Translate

sábado, 8 de julio de 2017

Resumen de post de billetes (II)

Última actualización: 09.07.2017



Continúo con el resumen de los post sobre billetes publicados en este blog desde sus inicios. Recordemos a los señores/as lectores/as que el pasado cuatro de junio de dos mil diecisiete me quedé en Billetes de América Latina publicado el 25 de septiembre de 2014. Posteriormente publiqué:

Billetes de México. Lo publiqué el 4 de octubre de 2014. Como habré señalado en algún post los billetes de América Latina gozan de mi predilección por la belleza de su realización y dentro de estos quizás Mexico, Colombia y Venezuela sean mis favoritos.

Voy a reproducir el texto que dejé a pie de este bellísimo
billete de 100 pesos de 1982.
La idea es mostrar al lector/a cuanta información  y cultura
ofrece cualquier pieza de esta modalidad de coleccionismo
llamada notafilia.

"100 pesos de 25.III.1982
Venustiano Carranza (1859-1920)
Político y empresario. Partícipe en la segunda etapa de la
Revolución Mexicana.
Impulsor de la Constitución de 1917
Presidente constitucional entre 1917-1920
Falleció asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.
A la derecha de Carranza, un fragmento del cuadro de
José Clemente Orozco (1883-1949) "La trinchera"."

Quien desee ver el artículo completo puede enlazar directamente con la dirección que dejo a continuación. 



El 18 de octubre de 2014 publico el post Billetes de Rusia y la Unión Soviética, un artículo que mezclaba piezas clásicas de primero de siglo junto a billetes soviéticos más recientes.

25 rublos de 1909

El resto del post lo pueden ustedes leer accediendo a través del siguiente enlace:




El 25 de octubre de 2014 fue el turno de Argentina. Completo repaso a sus emisiones de billetes incluyendo referencias a sus variaciones en su sistema monetario. El título del post Billetes de Argentina y el enlace:



Billete de 1.000 pesos argentinos resellado 
como un austral.


Salto hasta el 25 de noviembre de 2014 (*) y nos vamos hasta el sudeste asiática para ver el un post titulado Billetes de Viernam.



Aquí reproduzco una de las piezas de aquel artículo,
el anverso de un billete de 5.000 dong de 1991.

Quien desee ver el artículo completo he aquí su enlace directo



El primero de diciembre de 2014 como me gusta predicar con el ejemplo y más arriba declaré mi pasión por el papel moneda de México, Venezuela y Colombia, publiqué Billetes de Colombia.

Como elegir un billete de Colombia entre todos los
publicados me resulta tarea difícil por considerar a todos preciosos
en su diseño, me he inclinado por estos 200 pesos
por mostrar la imagen de José Celestino Mutis que era
de aquí, de Cádiz.

El resto del artículo lo tienen ustedes en:



Unos días más tardes, mientras que estaba de vacaciones por el Día de la Constitución, aproveché para publicar el artículo Billetes del Imperio austrohúngaro. Podemos considerar a aquel post como dedicado al billete clásico ya que reproducía piezas exclusivamente de primeros del siglo XX.

Quien desee conocer que más publiqué en este post además de
estas 50 coronas de 1914, puede pinchar en



Pasamos al 13 de diciembre de 2014 y en esa fecha publiqué la primera entrega de Billetes de Polonia (II).

Aquí a la hora de elegir una pieza muestra de aquel post
me he inclinado rápidamente por
estos 1.000 zlotys con la imagen de Copérnico.

El resto del post en:



Y como en estos resúmenes voy poquito a poquito y hoy he publicado siete resúmenes de artículos, pues hasta aquí el presente y aquí lo vamos a dejar. 

Próximamente la tercera entrega con más post de billetes.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.

(*) Los que me he saltado al alterar el orden cronológico pasan a la tercera entrega.


