Translate

domingo, 11 de mayo de 2025

Una vieja carpeta (artículo de coleccionismo)

 Estimados lectores, permítanme dedicar este post
a la memoria de mi madre fallecida el pasado sábado 3 de mayo.

María Fantoba Carrero (1938-2025)

Ya dediqué el post publicado ayer en

y conforme suba entradas en

haré lo propio.



Dicho esto vamos al artículo de hoy domingo 11 de mayo de 2025.
Se trata de un artículo de coleccionismo en el que una parte
va a tener una deriva netamente social como explicaré a continuación.
Comencemos por explicar como  surge este artículo tan ampliamente 
ilustrado. Con idea de crear una serie nueva de artículos denominada
"Lo Social en la letras de las agrupaciones del Carnaval de Cádiz", estaba
buscando unos viejos libretos de comparsas que yo tenía guardado como oro en
paño desde mi juventud, sobre todo uno de una comparsa de Barbate cuyo autor me dedicó.
Para los que no conozcan de qué va esto de las agrupaciones carnavalescas le comentaré, así por encima
que en las letras de estos grupos prevalece la crítica en ambiente de plena libertad de tal manera que algún autor ha llegado a decir que son "canción protesta". 
Muchos aficionadas, entre los que me encuentro, decimos que las letras del Carnaval de Cádiz son la voz del pueblo (lo hago extensivo a todos los carnavales porque
desde Barcelona a Almería, pasando por Puertollano, Jaén, Córdoba, Ronda, Ceuta, Málaga,
Isla Cristina, Huelva o Murcia han venido agrupaciones a concursar en Cádiz".
Trabajos académicos hay en cantidad sobre estas letras y hace algún tiempo que yo quería sumarme con las letras durante la transición, pero he elaborado más el proyecto y voy a difundir todo el espectro social recogido en estas coplas desde el siglo XIX.
Lo veremos en su momento. El caso es que cuando abro la carpeta donde debían estar estos libretos, que os mostraré más adelante, me encuentro tal cantidad de objetos de
coleccionismo que yo había acumulado desde hacía no menos de 18/20 años que me dije, Manuel, sube esto al blog que es material muy interesante para los lectores que visitan este humilde blog buscando artículos de coleccionismo.
Y este fue el origen de este artículo.


Aquí tienen ustedes una vista "aérea" del contenido de esta
vieja y pequeña carpeta, tiene tamaño cuartilla, con parte del
contenido que encontré y ahora voy a mostrar y a explicar.









Sobre estas líneas tienen ustedes cuatro cupones de la ONCE.
ONCE es el acrónimo de Organización Nacional de Ciegos, una
institución creada en 1938 con la benemérita finalidad de dar un modo
de vida a las personas invidentes. Con el paso del tiempo la organización
ha ido ampliando objetivo y hoy contrata personas con discapacidad
sea esta del origen que sea. Se trata de una iniciativa con un carácter social
innegable que da ocupación hoy en día en España, tanto a nivel de venta del cupón 
como en las empresas del grupo, a decenas de miles de personas que de otra forma
tendrían muy difícil su incorporación al mercado de trabajo.
Admiro esta organización y los he traído a este blog innumerables veces.
Por ejemplo los tienen ustedes en este mismo blog en los siguientes enlaces.

CUPONES ONCE (I)

CUPONES ONCE DEL QUIJOTE (I)

CUPONES ONCE DEL QUIJOTE (II)

BUSCANDO LA SUERTE ¡HACE TREINTA AÑOS!


Es este un coleccionismo barato, aquí en España, vistoso, social y, como siempre digo
en esto del coleccionismo, que ayuda a incrementar el conocimiento y la cultura de 
las personas.

Pasemos a otra modalidad de coleccionismo. 
Prácticamente desaparecidas del mercado, hubo una época en que se usaron
mucho las tarjetas de prepago telefónico para usar en cabinas.
Telefónica, que por aquel entonces tenía el monopolio, vio pronto un filón 
económico en los coleccionistas y diseñó distintas colecciones
al objeto de hacer más atractivo este producto.
Por motivos laborales, me desplazaba mucho, yo las utilizaba con cierta
frecuencia. He encontrado en la "vieja carpeta" tres cuyo anverso y reverso
reproduzco a continuación.















