Translate

viernes, 4 de diciembre de 2015

Programas electorales para el 20-D (I). PCPE

El Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) se presenta a las Elecciones Generales del 20-D bajo el lema "Si todo lo producimos todo lo decidimos". Su programa gira sobre cuatro ejes:

Eje 1.- Todo para la clase obrera.
Eje 2.- Nacionalización de los sectores estratégicos
Eje 3.- Salida del Euro, la UE y la OTAN
Eje 4.- Organizar el contraataque, tomar el poder, construir el socialismo-comunismo

Estos cuatro ejes los desarrollan en una serie de medidas y propuestas más concretas que resumimos a continuación-

1.- Lucha contra la reforma laboral
- Derogación reforma laboral
- Indemnización por despido de 45 días en todos los casos
- Eliminación de fórmulas de contratación que esclavizan a la juventud obrera
- SMI fijado para la plena cobertura de las necesidades de las familias trabajadoras
- Jornada de 35 horas sin reducción de salario
- Igualdad salarial entre hombres y mujeres
- Derogación de la Ley Mordaza

2.- Industria productiva

- Paralización de cualquier plan de recorvención tendente a hacer desaparecer el sector naval, siderúrgico o minero
- Fin de la subcontratación. Incorporación  de las empresas auxiliares a la empresa principal.
- Plan de inversión para la modernización de la industria de capital público

3.- Servicios públicos. Defensa de los siguientes servicios públicos:

- Sanidad
- Educación
- Servicios Sociales
- Ancianidad
- Vivienda y transportes

El programa del PCPE contempla medidas de apoyo a las siguientes áreas:

4.-  Medio ambiente
5.- Agricultura
6.- Pequeño comercio
7.- Ocio y cultura

La juventud está muy presente en el programa político de este partido. Estos son los aspectos que atienden las propuestas del PCPE con diferentes medidas de atención:

8.- Juventud

- Vivienda para los jóvenes
- Educación
- Trabajo juvenil
- Ocio
- Cultura
- Transporte
- Juventud inmigrante
- Juventud emigrante
- Salud
- Viajes
- Ayuda a familias jóvenes obreras
- Mujer joven

9.- Proyecto del PCPE: Romper con UE, el FMI y el BCE e implantación de las siguientes medidas:

- Política presupuestaria y fiscal
- Drástico incremento del gasto social
- Todo el peso del fisco sobre las grandes fortunas
- Retirada de ayudas y subvenciones a las grandes empresas y grandes superficies
- Eliminación de las bonificaciones del IBI a las grandes empresas y grandes superficies.  Incremento de su carga impositiva
- Rebaja del IBI a los sectores obreros y populares
- Retirada de la financiación pública a todas las actividades religiosas
- Cobro de impuesto a la Iglesia y a las instituciones sociales y culturales vinculadas a la misma
- Control popular real de los impuestos
- Drástica bajada de los sueldo de los cargos institucionales
- Eliminación de todas las medidas recaudatorias represivas y antipopulares
- Elaboración y debate de presupuestos desde instancias de base 


He editado un blog de fotografía: patiamarilla.blogspot.com. Si desea visitarlo tiene el enlace en la parte superior derecha. Gracias.




jueves, 3 de diciembre de 2015

Encuesta electoral del CIS

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado hoy su encuesta electoral de estimación de voto de cara a las Elecciones Generales del 20-D.  La encuesta se ha realizado sobre una muestra de 17.453 entrevistas. Los puntos de muestreo han sido 1.151 municipios de 50 provincias. 

Según los resultados de la encuesta del CIS estos son los porcentajes de voto y número de escaños de las formaciones políticas que obtendrían representación parlamentaria.

PP (*)                            28,6%        120-128 escaños
PSOE (**)                     20,8%         77-89 escaños
Ciudadanos                  19,00%        63-66 escaños  
Podemos (***)              15,7%          45-49  escaños
Unidad Popular              3,6%            3-4 escaños
Democrácia i Libertat     2,2%              9 escaños
ERC                                  1,9%              7 escaños
EH Bildu                          1,2%           6-7 escaños
PNV                                  1,1%              5 escaños
Coalición Canaria           0,3%              1 escaño

(*)Incluye los resultados de las coaliciones con UPN en Navarra, PAR en Aragón y Foro en Asturias.
(**)Incluye los resultados de la coalición con Nueva Canaria.
(***)Incluye los resultados de És el moment (Compromis), En Comú Podem y En Marea.

