Translate

jueves, 28 de agosto de 2025

CATALOGO DE MECANISMOS PREVENTIVOS (LEY ACCIDENTES DE TRABAJO DE 1900)

Estimados/as lectores/as de DE LO SOCIAL Y MUCHO MAS, el pasado martes 26 de agosto cuando publiqué el post LEY ACCIDENTES DE TRABAJO DE 1900 manifestaba mi intención de fusionar en un solo artículo el REGLAMENTO DE 28 DE JULIO DE 1900 que desarrollaba la mencionada ley, y el CATÁLOGO DE MECANISMOS PREVENTIVOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. Dado que el Reglamento es mucho más extenso que la ley (71 artículos de éste frente a 21 de aquélla) y dada la importancia del Catálogo de Mecanismos como primera relación de medios de prevención de riesgos laborales, he optado por confeccionar primero el post del Catálogo y desarrollar en otro artículo el Reglamento.



El presente artículo va a ser ilustrado con imágenes generadas por
Inteligencia Artificial. He procurado que se presenten los distintos
centros de trabajo y el vestuario, así como las medidas de
protección ante riesgos laborales de la época conforme al Catálogo de
mecanismos preventivos de los accidentes de trabajo.

Comencemos por señalar que el Catálogo de mecanismos preventivos de los accidentes de trabajo se publicó en la Gaceta de Madrid nº216 de 4 de agosto de 1900. El Ministerio de Gobernación lo publicó como Real Orden de 2 de agosto de 1900.

Esta Real Orden era el cumplimiento que el legislador daba en el artículo séptimo de la Ley de accidentes de trabajo de 30 de enero de 1900 cuando indicaba que una Junta Técnica redactará un Catálogo de mecanismos que tienen por objeto impedir los accidentes de trabajo, y lo elevará al Ministerio de Gobernación en el término de cuatro meses.

El catálogo se dividía en seis secciones:

1ª Talleres, fábricas y canteras.
2ª Construcción en general.
3ª Construcción de edificios
4ª Minería
5ª Producción y transporte de electricidad
6ª Almacenes y depósitos



He procurado generar, al menos, una imagen de cada sección.
Esta de construcción en general, sería referida a la construcción naval.
Vemos el andamiaje y las grúas giratorias. Ambas tenían que tener las
garantías de seguridad suficientes para minimizar el riesgo a los trabajadores
y así se recogía en el catálogo.


Cada sección viene convenientemente desglosada. Por ejemplo la sección primera que corresponde a Talleres, fábricas y canteras se subdivide en:

A.- Motores.
B.- Transmisiones
C.- Máquinas auxiliares y operadoras
D.- Canteras
E.- Higiene del taller



Dentro del apartado D de la sección primera: canteras. Se relacionan
siete mecanismos preventivos. Aquí en la imagen vemos como el operario,
y este es uno de los relacionados, utiliza pantalla de protección para
detener fragmentos proyectados.


De todas las secciones me llama especialmente la atención la sección quinta: producción y transporte de electricidad por lo novedoso del uso industrial de esta tecnología. Recordemos que estamos en 1900 y el uso industrial de la electricidad en España comienza en 1881. En ese año se inaugura la primera central eléctrica española en Barcelona. Entre 1882 y 1883 se instalan las primeras líneas eléctricas en Madrid y Barcelona para alumbrado público y privado.



El Catálogo de mecanismos de prevención fue pionero en riesgo eléctrico.


Estas eran los doce mecanismo de protección que ofrecía el catálogo para el riesgo eléctrico:

1, Mecanismos adicionales para comprobar las condiciones de seguridad en la marcha de los dinamos.
2. Interruptores automáticos con aplicación a las fábricas y a las obras en construcción. 
3. Aparatos adiciónales para comprobar el aislamiento, las fugas y la descarga a tierra. 
4. Aparatos adicionales para aislar los dinamos y cuadros ó taquilleros. 
5. Pisos o tapices aisladores. 
6. Aparatos para defender el aislamiento de los cables e hilos de conducción en puntos expuestos a deterioro o contacto. 
7. Marcas de colores o de otras clases para diferenciar los hilos de alta tensión. 
8. Redes defensivas de las lámparas de arco. 
9. Cinturones de seguridad. 
10. Guantes y trajes de seguridad. 
11. Interruptores automáticos de las corrientes de alta tensión en los cables de los tranvías. 
12. Interruptores a distancia.



En la década de 1890 la electricidad empezó a utilizarse en las industrias textiles.
La higiene industrial dentro de los talleres con medidas como aparatos
para comprobar la pureza del aire o aparatos para filtrar el aire que respiraba el obrero
estaban contempladas dentro del Catálogo de mecanismos preventivos


La sección cuarta se dedicaba a la minería  este sector, como veremos cuando estudiemos las primeras estadísticas que se publicaron, era muy proclive a los accidentes mortales. Por ello la Junta Técnica elevó hasta 22 medidas, gran parte de ellas basadas en las lámparas a utilizar dentro de las explotaciones mineras, en los purificadores de aire y en los componentes mecánicos de las instalaciones.



Minería, trabajo peligroso donde los haya, de siempre.


Las secciones segunda y tercera están dedicadas a la construcción, general la segunda y de edificios la tercera. 34 medidas entre las dos. El afán principal evitar las caídas.




La Junta Técnica tenía verdadera obsesión por prevenir caídas y en construcción
dio mucha importancia al andamiaje y a la fijación de las grúas.


Resulta muy curiosa la redacción de la época de los mecanismos preventivos. En la sección primera Talleres, fábricas y canteras, apartado C Máquinas auxiliares y operadoras, podemos leer en el punto 15 "Preservativos especiales. a) En las fundiciones". Quiero entender que se refiere a lo que vemos en la siguiente imagen.




Conviene recordar que la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900 se aplicaba tanto en la industria privada como en los establecimientos dependientes del Estado. De estos últimos España disponía de diversas fábricas de armas y explosivos. La sección sexta es la dedicada a los mismos. Y a continuación las medidas que aparecen en el Catálogo de mecanismos preventivos


1. Cestas y jaulas para bombonas de ácidos. 
2. Cajas de resistencia para sustancias muy explosivas» 
3. Cajas de seguridad para materias tóxicas. 
4. Envases de pólvora. 
5. Envases de dinamita. 
6. Envases de cápsulas fulminantes. 
7. Aparatos para extraer ácidos. 
8. Aparatos especiales para alumbrado de almacenes.



El Catálogo no olvida la peligrosísima labor de almacenaje y
manipulación de explosivos.

En definitiva una verdadera colección de medidas destinadas a evitar en la medida de lo posible los accidentes de trabajo con referencia a casi todos los sectores industriales de la nación. Desde mi punto de vista avanzado y actualizado tecnológicamente dentro de la época de que se trata.

Y aquí lo dejamos. Si usted desea comentar algo sobre este artículo queda este blog abierto a ello.

Muchísimas gracias a tod@s.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-Laboral y Tributario








No hay comentarios:

Publicar un comentario