Como pueden ver el crédito era de 6€ en llamadas telefónicas, las tiradas
venían limitadas y todas traían una fecha de caducidad de uso.
Tuvo su "boom" como elemento de coleccionismo a finales
del siglo XX y principios del XXI.
Por ahí tengo que tener más. Si las encuentro las expondré por aquí.


Pasemos a la filatelia, coleccionismo de sellos de Correos y similares.
Esta modalidad fue la que me inició en el mundo del coleccionismo. Me inscribí 
por primera vez en un Club filatélico allá por 1979 como "infantil", ya ha llovido
desde entonces.
Esto es lo que he encontrado en la "vieja carpeta".


Si por la grafía no me equivoco, y creo que no, esto es un sello de Corea
del Norte con matasellos de favor, esto es matasellado sin que la
estampilla haya circulado en carta alguna.



Estos son etiquetas postales que se utilizan para poner el
precio de franqueo que corresponda al envío.
Esta etiqueta pertenecía a la serie de "Arquitectura postal" y representaba
una vista parcial del palacio de la Jefatura Postal de Correos de Cádiz.
Para mí es de entrañable recuerdo porque por ahí, hace más de treinta años,
un servidor de ustedes anduvo trabajando.
Si le gusta esta modalidad de coleccionismo, no tiene más
que poner la palabra "filatelia" en el buscador de blog y accederá a
decenas de artículos que van desde "Cómo coleccionar sellos de Correos" a "La Revolución rusa en la filatelia", pasando por artículos de "Sellos de la antigua provincia de Ifni", "Sellos de ex colonias españolas", etc.


Vamos a lotería extranjera.
Probablemente los lectores estadounidenses y especialmente los amigos de
Nuevo México, no vean en las siguientes imágenes nada especial, pero para el
resto de lectores que nunca hayan visto nada de esto puede resultar cundo menos 
una "curiosidad" interesante. Así lo percibió este bloguero cuando llegó
a sus manos estos boletos de lotería del Estado de Nuevo México que
a continuación comparto con todos ustedes.




















Hemos dejado para el final el material objeto de búsqueda, esto es, los
libretos de Carnaval de Cádiz.



Libreto con las letras de la comparsa "Los cargaores gaditanos"
2º Premio de comparsas en el Concurso Oficial de Agrupaciones
del Carnaval de Cádiz (COAC) 1986



Libreto de la comparsa de Jerez de la Frontera
"Pisadores del Lagar".
Estos libretos aportan información de carácter social más allá
de las propias letras de sus coplas. Vean, por ejemplo, la
contraportada de esta edición.



Algún día hablaremos de la labor socio económica de las cajas
de ahorro en las economías locales y cómo desaparecieron
durante la crisis económica de 2008. Hablaremos, hablaremos,
con documentación, datos estadísticas de lo que significó aquella
tragedia económica para toda la ciudadanía.


Y aquí termina el artículo de coleccionismo de este domingo 11 de mayo de 2025.


Anímense a hacerse seguidores de este blog si le gustan mis contenidos.
Mi compromiso, subir artículos con frecuencia semanal, siempre que las cosas no se tuerzan.
También les ánimo a que visiten mis otros blogs, tienen
los enlaces en este mismo artículo.
Por ejemplo en Soldaditos y dioramas podrán encontrar imágenes como las siguientes.












Si lo que le gusta es la fotografía en PATIAMARILLA puedo ofrecerle
imágenes como estas















y ya puestos, si no es mucho pedir, si usted conoce a quien pudiese interesar estos contenidos, si es tan amable, anímelo a que se pasen por este blog de visita.


Estimadísimos lectores hoy más que nunca:
Muchísimas gracias a todos.