Novedades en mis otros blogs:

En el blog de fotografía patiamarilla he metido dos nuevos post. Dejo enlace directo a pie de fotografía:











Desempleo y afiliación junio 2017

Esta semana hemos conocido buenas noticias en materia de empleo y de afiliación a la Seguridad Social. El martes el ministerio de Empleo y Seguridad Social daba a conocer las cifras de desempleo referidas al mes de junio de 2017. De dichos datos se desprendían un descenso del desempleo de 98.317 personas en relación al mes anterior. Con esta bajada del desempleo la cifra total de desempleados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SEPE) quedaba en 3.362.811 desempleados.

Esta cifra es la más baja de los últimos ocho años. Así durante los 12 últimos meses, siempre siguiendo la estadística del ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro se reduce en 404.243 personas.


La Construcción comienza a recuperar empleo.
Aunque las cifras están lejos de las previas a la crisis,
el pasado mes de junio el sector consiguió que el
desempleo bajara en 10.168 personas.

Si nos referimos a sectores económicos tenemos que el desempleo baja en Servicios (75.101 personas), en Construcción (10.168 personas), en Industria (10.048 personas) y en el colectivo sin empleo anterior (10.249 personas). Por contra aumenta en Agricultura y Pesca (7.249 personas).


La mayor bajada del desempleo se ha dado en el
pasado mes de junio en el sector
servicios. El desempleo bajó en
75.101 personas.


Interesa también el número de contratos laborales. El SEPE registró durante junio 2.089.520 contratos. Esta cifra es la mayor de la serie histórica en cualquier mes. De estos contratos 166.462 eran indefinidos, lo que supone un incremento de la contratación indefinida del 12,17% sobre igual mes del ejercicio anterior y la consecución seguida de 41 meses de incrementos de contratación indefinida.

En definitiva, buenos datos amparados, lógicamente, por la campaña turística que tanto peso tiene en la estructura económica española. De seguir la tendencia en otoño podríamos afirmar que realmente estamos ante una verdadera recuperación del mercado de trabajo.

En cuanto a la afiliación media también experimento un crecimiento de 87.693 afiliados. Esto eleva el total de afiliación a 18.433.107 afiliados medios y 43 meses consecutivos de subidas de afiliación.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.





sábado, 1 de julio de 2017

Préstamo de 10.192 millones a Seguridad Social

En la reunión del Consejo de Ministros del pasado jueves 29 de junio de 2017 el Gobierno aprobó la concesión de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por importe de 10.192 millones de euros para el presente ejercicio de 2017.

Ningún pensionista debe alarmarse por la necesidad de recurrir a este préstamo, ya que en esencia demuestra la capacidad del Estado español de poder asumir el coste de las pensiones aunque no sea directamente a través de los recursos propios de Seguridad Social.

Lanzado el mensaje de tranquilidad del párrafo anterior vamos a pasar a analizar qué ha sucedido. Comenzaré que dicho préstamo ya estaba recogido en la Disposición adicional novena de los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y se concede sin devengar intereses con un plazo máximo de cancelación de 10 años a partir de 2018. Por tanto en una lectura positiva podemos estimar que el Gobierno era consciente de que en un momento dado (ahora explicaré cuando llega ese "momento dado") serían necesarios recursos adicionales para afrontar el pago de la nómina de pensiones e hizo previsión de ello, lo cual lo interpreto como una garantía para todos los pensionistas. Esto, como digo, debo valorarlo de forma positiva ya que la prioridad era el abono de la nómina de junio y la paga extra y éstas han sido abonadas puntualmente. Otra cosa es que el Sistema Público de Pensiones no sea "autosuficiente", cosa que como los lectores habituales saben ha sido objeto de reiteradas críticas en este blog.

 La concurrencia del mes ordinario con la 
paga extra de junio más las aportaciones de IRPF
han elevado la nómina de pensiones a 17.218
millones de euros.