Por comunidades autónomas los vencedores serían

Andalucía PSOE con 23 escaños
Aragón PP con 6 escaños
Asturias PP con 3 escaños
Baleares PP con 3 escaños
Canarias PP con 6 escaños
Cantabria PP con 3 escaños
Castilla y León PP con 18 escaños
Castilla-La Mancha PP con 11 escaños  
Cataluña Podemos con 11 escaños
Ceuta PP con 1 escaño
Comunidad Valenciana PP con 12 escaños
Extremadura PSOE con 5 escaños
Galicia PP con 10 escaños
La Rioja PP con 2 escaños
Madrid PP con 14 escaños
Melilla PP con 1 escaño
Navarra PP con 2 escaños
País Vasco EH Bildu  con 6 escaños
Murcia PP con 5 escaños

Como vemos EH Bildu se impone en País Vasco, Podemos lo hace en Cataluña, PSOE vence en Andalucía y Extremadura y el resto de comunidades más Ceuta y Melilla son para el PP.

Mi valoración

Estos resultados indican claramente la ruptura del bipartidismo que ha sido una constante habitual desde las primeras Elecciones Generales de 1977. La pluralidad política del electorado se reparte en cuatro grandes formaciones que podrían repartirse, según esta encuesta, el 84% de los votos y hasta 332 de los 350 escaños en juego. Esto significa que al no haber una mayoría clara de ninguna formación se tendrá que recurrir a la fórmula del consenso, el entendimiento y el pacto entre formaciones. No obstante estos resultados, al menos desde el punto de vista aritmético, parecen indicar un gobierno PP-Ciudadanos que, sumando escaños, tendrían mayoría absoluta incluso con los mínimos de sus respectivas horquillas. 

En Cataluña de los 47 escaños correspondientes a las cuatro provincias los partidos independentistas sólo se harían con 16 escaños. Además se dan casi un cuádruple empate aunque la victoria se le atribuye a Podemos.

En País Vasco EH Bildu le saca un escaño al PNV y sería la virtual vencedora. Los dos partidos deben sumar a lo obtenido en su comunidad autónoma un escaño más cada uno que les vendría de Navarra.

De confirmarse en las urnas estos resultados, el PSOE obtendría el peor resultado desde las Elecciones Generales de 1933 durante la II República cuando la formación, liderada entonces por Largo Caballero, obtuvo 59 escaños.

Unidad Popular, también conocida por Izquierda Unida, sale muy mal parada en la encuesta y tendría que conformarse con un máximo de 4 escaños.

Lo mejor de este resultado, desde mi punto de vista, es que necesariamente se va a tener que recuperar el espíritu del consenso en una legislatura que probablemente sea la más importante desde las elecciones de 1977 pues es más que probable que estas Cortes Generales tengan que abordar la reforma de la Constitución de 1978.

A las 0:00 horas comienza la campaña electoral y el día 20 de diciembre veremos si estos resultados se confirman o por el contrario los españoles cambiamos de opinión a lo largo de estos quince días de campaña. 

Suerte e inspiración a todos, porque señoras y señores lectores, en estas Elecciones Generales España se juega mucho.



  

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Partidos políticos que se presentan a las Elecciones del 20-D

Tomando como fuente las candidaturas proclamadas en el Boletín Oficial del Estado de 24 de noviembre de 2015, y previa recordatoria de que la circunscripción electoral es la provincia, estas son, nombradas por orden alfabético, las distintas formaciones políticas que concurrean a las Elecciones General para el Congreso de los Diputados y el Senado el próximo 20 de diciembre.


ANDALUCES DE JAÉN UNIDOS (AJU)

ARA PAIS VALENCIA (ARAPV)

AVANT VALENCIANS (AVANT)

BADAJOZ ADELANTE

BLOQUE ARAGONES (BAR)

CANARIAS DECIDE: LOS VERDES UNIDAD DEL PUEBLO Y ALTERNATIVA REPÙBLICANA

CIUDADANOS DE CENTRO DEMOCRATICO (CCD)

CIUDADANOS LIBRES UNIDOS (CILUS)

CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANIA (C´s)

CIUDADANOS RURALES AGRUPADOS (CRA)

COALICIÓN CANARIA-PARTIDO NACIONALISTA CANARIO (CCa-PNC)

COMPROMIS

DEMOCRACIA I LLIBERTAT. CONVERGENCIA DEMÓCRATA.REAGRUPAMENT (DL)

