablecimiento del subsidio de mayores de 52 años y por pura coherencia política deben hacerlo efectivo de forma inmediata. Ver artículo Restablecimiento del subsidio de mayores de 52, cuyo enlace directo es:

http://delosocialymuchomas.blogspot.com/2017/10/restablecimiento-del-subsidio-de.html


En este momento en el que don Pedro Sánchez Pérez-Castejón toma posesión de la Presidencia del Gobierno y se abre una nueva etapa política, creo procedente recordar las demandas en materia social que la ciudadanía ha hecho de forma reiterada y no han sido atendidas en la etapa política anterior.


Qué bonito sería que el nuevo Presidente del Gobierno comenzara su mandato con el noble gesto del restablecimiento del subsidio para desempleados mayores de 52 años.


Estimados lectores/as, con la esperanza de que lo acordado en sede parlamentaria por la mayoría de los diputados se haga tangible y con el deseo de lo mejor para todos en esta nueva etapa del devenir político de España que hoy comienza, aquí estaremos, mande quien mande, para defender las cuestiones sociales.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.





domingo, 27 de mayo de 2018

Nóminas de pensiones mayo 2018

Con un crecimiento interanual del 3,1%, creo que en junio alcanzaremos los 9.000 millones de euros como coste de nómina  de pensiones o estaremos muy cerca, dado que a uno de mayo de 2018  ha ascendido a 8.985 millones de euros.

¿Hasta cuándo resistiremos? Yo creo que "for ever", dado que muy grande tiene que ser la ruina económica del país para que algún político se atreva a recortar este gasto. Así que por este lado todos debemos estar tranquilos. La intranquilidad nos viene de cómo van a hacer para mantenerlo, aquí hay que entender de dónde van a sacar los dineritos. 

Responsables de la Unión Europea aconsejaban esta misma semana al Gobierno la disminución del desempleo y de la precariedad, y mayor empleo de calidad. ¡Vaya!, esto me suena, creo que lo he leído por aquí algunas decenas de veces.


La nómina de pensiones asciende a 8.985 millones
de euros. Con este dinero se abonan en España
más de 9,5 millones de pensiones

La alternativa en caso contrario, y miedo me da escribirlo no vaya a ser que tomen ideas, es subir impuestos. En algunos sitios se les han ocurrido a los políticos cosas peores (no se pierdan lo que conté hace unas semanas de Nicaragua).

La nómina de pensiones (número de pensiones) asciende este mes a 9.592.963.

El importe de pensión media se sitúa en 936,60 euros mensuales.

El importe medio de pensión de jubilación asciende a 1.082,94 euros mensuales.

El desglose por modalidades de pensiones de los más de 9,5 millones queda este mes de la forma siguiente:

Jubilación: 5.904,918
Viudedad: 2.356.004
Incapacidad permanente: 950.916
Orfandad: 339.513
A favor de familiares: 41.612
(Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social)

El mantenimiento de todo esto pasa por un mercado de trabajo saneado, dinámico y de calidad que permita aportaciones de nivel a través de las cotizaciones al sistema de Seguridad Social. Mientras no tengamos tasas de desempleo de nivel Unión Europea, todo, absolutamente todo esto, pende de un hilo.

Espero que este artículo haya sid de su interés.

Muchas gracias.


Novedades en mis otros blogs:

Si le gusta el mundo de los toros o, por contra, lo detesta, he subido a mi blog de fotografía patiamarilla una nueva serie que lleva por nombre Tauromaquia y que creo que hará las delicias de los pro y los anti taurinos, dada mi peculiar forma de fotografiar.  Allí encontrarán fotos como esta (a pie de imagen enlace directo)



Aunque muchos no lo crean, quedamos bastantes lectores de libros, y para ellos está dedicado el blog La estantería de los ingenios. En esta ocasión hablamos del recientemente fallecido Philip Roth


Como siempre quedo honrado y agradecido por sus visitas a estos blogs.






domingo, 20 de mayo de 2018

Modificación Cuadro Enfermedades Profesionales

El Cuadro de Enfermedades Profesionales en el sistema de la Seguridad Social española está recogido en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre. Este cuadro suele modificarse cada cierto tiempo al evidenciarse científicamente nuevos agentes que pueden causar enfermedades profesionales.

