Estimados lector@s de DE LO SOCIAL Y MUCHO MAS, el último artículo publicado el 25 de septiembre de 2025 bajo el título de MONEDAS PUNICAS, ROMANAS Y MEDIEVALES requiere una continuación explicativa que profundice en las piezas expuestas, para que el lector tenga mayor conocimiento de estos monetarios, de sus períodos de circulación y de la importancia económica que tuvieron en su día.
En la exposición numismática que en dicho artículo ofrecí a mis lectores declaré mi fascinación por la moneda árabe andalusí, llegando a considerarla como verdadera joya artística. Por ella comenzaré los artículos anunciado. Así que hoy veremos:
LA MONEDA ANDALUSI
Al-Ándalus fue el nombre medieval del territorio de la Península Ibérica que entre 711 y 1492 estuvo bajo dominio musulmán.
Durante este período de tiempo se emitieron monetarios desde las distintas cecas que había a lo largo del territorio andalusí. Las principales estaban ubicadas en las grandes ciudades y así tenemos las de Córdoba, Sevilla o Medina Azahara.
En los ocho siglos de presencia musulmana en la Península Ibérica se dieron las siguientes etapas históricas:
Conquista y Emirato dependiente (711-756)
-
Tras la batalla de Guadalete (711), los musulmanes ocupan gran parte de la península.
-
Al-Ándalus queda bajo la autoridad política y religiosa del Califato Omeya de Damasco.
-
-
Emirato independiente de Córdoba (756-929)
-
ʿAbd al-Raḥmān I se independiza políticamente de los abasíes, aunque mantiene la unidad religiosa (no se proclama califa).
-
Consolidación territorial y cultural.
-
Califato de Córdoba (929-1031)
-
ʿAbd al-Raḥmān III se proclama califa.
-
Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Ándalus.
-
Córdoba se convierte en una de las ciudades más brillantes de Europa.
-
-
Reinos de taifas y dominación almorávide (1031-1144 aprox.)
-
Disolución del califato: el territorio se fragmenta en taifas.
-
Los almorávides (desde el Magreb) unifican gran parte de Al-Ándalus desde finales del XI.
-
-
Etapa almohade (1147-1232 aprox.)
-
Nueva unificación bajo los almohades, también norteafricanos.
-
Gran enfrentamiento con los reinos cristianos: derrota en las Navas de Tolosa (1212).
-
-
Reinos de taifas y hegemonía nazarí (siglos XIII-XV)
-
Tras la caída almohade, aparecen nuevas taifas.
-
Solo sobrevive el Reino nazarí de Granada (1238-1492), que perdura hasta la conquista castellana por los Reyes Católicos.
-
En la etapa del Emirato independiente de Córdoba Abderraman II funda la ciudad de Murcia, que este año celebra su 1.200 aniversario. Todas las piezas que ustedes ven en este artículo son monedas expuestas en las instalaciones del Museo Arqueológico al que recomendamos encarecidamente su visita. Por ser monedas procedentes de los fondos de dicho museo murciano y por cumplir la ciudad 1200 años permítanme que la explicación del monetario andalusí parta con una imagen alegórica a ella.
del Califato de Córdoba e inicio de los Reinos de Taifas.
Este era el monetario:
Dinar: moneda de oro
Dirham: moneda de plata
Fals (Fulus): moneda de cobre
En sistema monetario andalusí que se había implantado en Al-Ándalus desde el siglo VIII era el heredado del Califato Omeya de Damasco. Se componía de las siguientes piezas y con estos metales:
Dinar de oro (aunque su acuñación fue menos abundante que en Oriente, debido a la escasez de oro en la península).
Dirham de plata, la moneda más característica y la más frecuente en la circulación.
Fals (fulūs) de cobre, usados para transacciones pequeñas, con escaso valor pero gran difusión local.
en el siglo de su fundación (IX)
La circulación de monedas de la nueva ciudad de Murcia se nutría de piezas acuñadas en Córdoba y otras cecas autorizadas. Las excavaciones arqueológicas realizadas nos reportan información monetaria de mucho interés y los hallazgos sugieren que los dirhames de plata emiral, la moneda más hallada, constituían la base del intercambio. Los fulus de cobre venían a representar, como diríamos hoy, "la calderilla". Su uso se extendía a todas las pequeñas compras como el pan, la fruta, etc.
Por los mercados andalusís circulaban principalmente los dirham y los fulus.