DEMOCRACIA NACIONAL (DN)

EH BILDU (EUSKAL HERRIA BILDU)

EL PI-PROPOSTA PER LES ILLES (EL PI)

EN POSITIU

ESCAÑOS EN BLANCO (EB)

ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA-CATALUNYA SÍ (ERC-CATSÍ)

EXTREMADURA UNIDA-EXTREMEÑOS (EU-eX)

EZQUERRA-X LA IZQUIERDA (EZQUERRA)

FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS (FE de las JONS)

FORO DEMOCRATA (FDEE)

GEROA BAI (GBAI)

INDEPENDIENTES POR ARAGON (INDEPENDIENTES-FIA)

INICIATIVA FEMINISTA (I. Fem)

INICIATIVA MERINDADES DE CASTILLA (IMC)

JUSTIZIA SOCIAL, PARTICIPACION CIUDADANA (JS,PC)

LIBERTAD NAVARRA

LOS VERDES ECOPACIFISTA (CENTRO MODERADO)

MALAGA POR SI

MÉS

MUERTE AL SISTEMA (+MAS+)

NÓS-CANDIDATURA GALEGA (NÓS)

ONGI ETORRI (OE)

PARTIDO ANIMALISTA CONTRA EL MALTRATO ANIMAL (PACMA)

PARTIDO ARAGONES REGIONALISTA (PAR)

PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA (PCPE)

PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL  (PCOE)

PARTIDO DA TERRA

PARTIDO HUMANISTA

PARTIDO FAMILIA Y VIDA (PFyV)

PARTIDO LIBERAL DE DERECHAS (PLD)

PARTIDO LIBERTARIO (P-LIB)

PARTIDO NACIONALISTA VASCO (PNV)

PARTIDO POPULAR (PP) (incluye coaliciones con PAR, UPN y Foro)

PARTIDO REGIONALISTA DEL PAIS LEONES (PREPAL)

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE) (incluye coalición con Nueva Canaria)

PODEMOS ( incluye En Marea, És el moment y En Comú Podem)

POR UN MUNDO MAS JUSTO (PUM+J)

RECORTES CERO-GRUPO VERDE

SOLIDARIDAD Y AUTOGESTIÓN INTERNACIONALISTA (SAIN)

SOLUCIONA

SOM MENORCA

SOM VALENCIANS (SOMVAL)

UNIDAD POPULAR-IZQUIERDA UNIDA

UNIÓ DEMOCRÁTICA DE CATALUNYA (UNIO.CAT)

UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO (UPN)

UNIÓN, PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD)

VOX

X LA IZQUIERDA-LOS VERDES


De esta amplia oferta política, el elector español encontrará en su colegio electoral sólo las candidaturas de las formaciones que se presenten en su provincia, por ser ésta la circunscripción.

He editado un blog de fotografía: patiamarilla.blogspot.com. Si desea visitarlo tiene el enlace en la parte superior derecha. Gracias.




El nuevo sistema de bajas laborales (I)

Informaba ayer de la entrada en vigor de la Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio , por la que se desarrolla el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.


También anuncié en el artículo de ayer que ibamos a profundizar en esta nueva regulación por su trascendental importancia. En mi afán de no redactar artículos excesivamente largos, vamos a tratar esta nueva regulación en varias entradas. Pues bien, vamos a la primera de ellas:

La nueva normativa parte de  que se de distinguen cuatro tipos de procesos de incapacidad temporal (IT), según cuál sea su duración estimada:

a) Proceso de duración estimada muy corta: inferior a cinco días naturales.
b) Proceso de duración estimada corta: de 5 a 30 días naturales.
c) Proceso de duración estimada media: de 31 a 60 días naturales.
d) Proceso de duración estimada larga: de 61 o más días naturales

Corresponde al facultativo que emite el parte médico de baja y de confirmación determinar, en el momento de su expedición, la duración estimada del proceso.

A efectos de asignar la duración estimada a cada proceso, el facultativo dispondrá de unas tablas de duración óptima de los distintos procesos patológicos susceptibles de generar incapaciadades, así como tablas sobre el grado de incidencia de los mismos en las distintas actividades laborales.

El parte médico de baja de I.T., cualquiera que se la contingencia determinante, se expedirá inmediatamente después del reconocimiento médico del trabajador, por el facultativo del servicio público de salud que lo realice.