La última modificación hasta el momento presente ha sido a través del Real Decreto 257/2018, de 4 de mayo, que viene a incluir el polvo respirable de sílice libre como causante de cáncer de pulmón.


 Evidencias científicas demuestran que el polvo
de sílice libre puede provocar cáncer de pulmón,
por ello el legislador lo traslada al cuadro
de enfermedades profesionales


En este sentido y explicando previamente que el cuadro de enfermedades profesionales se clasifica por seis tipos de agentes susceptibles de provocar enfermedades profesionales (veremos esta clasificación en un próximo articulo), el real decreto que incorpora el polvo respirable de sílice libre lo incluye en el grupo 6, con el código C601, esto es, enfermedades provocadas por agentes cancerígenos no incorporadas en otros apartados anteriores.

Por ello, modifica el anexo uno del cuadro de enfermedades profesionales e incluye el cáncer de pulmón en trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre.


 La figura de la fotografía representa uno de las
actividades profesionales  susceptibles de estar
expuestas al agente cancerígeno aquí tratado.
(La figura es de mi colección particular
y las fotografías que ilustran este artículo
llevan autoría de un servidor de ustedes)

¿Y en qué actividades los trabajadores corren este riesgo profesional? A continuación relaciono las que detalla el Real Decreto 257/2018:

Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas

Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.

Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas.

Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice.

Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes

Trabajos de desmoldeo, desbardado y desarenado de las fundiciones

Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre

Trabajos en chorro de arena y esmeril

Industria cerámica

Industria siderometalúrgica

Fabricación de refractarios

Fabricación de abrasivos.

 Industria del papel

Fabricación de pinturas, plásticos y gomas


Todo lo relacionado con prevención de riesgos
laborales va a ocupar un espacio importante
en este humilde blog



Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias a todos/as.



Otros artículos en este blog relacionados con el de hoy:

El Cuadro de Enfermedades Profesionales incorpora el cáncer de laringe por amianto.
Enlace directo al artículo 




sábado, 19 de mayo de 2018

Fallecen dos trabajadores en accidente de trabajo en Puerto Real (Cádiz)

Ayer, 18 de mayo de 2018, la Bahía de Cádiz comenzaba la jornada con una tremenda noticia. A eso de las 8 y 10 dos trabajadores de 31 y 46 años de edad fallecían en una nave del Polígono Industrial Río San Pedro como consecuencia del desprendimiento de un portalón (se trataba de la puerta de popa de un buque) en el que realizaban labores de soldadura. La estructura, de 4000 kilos de peso, se precipitó sobre los dos operarios que fallecieron de forma instantánea por aplastamiento. Nada pudieron hacer los servicios médicos que se personaron al lugar del siniestro por salvar la vida de los dos trabajadores, pero sí tuvieron que atender a varios compañeros por ataques de ansiedad y desvanecimientos.

La solidaridad de los trabajadores del polígono fue inmediata y hubo una concentración a las puertas de la nave donde ocurrió tan lamentable suceso. 

Tanto Inspección de Trabajo como el Centro de Prevención de Riesgos Laborales están investigando el accidente.

El siniestro ha causado gran consternación en toda la Bahía de Cádiz y en la mañana de ayer se pronunciaron representantes de los sindicatos UGT y CCOO, así como de la patronal FEMCA (Federación de Empresas del Metal de Cádiz). Igualmente se pronunció el presidente del comité de empresa de Navantia Puerto Real,  así como los alcaldes de Puerto Real y San Fernando, transmitiendo todos ellos de forma unánime las condolencias a las familias y pidiendo que se pongan todos los medios posibles para que un accidente de trabajo de este tipo no vuelva a repetirse.

El bloguero siente en estos momentos un profundo dolor por lo sucedido y comprende que la necesidad de divulgar todo lo que sea posible en materia de Prevención de Riesgos Laborales es prioritaria. Mi compromiso es hacerlo de forma inminente.