P.D. Dentro de la "vieja carpeta" encontré un sobre de mi época de ejerciente como Graduado Social. Sirva hoy de firma del presente artículo



  








 

sábado, 3 de mayo de 2025

GUIA LABORAL

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más,
desde 1987, año en que aquí un servidor de ustedes
comenzaba los estudios de la diplomatura universitaria
de Graduado Social, el Ministerio de Trabajo ha venido 
publicando su Guía Laboral de forma anual con la
excepción de 2020 debido a las causas por todos conocidas. Esto quiere decir que desde antes de mi bautizo
profesional en esto de la Consultoría Social ya me manejaba con esta Guía Laboral con la que, como digo, me hacía cada año y fue fuente de conocimientos y actualizaciones de toda la materia sociolaboral en cada momento. Cuenta el Ministerio de Trabaja en la presentación de la edición de 2024 que desde que esta obra comenzó a publicarse en forma digital ha sido la página más visitada de la web departamental.

Hoy traigo aquí esta Guía Laboral para presentarla a aquellos lectores que no la conozcan y que puedan tener interés en ella. La recomiendo tanto para estudiantes como para profesionales y la recomiendo con conocimiento de causa pues yo la he utilizado de forma reiterada y con eficaces y efectivos resultados. La última edición es de 2024, concretamente se publicó el 30 de abril de 2024, por tanto estamos a la espera que de forma inminente se presente la de 2025.




Portada Guía Laboral 2024


En enlace para consultar el PDF completo de esta Guía Laboral de
2024 es el siguiente:



CONTENIDOS

Dado que la Guía Laboral es una publicación emanada de la política de información y atención al ciudadano, lo primero que incluye es un exhaustivo listado de la normativa reguladora de todos los servicios y prestaciones relacionadas con el mundo socio-laboral para luego ampliar con información de cada materia.

De tal manera que pone al alcance, tanto del profesional como del ciudadano, toda la gama de materias con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones sociolaborales de toda la ciudadanía.


Sobre estas líneas una relación de las materias
que se desarrollan en la Guía Laboral.


A modo de ejemplo veamos cómo trata la Guía Laboral
un tema tan recurrente (lectores estudiantes del Grado de Derecho o
del Grado de Relaciones Laborales y estudios afines, esta pregunta cae mucho
en los exámenes de Derecho del Trabajo) como son las 
modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo (*)




Como pueden ustedes ver en primer lugar se señala la normativa
principal y luego se pasa al desarrollo de la cuestión.
Una vez presentada la cuestión principal se profundiza
a través de sub epígrafes sobre las modalidades de modificaciones
en este caso individuales y colectivas.





(*) Nota muy importante: Toda la información en materia de legislación que se exponga en este blog, y con carácter general en cualquier página o documento legislativo que usted consulte, debe ser considerada a la fecha de publicación; ya que el derecho sociolaboral es muy dinámico y cambia de forma constante. Por ello recomiendo siempre comprobar la última actualización. En el caso de esta Guía Laboral, ya se dijo, es la de 2024 y está actualizada a 30 de abril de 2024.


En definitiva un documento muy útil que a mí personalmente siempre me ha
acompañado tanto en mi etapa de estudiante como en mi etapa profesional. Y que debo, por todo lo aquí expuesto, recomendarlo a todos los interesados, estudiantes y profesionales de estas materias.


Y aquí dejamos el artículo de esta jornada.
Espero que haya sido de su agrado e interés y,
como vengo diciendo últimamente en mis post, si le
gustan mis contenidos anímese a hacerse seguidor,
publico contenidos nuevos todas las semanas.


Muchísimas gracias.



Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-Laboral y Tributario






jueves, 1 de mayo de 2025

ENCUESTA POBLACION ACTIVA 1T 2025

 Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más,
el pasado lunes 28 de abril, aproximadamente tres horas y media antes del apagón eléctrico, tuvimos conocimiento de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2025.
Debido las extraordinarias circunstancias que acontecieron
ese día, la EPA ha pasado un poco desapercibida, cuando sus resultados arrojan datos muy importantes y no muy positivos que deberían ser considerados por los agentes sociales y conocidos por el público en general.

