a la memoria de mi madre fallecida el pasado sábado 3 de mayo.
María Fantoba Carrero (1938-2025)
Ya dediqué el post publicado ayer en
Se trata de un artículo de coleccionismo en el que una parte
va a tener una deriva netamente social como explicaré a continuación.
Comencemos por explicar como surge este artículo tan ampliamente
ilustrado. Con idea de crear una serie nueva de artículos denominada
"Lo Social en la letras de las agrupaciones del Carnaval de Cádiz", estaba
buscando unos viejos libretos de comparsas que yo tenía guardado como oro en
paño desde mi juventud, sobre todo uno de una comparsa de Barbate cuyo autor me dedicó.
Para los que no conozcan de qué va esto de las agrupaciones carnavalescas le comentaré, así por encima
que en las letras de estos grupos prevalece la crítica en ambiente de plena libertad de tal manera que algún autor ha llegado a decir que son "canción protesta".
Muchos aficionadas, entre los que me encuentro, decimos que las letras del Carnaval de Cádiz son la voz del pueblo (lo hago extensivo a todos los carnavales porque
desde Barcelona a Almería, pasando por Puertollano, Jaén, Córdoba, Ronda, Ceuta, Málaga,
Isla Cristina, Huelva o Murcia han venido agrupaciones a concursar en Cádiz".
Trabajos académicos hay en cantidad sobre estas letras y hace algún tiempo que yo quería sumarme con las letras durante la transición, pero he elaborado más el proyecto y voy a difundir todo el espectro social recogido en estas coplas desde el siglo XIX.
Lo veremos en su momento. El caso es que cuando abro la carpeta donde debían estar estos libretos, que os mostraré más adelante, me encuentro tal cantidad de objetos de
coleccionismo que yo había acumulado desde hacía no menos de 18/20 años que me dije, Manuel, sube esto al blog que es material muy interesante para los lectores que visitan este humilde blog buscando artículos de coleccionismo.
Y este fue el origen de este artículo.
vieja y pequeña carpeta, tiene tamaño cuartilla, con parte del
contenido que encontré y ahora voy a mostrar y a explicar.
ONCE es el acrónimo de Organización Nacional de Ciegos, una
institución creada en 1938 con la benemérita finalidad de dar un modo
de vida a las personas invidentes. Con el paso del tiempo la organización
ha ido ampliando objetivo y hoy contrata personas con discapacidad
sea esta del origen que sea. Se trata de una iniciativa con un carácter social
innegable que da ocupación hoy en día en España, tanto a nivel de venta del cupón
como en las empresas del grupo, a decenas de miles de personas que de otra forma
tendrían muy difícil su incorporación al mercado de trabajo.
Admiro esta organización y los he traído a este blog innumerables veces.
Por ejemplo los tienen ustedes en este mismo blog en los siguientes enlaces.
BUSCANDO LA SUERTE ¡HACE TREINTA AÑOS!
en esto del coleccionismo, que ayuda a incrementar el conocimiento y la cultura de
las personas.
Pasemos a otra modalidad de coleccionismo.
Prácticamente desaparecidas del mercado, hubo una época en que se usaron
mucho las tarjetas de prepago telefónico para usar en cabinas.
Telefónica, que por aquel entonces tenía el monopolio, vio pronto un filón
económico en los coleccionistas y diseñó distintas colecciones
al objeto de hacer más atractivo este producto.
Por motivos laborales, me desplazaba mucho, yo las utilizaba con cierta
frecuencia. He encontrado en la "vieja carpeta" tres cuyo anverso y reverso
reproduzco a continuación.
venían limitadas y todas traían una fecha de caducidad de uso.
Tuvo su "boom" como elemento de coleccionismo a finales
del siglo XX y principios del XXI.
Por ahí tengo que tener más. Si las encuentro las expondré por aquí.
Esta modalidad fue la que me inició en el mundo del coleccionismo. Me inscribí
por primera vez en un Club filatélico allá por 1979 como "infantil", ya ha llovido
desde entonces.
Esto es lo que he encontrado en la "vieja carpeta".
del Norte con matasellos de favor, esto es matasellado sin que la
estampilla haya circulado en carta alguna.
precio de franqueo que corresponda al envío.
Esta etiqueta pertenecía a la serie de "Arquitectura postal" y representaba
una vista parcial del palacio de la Jefatura Postal de Correos de Cádiz.
Para mí es de entrañable recuerdo porque por ahí, hace más de treinta años,
un servidor de ustedes anduvo trabajando.
Si le gusta esta modalidad de coleccionismo, no tiene más
que poner la palabra "filatelia" en el buscador de blog y accederá a
decenas de artículos que van desde "Cómo coleccionar sellos de Correos" a "La Revolución rusa en la filatelia", pasando por artículos de "Sellos de la antigua provincia de Ifni", "Sellos de ex colonias españolas", etc.
Probablemente los lectores estadounidenses y especialmente los amigos de
Nuevo México, no vean en las siguientes imágenes nada especial, pero para el
resto de lectores que nunca hayan visto nada de esto puede resultar cundo menos
una "curiosidad" interesante. Así lo percibió este bloguero cuando llegó
a sus manos estos boletos de lotería del Estado de Nuevo México que
a continuación comparto con todos ustedes.
libretos de Carnaval de Cádiz.
2º Premio de comparsas en el Concurso Oficial de Agrupaciones
del Carnaval de Cádiz (COAC) 1986
"Pisadores del Lagar".
Estos libretos aportan información de carácter social más allá
de las propias letras de sus coplas. Vean, por ejemplo, la
contraportada de esta edición.
de ahorro en las economías locales y cómo desaparecieron
durante la crisis económica de 2008. Hablaremos, hablaremos,
con documentación, datos estadísticas de lo que significó aquella
tragedia económica para toda la ciudadanía.
Y aquí termina el artículo de coleccionismo de este domingo 11 de mayo de 2025.
Mi compromiso, subir artículos con frecuencia semanal, siempre que las cosas no se tuerzan.
También les ánimo a que visiten mis otros blogs, tienen
los enlaces en este mismo artículo.
Por ejemplo en Soldaditos y dioramas podrán encontrar imágenes como las siguientes.
imágenes como estas
Muchísimas gracias a todos.