El mismo ministerio de Empleo y Seguridad Social nos recordaba en nota de prensa del mismo jueves 29 de junio, que la concesión de créditos a la Seguridad Social para garantizar el equilibrio presupuestario  no era una novedad y que ya en las leyes presupuestarias de 1994-1999 se recogían cláusulas similares. A lo que yo me atrevo a añadir que seguro que habrá que recoger cláusulas de este tipo para próximos ejercicios.

Tal como hemos visto en el artículo anterior, el coste de la nómina de pensiones a uno de junio se elevó por encima de los 8.747 millones de euros y el número de pensiones a abonar superaban los 9,5 millones.  Pues bien, a final del mes de junio se ha tenido que abonar la nómina ordinaria más la paga extra de verano, así como el gasto de IRPF que han elevado el coste total a 17.218 millones de euros.

Las circunstancias dadas en esta nómina
volverán a reproducirse en la nómina de 
noviembre cuando haya que abonar la
extra de Navidad.
Parte del crédito concedido ya está
destinado a ello.


La Seguridad Social dispondrá de 9.500 millones de recursos adicionales con los que hacer frente a las obligaciones que he expuesto anteriormente. 5.986 millones proceden del préstamo de 10.193 millones y 3.514 millones del vencimiento de activos y de cupones del Fondo de Reserva. El resto proviene de los recursos propios por recaudación del Sistema de Seguridad Social.

Cabe señalar que con la disposición usada este mes el Fondo de Reserva (conocido como "hucha de las pensiones") queda con un valor de 11.602,16 millones de euros.

En definitiva y hablando de forma "técnica", las autoridades han recurrido a la combinación de dos instrumentos de financiación para garantizar el pago puntual de nómina y extra. Lo más importantes es que este se ha ejecutado con "normalidad".

Desde estas líneas no me cansaré de insistir la necesidad de que el Sistema se autofinancie por sus recursos propios. Esto requiere mayor recaudación por cotización y mayor número de cotizantes y dada la estructura de nuestro mercado de trabajo el primer paso es una reducción drástica de la tasa de desempleo.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.



Novedades en mis otros blogs:

En La estantería de los ingenios acabo de publicar la siguiente reseña (como siempre dejo enlace directo a pie de foto)



Para los amantes de los bolsilibros recuerdo que también estoy publicando reseñas de ellos en La estantería de los ingenios.El último ha sido el que aparece bajo estas líneas.



En cuanto al blog de fotografía patiamarilla aquí dejo dos fotografías de los dos últimos artículos subidos.









martes, 27 de junio de 2017

Nómina pensiones junio 2017

Según nota de prensa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de esta misma mañana la nómina mensual de pensiones contributivas a 1 de junio de 2017 vuelve a alcanzar un nuevo récord al situarse en 8.747,587 millones de euros.

Con este importe se han abonado las nóminas de las más de 9,5 millones de pensiones que hay en España (otro récord de este mes de junio). En concreto la cifra total de pensiones asciende actualmente a 9.505.965. El desglose por modalidades es el siguiente:

Jubilación: 5.815.073
Viudedad: 2.360.021
Incapacidad Permanente: 947.616
Orfandad: 341.648
A favor de familiares: 40.707

La pensión media de jubilación se ha situado a uno de junio en 1.063,14 euros. Mientras que la pensión media de todo el sistema se sitúa en 920,22 euros.

El gasto mensual de la nómina de pensiones ha pasado de
5.657 millones en 2007 a  8.747 millones 
en el presente mes de junio. 
Negar que urge una reforma del Sistema es negar la
realidad.  Pero reforma no debe ser sinónimo de recortes,
Aquí hay que echar toda la imaginación posible y buscar las
fórmulas y procedimientos que permitan la viabilidad
presente y futura. Nos va en ello el "modus vivendi" de
más de 9,5 millones de personas y sus allegados.