Resumo los datos más importantes.

- El número de ocupados disminuyó en 92.500 personas
respecto al trimestre anterior, situándose en 21.765.400
- El paro subió en 193.700 personas, elevándose el total a 2.789.200 de desempleados.
- La tasa de desempleo se eleva al 11,36%
- El número de activos creció 101.200, hasta
24.554.500. Aumentando en el último año
326.700 personas.




Aquí tienen el enlace para consultar la nota de prensa con
los principales datos de esta encuesta de población 
activa elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y fuente de este artículo.


EPA 1º TRIMESTRE 2025


Como pueden leer todos los datos son negativos.
Para encontrar algún referente de carácter positivo
tenemos que ir el período de los doce
últimos meses. Así tenemos que 
en los últimos doce meses el empleo creció en 515.400 personas y que en ese mismo período el desempleo se redujo en 188.700 personas.




Lo anterior no son datos contradictorios aunque a priori 
lo parezcan, ya que hay que tener en cuenta las
variaciones de población activa.
Conviene señalar que el primer trimestre nunca es
bueno para el empleo y que la mejora suele
apreciarse en el segundo trimestre con el
comienzo de la campaña turística.





En este gráfico se observa como la variación de ocupación
del primer trimestre de cada año, desde 2016, respecto
al trimestre anterior, esto es el cuatro trimestre de cada año,
siempre arroja valores negativos, destacando 2020
por las circunstancias por todos conocidas del mes de
marzo de dicho año.




 

 En este diagrama de barras, en rojo tenemos la variación de paro del primer trimestre
de 2025 respecto al cuarto del año anterior.
Podemos observar que con el incremento de 193.700 desempleados
estamos ante el dato más negativo de la serie anual
tomada, para la confección de este gráfico, desde 2016.


En conclusión datos malos. Un mal trimestre que no puede de ninguna manera ser maquillado con los datos anuales.
Toca esperar al mes de julio, cuando se publique
la EPA del 2º trimestre, y esperemos una
corrección en positivo de nuestros datos
de población activa.


Hasta aquí el artículo de hoy y únicamente
señalar que si le gustan mis contenidos anímese
a hacerse seguidor del blog. Publico nuevos post
con una frecuencia semanal.


Feliz día del Trabajo


Muchísimas gracias a todos.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-Laboral
y Tributario.







domingo, 27 de abril de 2025

ESTADISTICA ACCIDENTE DE TRABAJO Avance ene-dic 2024

Estimados lectores de De lo Social y Mucho Más,
el pasado 18 de abril de 2025, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO),
presentó su "Análisis de las estadísticas de ACCIDENTES DE TRABAJO y ENFERMEDADES PROFESIONALES en España (2024)".
El análisis, sinceramente, es impecable. La introducción se remonta al ejercicio 2102 para que el lector pueda entender perfectamente lo que está pasando en España a nivel de siniestralidad laboral.
El tema, desde mi humilde punto de vista, tiene la más que suficiente trascendencia para que lo desglosemos en este blog.
Para ello y para que usted pueda leer las 95 páginas del
informe, dejo a continuación enlace de acceso directo


Análisis de las estadísticas de ACCIDENTES DE TRABAJO y ENFERMEDADES PROFESIONALES en España (2024) 


Dado que el informe toma como fuente el avance de estadísticas de Accidentes de Trabajo del período enero-diciembre de 2024 publicadas el pasado febrero por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, voy a ir a la fuente directa. Así a continuación dejo enlace directo a un resumen de 24 páginas de dicha estadística.