En caso de que la baja médica derive de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, cuya cobertura corresponda a una mutua colaboradora con la Seguridad Social, será el facultativo del servicio médico de la propia mutua el que, inmediatamente después del reconocimiento médico del trabjador, expida el parte médico de baja.

Todos los partes a expedir por los facultativos se presentan en unos nuevos modelos que aparecen en el Anexo de la Orden. Próximamente subiré los modelos para conocimiento de los lectores interesados.

Importante: Cuando el facultativo del servicio público de salud o de la mutua considere que se trata de un proceso de duración estimada muy corta, (recordemos inferior a cinco días naturales) emitirá el parte de baja y de alta en el mismo acto médico. 

No obstante, el trabajador podrá solicitar que se le realice un reconocimiento médico el día que se haya fijado como fecha de alta.

Cuando el facultativo del servicio público de salud o de la mutua considere que se trata de un proceso de duración estimada corta, media o larga, consignará en el parte de baja la fecha de la siguiente revisión médica prevista que, en ningún caso, excederá en más de siete días naturales  a la fecha de la baja médica, tratándose de procesos de duración corta o media, o de catorce días naturales tratándose de procesos de duración estimada larga.

Los partes de confirmación serán expedidos por el correspondiente facultativo del servicio público de salud, o de la mutua.

Los partes de confirmación se expedirán en función de la duración estimada del proceso, conforme a las siguientes reglas:

a) Procesos de duración estimada muy corta: no procederá parte de confirmación.
b) Procesos de duración estimada corta: el primer parte de confirmación se expedirá en un plazo máximo de siete días naturales desde la fecha de la baja médica, El segundo y sucesivos se expedirán cada catorce días naturales, como máximo.
c) Procesos de duración estimada media: el primer parte de confirmación se expedirá en un plazo máximo de siete días naturales desde la fecha de la baja médica. El segundo y sucesivos se expedirán cada veintiocho días naturales, como máximo.
d) Procesos de duración estimada larga: el primer parte de confirmación se expedirá en un plazo máximo de catorce días naturales desde la fecha de la baja médica. el segundo y sucesivos se expedirán cada treinta y cinco días naturales, como máximo.

Importante: En todo caso, independientemente de cuál fuera la duración estimada del proceso, el facultativo expedirá el alta médica por curación o mejoría que permite realizar el trabajo habitual, cuando considere que el trabajador ha recuperado su capacidad laboral, o por propuesta de incapacidad permanente, o por inicio de una situación de maternidad.

Muy importante: Si el trabajador no acude a la revisión médica prevista en los partes de baja y confirmación, se podrá emitir el alta médica por incomparecencia.

Creo que no tengo que insistir, pues el lector puede comprobarlo por sí mismo, la trascendental importancia de esta nueva normativa. Esto, sin duda, aconseja el análisis sosegado del texto. Seguiremos por tanto, con la declaración de alta médica en los procesos de I.T. en el próximo artículo.

He editado un blog de fotografía: patiamarilla.blogspot.com. Si desea visitarlo tiene el enlace en la parte superior derecha. Gracias.




martes, 1 de diciembre de 2015

Ley de Represión de la Usura de 1908

La Ley de Represión de la Usura de 1908 fue noticia ayer al conocerse que el Pleno de la Sala Civil del Tribunal Supremo había anulado un préstamo al consumo por "usurario" basándose en dicha legislación que, aunque tiene más de cien años de antigüedad, sigue estando en vigor.

La operación de crédito anulada es de las denominadas "revolving" (asimilable a un préstamo personal al consumo) con un interés del 24,6%. El Alto Tribunal ha estimado en Sentencia el recurso de casación del particular afectado y rechaza la demanda que interpuso contra él la entidad financiera para que le pagase 12.269 euros más intereses por deudas de crédito.

El Supremo da la razón al cliente y anula la operación de crédito  por cuanto incurre en los dos requisitos impuestos por la Ley de Represión de la Usura para ser tachado de "usurario".

La Ley de Represión de la Usura dispone en su artículo 1 que:

"Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de una situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales."

El interés fijado en este crédito al consumo era de más del doble del interés medio de los créditos cuando se firmó el contrato.

El nombre oficial de la Ley de Represión de la Usura es Ley de 23 de julio de 1908 sobre nulidad de los contratos de préstamos usurarios. Se público en la Gaceta de Madrid, denominación en aquella época del actual Boletín Oficial del Estado, el 24 de julio de 1908 bajo el reinado de Alfonso XIII, siendo el Ministro de Gracia y Justicia Juan Armada Losada.