Su patrón, peso y pureza se mantuvo relativamente estable con los siguientes parámetros:
Dinar: 4,25 gr de oro
Dirham: 3 gr de plata
A partir del siglo XI con los Reinos de Taifas esta uniformidad en la acuñación de monedas desaparecería.
Los lectores habituales ya conocen mi afición a los "cambios especulativos" con la época actual. Permítanme que hoy siga con mi "manía". El precio del oro está actualmente en unos 102/104€ por gramo. Así que sólo en metal un dinar valdría hoy más de 425€. La plata anda, según las fuentes que se consulten, sobre los 1,30€ por gramo. Así que redondeando al alza unos 4 €, sólo en metal, por dirham.
En cuanto a lo que se podía comprar con estas monedas, hay que tener en cuenta que en un período de tiempo tan largo como son ocho siglos los precios fluctúan bastante. He buscado fuentes del siglo X-XI y a continuación relaciono lo que he encontrado
Pan / trigo:
-
1 mud (medida de unos 5 litros de grano) podía costar entre 1 y 3 dirhames según la abundancia.
-
-
Aceite de oliva:
-
1 litro rondaba 1 dirham en tiempos normales.
-
-
Carne (cordero):
-
Un cordero entero podía costar unos 5-6 dirhames.
-
-
Gallina:
-
Entre ½ y 1 dirham.
-
-
Pescado fresco:
-
Muy variable; en zonas costeras era barato (¼ de dirham o menos), más caro en el interior.
-
-
Ropa común (túnica de lino o lana):
-
3 a 5 dirhames.
-
-
Zapatos de cuero:
-
2 a 3 dirhames.
-
-
Esclavo/a:
-
Entre 30 y 100 dinares (es decir, una auténtica fortuna, accesible solo a élites).
-
Ahora que ya tenemos una idea aproximada del poder adquisitivo de este monetario dentro del Al-Ándalus, contemplemos bajo estas líneas tres dinares de oro.
- Inscripciones cúficas (estilo de caligrafía árabe desarrollado en la ciudad de Kufa)
- Fórmulas religiosas sin imágenes
- Peso aproximado de 4,25 grs
Figura clave en la vida económica de Al-Ándalus fue el cambista. Conocidos como sarraf (plural sarrafun). Se situaban en los zocos de los principales centros comerciales como fueron Córdoba, Sevilla, Toledo o Murcia. Eran especialistas en el cambio de monedas y se ganaban la vida con la conversión de los dinares de oro, los dirham de plata y los fulus de cobre. También trabajaban monedas extranjeras tanto del Magreb como de reinos cristianos. Sus funciones principales eran:
- Cambio de divisas.
- Verificación de autenticidad
- Préstamos y crédito
- Custodia de dinero
Los sarrafun utilizaban para su trabajo mesas y mostradores para examinar las monedas; pesas y balanzas de precisión; tablas de equivalencia para la convertibilidad.
La profesión estaba regulada y sujeta a control oficial. En tratados hispano-árabes de hisba (manuales de regulación del mercado) se mencionan los deberes del cambista: Así, tenemos que éste debía ser honesto, no alterar las pesas y no manipular las monedas. Existía la figura del muhtasib (inspector del zoco) que supervisaba la actividad de los cambistas.
De lo expuesto en los párrafos anteriores podemos deducir la relevancia de estos profesionales en la economía andalusí ya que con su labor facilitaban el comercio tanto interior como exterior. En los momentos de fragmentación política se volvían figuras casi imprescindibles ante tanta acuñación y circulación de monedas. Estaban vinculados con las élites mercantiles urbanas pues su papel de intermediarios financieros les hacía esenciales en los negocios comerciales.
ha hallado este impresionante patrimonio cultural, expuesto en el Museo
era la vida económica en el Al-Ándalus y admirar las belleza de sus acuñaciones.
Antes de cerrar el post quiero comentar dos cosas:
1.- La numismática es, además de una modalidad de coleccionismo, una ciencia auxiliar de la Historia.
2.- Mientras redactaba el post se me ha ocurrido que sería interesante redactar uno sobre la vida cotidiana en el Al-Ándalus, especialmente en "lo social" que es nuestro tema principal en este blog. Cuenten con ello, siempre que no se me tuerzan las cosas.
Bueno, hasta aquí el post de hoy. Espero que haya sido de su interés y si así es, por favor no dude en divulgarlo. Ya saben, artículos variados, abundantemente ilustrados, todo gratis y sin molesta publicidad.
Muchísimas gracias a tod@s.
Consultor Socio-Laboral y Tributario.