Junto a la nota de prensa, el ministerio ha hecho público un informe de 19 páginas denominado Pensiones de Seguridad Social a Junio de 2017. De dicho informe, y previa advertencia de que para no tergiversar las cifras ni su interpretación  hay que tener en cuenta factores como el de la población total del territorio en cuestión, extraigo datos tan curiosos como los siguientes:

La pensión media más alta de España la tenemos en la provincia de Álava con un importe mensual de 1.163,45 euros.

La pensión media más bajade España la encontramos en la provincia de Orense con un importe mensual de 669,94€

La provincia con mayor número de pensiones es Barcelona con 1.281.445 pensiones.

La provincia con menor número de pensiones es Soria con 22.378 pensiones.

En Melilla  se contabilizan 7.789 pensiones. En Ceuta 8.409.

Por comunidades autónomas el mayor número de pensiones se concentra en Catalña con un total de 1.699.555. 

La comunidad autónoma con menor número de pensiones es La Rioja con 68.263 pensiones.

Por sexo las mujeres tienen 4.887.241 pensiones, mientras que los hombres tienen la titularidad de 4.618.516.

La pensión media masculina de todo el sistema asciende a 1.137,42 euros. Mientras la pensión media femenina de todo el sistema se queda en 714,99 euros.

En cuanto a la evolución del sistema durante la crisis hemos pasado de 8.334.316 pensiones en el año 2007 a las actuales 9.505.965.

En cuanto al importe de pensión media éste asciende de 678,86 euros en 2007 a los actuales 920,22 euros.

En cuanto a la evolución del importe de la nómina mensual se pasa de 5.657,852 millones mensuales en 2007 a los actuales 8.747,587 millones contabilizados a 1 de junio de 2017.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


Novedades en mis otros blogs:

En el blog de fotografía Patiamarilla puede decirse que he vuelto un poco a su origen cuando pretendía que fuese sólo de fotografía de naturaleza. Polinización, es el último reportaje fotográfico subido en este sentido. Dejo enlace directo a pie de fotografía.



Por su parte el blog de libros La estantería de los ingenios, retoma la reseña de bolsilibros que tanto prodigué en De los social y mucho más. Aquí a pie de foto dejo enlace directo de los dos últimos comentados.




domingo, 25 de junio de 2017

Billetes. Colección de reproducciones (II)

Como señalé en la primera entrega, el coleccionismo de reproducciones es la forma más la afición de la notafilia- Entre otras ventajas está el poder obtener facsímiles de piezas cuyo valor puede ser inalcanzable en el mercado para coleccionistas. Su desventaja, obviamente, es que no estamos adquiriendo piezas originales. 

También comenté mis inicios como coleccionistas fueron precisamente con colecciones de cromos de billetes. Las réplicas que estoy presentando en estos artículos y otras colecciones que he montado en los últimos años a través de promociones de periódicos, van más allá de aquellas colecciones de cromos de mi infancia, ya que las actuales reproducen con bastante aproximación el billete real. No obstante, las series se numeran en cero y se advierte a pie de anverso que son reproducciones originales, lo que le da cierto "sabor" a aquellas colecciones de cromos de antaño.

Dicho lo cual vamos a la segunda entrega de esta serie de colección de reproducciones.

(Sin pinchan con el cursor del ratón sobre la imagen la puede ver ampliada y apreciar mejor los detalles de cada reproducción.)



 50 francos franceses dedicado al gran escritor
Antoine de Saint-Exupéry, autor de
El Principito.
El billete francés previo al euro fue uno de los más bellos
en cuanto a diseño. Estos 50 francos acreditan mis
palabras.


 20.000 dong vietnamitas de 2006.
El lector que quiera ver algunos billetes
originales de Vietnam puede pinchar sobre el
siguiente enlace


 Preciosa reproducción del
billete de 50 rupias de Sri Lanka
de 2010


 El billete africano tanto del Norte como del área subsahariana
tiende a presentar motivos locales -paisajes y artesanía, principalmente-
que configuran con carácter general diseños muy preciosistas.
Estos 50 francos de Congo de 2007 son un ejemplo.
Veremos más ejemplos a continuación.