Resumen estadística Accidentes de Trabajo. Avance enero a diciembre 2024


Una ver subidos estos enlaces, vamos a analizar los datos principales. Voy a centrarme en los accidentes mortales por razones obvias. La vida humana es el bien jurídico supremo, y que un trabajador/a la pierda en el desarrollo de su trabajo requiere, permítanme decirlo, más allá
de la Ley de Prevención de Riesgos un estudio en profundidad que desemboque een la evitación de futuros decesos por el mismo motivo.
Dicho lo cual comenzaré por decirles a ustedes que, siempre según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el
periodo de enero a diciembre de 2024 se produjeron 1.181.202 accidentes de trabajo.
De los cuales 628.300 fueron con baja y 552.902 sin baja.
De estos 628.300 accidentes con baja diferenciamos:
- En jornada: 540.314
- In itinere: 87.986
También, dentro de esta modalidad accidentes de trabajo 
con baja, distinguimos entre:
- Asalariados: 595.483
- Por cuenta propia: 32.817

Hasta aquí una visión de conjunto del total de accidentes de trabajo acaecidos durante el periodo de enero a diciembre de 2024.



Entramos seguidamente en los accidentes graves y mortales
y es aquí, como he dicho, donde vamos a profundizar más.
Así tenemos que:
- Accidentes graves: 3766
-Accidentes mortales: 646




3766 accidentes graves y 646 mortales es una estadística que,
desde mi punto de vista, es terrible y que la
sociedad española no debería tolerar y que aconseja claramente
la alianza de todos los agentes sociales implicados en la prevención de riesgos
 en aras de hacer frente a este verdadero desafío social.





De estos 646 accidentes mortales desglosamos por sexo:
- Hombres: 608
- Mujeres: 38 
Por sectores, vamos a los cinco sectores principales, esto es aquellos con
mayor número de fallecimientos, tenemos:
- Transporte y almacenamiento 138
- Construcción 135
- Industria manufacturera 94
- Agricultura, ganadería y pesca 69
- Comercio y reparación de vehículos 55



Territorialmente podemos distribuir los accidentes de trabajo mortales 
por Comunidades Autónomas, resultando las más afectadas:
- Andalucía: 100
- Comunidad Valenciana: 81
- Cataluña: 78
- Comunidad de Madrid: 69
- Galicia: 58


Entiendo que conviene conocer la descripción de la lesión que lleva al accidente mortal. Así tenemos lo siguiente:
- Infarto y derrames cerebrales: 266
- Lesiones múltiples: 243
- Conmoción y lesión interna: 82



266 infartos y derrames cerebrales con resultado de muerte del trabajador
aconsejan implementar nuevas y mejores políticas preventivas en materia de salud ante estas patologías. 


En cuanto a los accidente mortales in itinere, esto es el que sufre el trabajador durante el trayecto de su domicilio al trabajo o viceversa, tenemos que en el período enero diciembre de 2024 se produjeron un total de 150 accidentes mortales. Desglosados por sexo de la
siguiente manera:

- Hombres 120
- Mujeres 30

En cuanto a las causas de estos accidentes in itinere tenemos las siguientes:

- Accidentes de tráfico: 108
- Infarto y derrames cerebrales: 14
- Conmociones y lesiones internas: 12
- Otras descripciones de la lesión: 16



Los accidentes de trabajo in itinere, con prevalencia de accidentes de
tráfico (más de 50.000), constituyen un alto porcentaje de la estadística
total de accidentes. Creo necesario, como en todo lo que he tratado en este post,
hacer un llamamiento a todos los agentes sociales, pero a su vez entiendo
que debemos apelar a la responsabilidad personal para minorar, en
todo lo posible, tan dramáticas estadísticas.


Pasemos a los trabajadores por cuenta propia.
En 2024 se registraron 61 accidentes mortales
60 hombres y 1 mujer.


En otro artículo de este blog manifestaba  que en esta temporada
iba a dar mucha importancia al trabajador por cuenta propia.
La estadística de accidentes de trabajo  no se ha olvidado de ellos
y aquí me hago eco de ello. Los 61 fallecidos suponen una disminución
de 12 personas respecto al ejercicio anterior, pero como digo en conclusiones
el número de accidentes mortales es altísimo y los agentes sociales, todos, 
tienen que hacer cuanto este a su alcance para minimizar este
estado de cosas.


Hasta aquí el resumen estadístico y ahora la conclusión.