He editado un blog de fotografía: patiamarilla.blogspot.com. Si desea visitarlo tiene el enlace en la parte superior derecha. Gracias.



Datos de desempleo en la Unión Europea (Octubre de 2015)

Eurostat (la Oficina Europea de Estadística) ha publicado hoy los datos de desempleo de la Unión Europea a octubre de 2015. La tasa media de desempleo de la Unión Europea se sitúa en 10.7%. El dato mejora el ratio de septiembre cuando la tasa se situó en 10.8%. El dato tomado en términos interanuales es  todavía mejor pues en octubre de 2014 la tasa de desempleo se contabilizaba al 11.5%. Estos datos están referidos a los países de la Zona Euro.

Si tomamos los datos de desempleo de las veintiocho naciones que conforman actualmente la Unión Europea la tasa de desempleo baja al 9,3%.

Eurostat estima que hay actualmente 22.497.000 desempleados en la Unión Europea, de ellos 17.240.000 pertenecen a países de la Zona Euro.

Los porcentajes por países, entre paréntesis,  ordenados de más a menos son los siguientes:

Grecia (24.6%)
España (21.6%)
Croacia (15.8%)
Chipre   (15.1%)
Portugal  (12.4%)
Italia  (11.5%)
Francia (10.8%)
Eslovaquia (10.7%)
Letonia (9.9%)
Finlandia (9.5%)
Bulgaria (9.5%)
Eslovenia (9.1%)
Lituania  (8.9%)
Irlanda (8.9%)
Bélgica (8.7%)
Suecia  (7.2%)
Polonia  (7.0%)
Países Bajos  (6.9%)
Rumanía (6.8%)
Hungría (6.5%)
Estonia (6.0%)  
Dinamarca (6.0%)
Luxemburgo (5.8%)
Austria (5.6%)
Reino Unido (5.2%)
Malta (5.1%)
República Checa (4.7%)
Alemania  (4.5%)
Nota; Los datos del Reino Unido y Grecia se refieren a agosto de 2015. Los datos de Hungría y Estonia se refieren a septiembre de 2015.

Con objeto de paliar en la medida de lo posible el sonrojo que produce el puesto que ocupa España en este ranking, debo señalar que nuestro país experimenta el mayor decrecimiento en desempleo de todos los países de la Unión al pasar del 23.9% al 21.6%.  


He editado un blog de fotografía: patiamarilla.blogspot.com. Si desea visitarlo tiene el enlace en la parte superior derecha. Gracias.





Entrada en vigor del nuevo sistema de bajas laborales

Hoy, uno de diciembre de 2015, entra el vigor la Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio, por la que se desarrolla el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.

Las modificaciones que introduce el mencionado Real Decreto 625/2014 afectan principalmente  a la expedieción de los partes médicos de baja, de confirmación y de alta. Se busca, según nos dice la Exposición de Motivos de la Orden, que manteniendo el rigor en la constatación de la enfermedad o lesiones del trabajador y de su incidencia en su capacidad de realizar el trabajo, se ahorren trámites burocráticos y se adapte la emisión de los partes a la duración estimada de cada proceso.. Con ese fin se han establecido unos protocoles de temporalidad de los actos médicos de confirmación de la baja en función de la duración estimada del proceso, la cual srá fijada por el facultativo correspondiente, a su criterio médico, contando a tal fin con unas tablas de duración óptima basadas en el diagnóstico, la ocupación y la edad del trabajador.

También se pretende con esta nueva disposición mejorar los mecanismos de comunicación, coordinación y colaboración entre las distintas entidades que intervienen en la gestión de la incapacidad temporal, así como el control de la prestación, al objeto de aligerar los trámites y cargas existentes en la actualidad.

La Orden incluye una serie de modificaciones en materia de incapacidad temporal que van desde la expedición de los partes médicos de baja y confirmación, la declaración de alta médica, la tramitación de los partes de baja/alta y confirmación, el control de la situación de incapacidad temporal e incluso los nuevos modelos de parte que aconsejan un estudio detallado de este nuevo texto jurídico dada la gran trascendencia que va a tener en las relaciones laborales en España a partir de hoy. Con este fin redactaré un artículo, a ser posible en esta misma semana.

 
He editado un blog de fotografía: patiamarilla.blogspot.com. Si desea visitarlo tiene el enlace en la parte superior derecha. Gracias.