 5 dólares canadienses de 2013


 1.000 francos luxemburgueses
una interesante reproducción de un billete de
alto valor facial del año 1985


 Otro billete europeo de alto valor facial
5.000 coronas islandesas de 2001
Los motivos de esta pieza, como todo el papel moneda
islandés es de una belleza magnífica.
En este enlace pueden ver el de 50 coronas
para que comprueben si coinciden con mi gusto
estético por estas piezas
También puede comprobar el buen gusto con que se
elaboraron las 10 coronas en este enlace


 5 dirhams de Emiratos Árabes Unidos de 2013
Bajo estas líneas he reproducido un billete original de 5 dirhans de
1995 para que ven la calidad de las reproducciones
editoriales que comento.
Pueden verlo en mi artículo Billetes de países de la Península Arábiga (I)
publicado en este mismo blog. Dejo enlace directo






 Vuelvo a lo dicho en el billete del Congo 
para estos 2.000 frnacos C.F.A. de África Central 
de Chad de 2002


Los lectores habituales saben de mi aprecio por el billete 
mexicano. Aquellos nuevos lectores que desconozcan esta
faceta de este bloguero pueden acceder al siguiente enlace

Esta reproducción de 100 pesos mexicanos de 2013
sigue la tradición de un billete muy bien elaborado, con motivos
precolombinos, de un diseño esteticamente precioso
y realizado con supremo buen gusto.

Espero que este artículo haya sido de su opinión. 

Muchas gracias.



Novedades en mis otros blogs:

En el blog de fotografía Patiamarilla puede decirse que he vuelto un poco a su origen cuando pretendía que fuese sólo de fotografía de naturaleza. Polinización, es el último reportaje fotográfico subido en este sentido. Dejo enlace directo a pie de fotografía.



Por su parte el blog de libros La estantería de los ingenios, retoma la reseña de bolsilibros que tanto prodigué en De los social y mucho más. Aquí a pie de foto dejo enlace directo de los dos últimos comentados.








sábado, 24 de junio de 2017

Elaborando un nuevo diorama

Esta vez se trata de uno de tipo militar, sin definición del bando, solamente una escena de combate. El interés en adelantar la construcción del diorama radica en el proceso de transformación desde los materiales base -en este caso, arcilla, corcho blanco, palitos de madera, figuras y vehículos de plástico escala de 1/72, esto es unos 2,5 cm, cola blanca y por supuesto pinturas acrílicas para manualidades- hasta el acabado final; y de por medio el diorama en fase de elaboración que tan poco se parece al resultado concluyente.

 Vista "aérea" de la estructura del diorama.

 Voy dando forma a algunas de las secciones.
Siempre con una figura para calibrar proporciones.

 Primeras pinceladas y pruebas de color
del uniforme.

 Vamos añadiendo vehículos.

 Probando -tanto en la foto de arriba como en la de
abajo- composiciones de grupo.


 Primera idea: abrir un hueco para el jeep
portamisiles. Idea desechada.

 Primeras pinceladas a vehículos y figuras.

Comienzo a probar colores para los "sacos terreros".

Espero que este avance sea de su interes y vea cómo es la elaboración de uno de los dioramas que de vez en cuando expongo en este espacio digial. Espero finalizarlo a lo largo de la semana entrante. Va a depender, además del tiempo libre disponible, de lo que tarde la arcilla en secar.

Muchas gracias.


Novedades en mis otros blogs:

Mi blog de fotografía Patiamarilla vuelve a sus orígenes, cuando pretendía sólo exponer fotografías de naturaleza, y presenta un interesante reportaje fotográfico denominado polinización. Dejo enlace a pie de foto.



La estantería de los ingenios sigue reseñando libros y bolsilibros. Acabo de subir una reseña del bolsilibro de terror El bebedizo infernal. Como siempre, a pie de fotografía  el enlace directo.