Conclusión

El número de accidentes mortales en España es muy elevado y la prevalencia de infartos y derrames cerebrales sugiere la necesidad preventiva ante este tipo de patologías. Por otra parte es necesario que la prevención de riesgos se tome con la seriedad que requiere por todos los agentes sociales implicados en tan importante esfera
de las relaciones laborales. Si para ello es necesario modificar el marco jurídico, hágase, pero la sociedad no debería tolerar tan alto número de accidentes mortales.


Hasta aquí el post de hoy.

Si le gustan mis contenidos anímese a hacerse
seguidor. Subo contenido de forma semanal
y procuro estar a la actualidad de los temas
de carácter social que entiendo más relevantes.


Muchísimas gracias a todos.



Manuel Martínez Fantoba
Consultor socio-laboral y tributario.











lunes, 14 de abril de 2025

LA AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL SUPERA 21,4 MILLONES DE COTIZANTES

 Estimados lector@s de De lo Social y Mucho Más,
este lunes Santo traigo a la audiencia una buenísima noticia:

********************
LA AFILICIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
SUÈPERÓ EL PASADO MES DE MARZO
LOS 21,4 MILLONES DE COTIZANTES
********************

Para mí es un verdadero placer dar esta noticia cuya fuente es el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones quien en nota de prensa del pasado
dos de abril puso los datos estadísticos del mes de marzo en conocimiento de la opinión pública.
He abogado desde el inicio de la trayectoria de este blog
que el incremento del número de cotizantes y por consiguiente de trabajadores que aportan recursos con su esfuerzo y trabajo, es conditio sine qua non para el mantenimiento de nuestro Sistema de Seguridad Social en los término que lo conocemos hoy.
A decir de los datos que nos ofrece el Ministerio parece que, afortunadamente, caminamos por esa senda.
A continuación dejo enlace con la nota de prensa del
Ministerio por si usted desea consultarla.

Se trata de un documento de seis páginas donde además de lo aquí expuesto, se recogen varios cuadros estadísticos de bastante interés y una referencia a otro asunto que también ha sido en este blog casus belli, entiéndase como reivindicación constante, me refiero a mi lucha contra el edadismo por entender que vulnera el derecho Fundamental a la Igualdad. En referencia a ello, en la página 5 del documento se informa de que la afiliación a la Seguridad Social crece especialmente en la franja de 55 años y más. Esto, estimados lectores, es un triunfo
de la sociedad en su conjunto; administración, empleadores, trabajadores y centrales sindicales. Entre todos estamos dando la vuelta, poco a poco porque aquí
sigue mucho trecho por recorrer, pero como digo, poco a poco que ese humillante expulsión sistemática del mercado de trabajo a las personas veteranas.

********************
CRECE ESPECIALMENTE LA AFILIACIÓN EN LA FRANJA
DE 55 AÑOS Y MÁS.
********************

Además de la nota de presa, el Ministerio a tenido a bien publicar, de la mano de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, una serie de diapositivas donde profundiza en la información.
Tras dejar el enlace con dichas diapositivas reproduzco las tres que me parecen de mayor interés.

DIAPOSITIVAS AFILIACION SEGURIDAD SOCIAL MARZO




Sobre estas líneas tenemos el número total: 21.480.979



Aquí tenemos la evolución desde marzo de 2018.
Se aprecia el "bajonazo" como consecuencia de la pandemia de Covid-19 y
a partir de ahí un crecimiento progresivo de afiliados hasta llegar
a las fechas que el Ministerio ha divulgado respecto al mes pasado.




Conclusiones. Básicamente lo que hemos dicho por aquí en este post
más una referencia a la contratación indefinida, y ahí si tengo yo mis reservas, porque creo incluyen fijos discontinuos y para mí, habrá quién piense lo  contrario, pero como digo para mí un indefinido de toda la vida a tiempo completo y un fijo discontinuo, son dos cosas diferentes.



Y hasta aquí el post de hoy.
Espero que haya sido de su interés.

Muchísimas gracias.