Lamentando muchísimo el siniestro y trasladando mis condolencias a las familias, espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchísimas gracias a todos/as. 




domingo, 13 de mayo de 2018

Nicaragua: Una revuelta por las pensiones

El director ejecutivo del Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social (INSS) Roberto López , anunciaba en rueda de prensa el pasado 16 de abril la reforma del Reglamento de la Ley de la Seguridad Social de 1982. Al final de su alocución, en la que presentó artículo por artículo todas las reformas y novedades en el sistema público de pensiones nicaragüenses a aplicar  a partir de primero de julio de 2018, señaló que esta reforma se hacía "por la estabilidad social, por la paz y por la justicia social". Lamentablemente no lo entendió así una parte de la sociedad nicaragüense y, en el momento de redactar estas líneas, el número de fallecidos por los brotes de violencia ascienden a 47 si tomamos como fuente el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, o 63 según otras organizaciones humanitarias.

La reforma en sí consistía en el mantenimiento y sostenibilidad del sistema público de pensiones nicaragüense, deficitario en estos momentos, a través del "esfuerzo compartido" (palabras textuales de Roberto López) de empresarios privados, trabajadores, pensionistas y Estado como empleador público por medio del incremento de lo que aquí en España conocemos como tipos de cotización, esto es el porcentaje  que empresas y trabajadores aportan cada mes a las arcas de la Seguridad Social. El propio director ejecutivo señaló que el coste mensual de cuota patronal estatal, esto es lo que aporta el Estado, ascendía a 300.000.000 de córdobas (1€ = 37 C$).

300 millones de córdobas gasta mensualmente
el Estado de Nicaragua solo en cuotas
patronales de sus trabajadores
(Este billete de 1 córdoba  no circula actualmente)


Aunque el señor Roberto López hizo hincapié en que la reforma respetaba la edad de acceso a pensión tal como está fijada actualmente a los 60 años; que el período mínimo de cotización también se mantenía en 750 semanas (15 años) y que se mantenía el 13º mes (entiendo que es una paga extra sobre a anualidad), desde mi punto de vista la medida más impopular y posible detonante final de estas revueltas (y en esto debemos saber que existen otros motivos, por ejemplo la situación de la juventud; ya que de hecho las revueltas han continuado una vez retirada la reforma) ha sido la reforma del artículo 86 del Reglamento de la Ley de Seguridad social de 1982 que introducía en el sistema un descuento del 5% mensual en pensiones de vejez, invalidez e incapacidad para el mantenimiento de la asistencia sanitaria. 

Imaginen, estimados lectores/as,  por un momento si esto se aplicara en España. Veamos un ejemplo: un pensionista de jubilación de 750€ tendría que soportar un descuento de 37,50€ y pasaría a percibir 712,50€. Aquí se lía la de Dios es Cristo.

Y más o menos fue la que se lió en Nicaragua dos días después del anuncio de reforma del INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social). Cuando el número de fallecidos se elevaba a 30 muertos el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, retiraba la reforma, al revocar el Consejo Directivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) la resolución  1317 que establecía las reformas del Reglamento de la Ley de la Seguridad social anteriormente expuestas en este artículo. Esto fue el pasado 23 de abril.

No termina aquí la historia y las revueltas que estallaron por el anuncio de esta reforma han seguido hasta esta misma semana. La vicepresidenta de Nicaragua Rosario Murillo   pronunció una palabras, muy sabias desde mi punto de vista, a modo de llamada al cese de toda violencia: 

"Nicaragua ha sufrido mucho y seguirá sufriendo si no cambiamos, si recurrimos a la violencia".


El bloguero desea con toda sinceridad  y de todo corazón lo mejor para la nación hermana de Nicaragua. Que cese la violencia y se retome el diálogo que solucione y ponga fin a esta crisis.

Por último concluir con la evidencia que vengo redactando a lo largo de todo el artículo: las pensiones comienzan a ser motivos de revueltas sociales violentas.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.