Translate

lunes, 7 de noviembre de 2016

Anímese a seguir mis blogs

SI LE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE
"DE LO SOCIAL Y MUCHO MÁS"
Y
"PATIAMARILLA" 
ANÍMESE A HACERSE SEGUIDOR

Cuando poco a poco me acerco a las mil entradas en de lo social y mucho más  y a las doscientas cincuenta en patiamarilla, creo que es el momento de pedir a los amables lectores y lectoras que se animen a hacerse seguidores de estos blogs o a añadirme en sus círculos.

De lo social y mucho más nació el 23 de agosto de 2014 con una clara vocación de divulgación de temas sociales y jurídicos. Posteriormente añadí el tema del coleccionismo.

De lo social y mucho más y patiamarilla se hacen por una sola persona, servidor de ustedes, el tipo cuyo retrato tienen a la derecha de sus pantallas. Un humilde profesional de las relaciones laborales y del Derecho de la Seguridad Social con más de veinticinco años de experiencia profesional y amplia formación jurídica y, ultimamente, politóloga.

De lo social y mucho más fue concebido como un espacio sin publicidad, elaborado desde principios democráticos, desde la moderación y desde la independencia política.

De lo social y mucho más es un blog ampliamente ilustrado, donde todas las imágenes, montajes, dioramas, etc, son obra de un servidor. 

En cuanto a los contenidos, en De los social y mucho más usted puede encontrar artículos sociales de toda índole, y no sólo a nivel de España, sino también a escala internacional. 

Es también deseo de este bloguero añadir artículos de índole práctica como por ejemplo "¿Cuánto abona FOGASA?", "Pensión máxima", "Sábado, día inhábil", "Pensión mínima", etc. Pero a nivel divulgativo y sin incurrir nunca en el asesoramiento directo pues, como dije en el artículo de presentación, para eso están los despachos profesionales.

También encontrará información actualizada sobre las novedades sociales y jurídicas de trascendencia, tanto nueva normativa como sentencias judiciales. Y todo ello bajo el principio de la inmediatez. Así que no es difícil encontrar artículos que comiencen con la frase "Hoy hemos conocido" o "Esta mañana se ha publicado".

La política como ciencia social que apasiona a este bloguero también esta presente en los contenidos, especialmente los procesos electorales, de los cuales suelo dejar constancia en estas páginas siempre tomando como fuentes las oficinas electorales de cada nación y procurando publicar  de forma inmediata las resultados tan pronto son dados a conocer.

Como lector compulsivo que soy, también les ofrezco las reseñas de decenas de libros y bolsilibros que regularmente publico en este espacio digital.

La faceta coleccionista es para mí pasión, junto con la fotografía, y vengo practicándola desde niño. Artículos sobre monedas, billetes de banco, sellos de correos (estampillas), etc, son también habituales en este blog.

Así que si estos contenidos, o al menos parte de ellos, son de su agrado anímese a clickear sobre seguir o a añadirme a sus círculos. Muchas gracias.

Para finalizar, algunas muestra fotográficas de lo último publicado en patiamarilla.blogspot.com






Muchas gracias a todos/as.





domingo, 6 de noviembre de 2016

Legislación Social histórica de España. Reglamento de Inspección de Trabajo de 1906

CONOCER LA LEGISLACIÓN SOCIAL HISTÓRICA
DE ESPAÑA NO ES UN MERO EJERCICIO 
DE ENTRETENIMIENTO EN CURIOSIDADES,
DE ELLA SE DESPRENDE EL LARGO
CAMINO RECORRIDO POR TODA 
LA SOCIEDAD PARA LLEGAR A
NUESTRO MANIFIESTAMENTE MEJORABLE
ESTADO DE BIENESTAR



El 1 de marzo de 1906 el Rey Alfonso XIII proclamó que: "En atención á las razones expuestas por el Ministro de Gobernación. Vengo en aprobar el siguiente Reglamento para el servicio de inspección del trabajo".


Fue éste el primer Reglamento de la Inspección de Trabajo en la Historia Social de España. El texto, que se publicó el 4 de marzo de 1906 en la Gaceta de Madrid (actualmente Boletín Oficial del Estado), estaba firmado por el Ministro de Gobernación, don Alvaro Figueroa y Torres Mendieta (1863-1950).


El Ministro de Gobernación era más conocido a todos los niveles por su título nobiliario: Conde de Romanones. Su carrera política comenzó cuando obtuvo un escaño como diputado por la provincia de Guadalajara para las Cortes de la Regencia de María Cristina allá por 1888. A partir de ahí tendría una carrera de proyección ascendente alcanzando tres veces la presidencia del Consejo de Ministros (1912-13, 1915-17 y 1918-1919). Durante esta etapa su partido político fue el Partido Liberal de Sagasta.

Su carrera política finalizó como procurador en las Cortes franquistas (1943-1946).

Volviendo al Reglamento de la Inspección del Trabajo, señalar que el texto se divide en 85 artículos más uno transitorio distribuidos en seis capítulos, éstos con los siguientes títulos:

Capítulo I.-  INSPECCIÓN.
Capítulo II.- PERSONAL DE LA INSPECCIÓN.
Capítulo III.- NOMBRAMIENTO Y SEPARACIÓN DE INSPECTORES.
Capítulo IV.- OBLIGACIONES, FACULTADES Y FUNCIONES DE LOS INSPECTORES.
Capítulo V.- MANERA DE VERIFICAR LA INSPECCIÓN.
Capítulo VI.-  PENALIDAD

El artículo 1º no sólo define el objeto del Reglamento, sino que además constata un Derecho Social español que prácticamente está "en pañales" frente a otras naciones de nuestro entorno.

"Será objeto de inspección el cumplimiento de las leyes siguientes: 1.° La ley de Accidentes del trabajo de 30 de Enero de 1900, en lo qué hace relación á la previsión de estos accidentes. 2.° La ley que regula las condiciones de trabajo de mujeres y niños, de 13 de Marzo de 1900. 3.° La ley de descanso en domingo, de 1.° Marzo de 1904. 4.° Las demás leyes y disposiciones protectoras y reguladoras del trabajo dictadas ó que puedan dictarse en lo sucesivo."

Velar por el cumplimiento de las tres leyes principales que constituían el eje principal de nuestro Derecho del Trabajo más aquellas que pudieran dictarse en los sucesivo a modo de previsión era el objeto de la inspección en 1906. 

En cuanto a responsabilidades y sanciones, éstas la encontramos en el Capítulo VI (Penalidad). El artículado de este capítulo no clarifica mucho el importe de las multas en cuanto a la cuantía de ellas, y sólo podemos leer en el artículo 69 que en el caso de obstrucción al servicio de Inspección se podrá sancionar con una multa de hasta 500 pesetas.

Sí resulta interesante que el importe de las multas por infracción del descanso dominical (art 67) irán destinadas "á fines benéficos y de socorro para la clase obrera".

En definitiva, leyes de otra época, de otros tiempos muy, pero que muy malos para todos los trabajadores españoles. 

El camino para llegar a un Estado de Bienestar que todos deseamos que mejore en muchos aspectos ha sido muy largo.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Si le gusta los contenidos de este blog o al menos parte de ellos no dude en hacerse seguidor o incluirme en sus círculos. Muchas gracias.


Si le ha gustado este artículo, a continuación le dejo enlaces de artículos parecidos:






sábado, 5 de noviembre de 2016

Libros (I)

LIBROS (I) 
RESEÑAS DE
1.- JOJO, HISTORIA DE UN SALTIMBANQUI
2.- EL ESPEJO ALUCINADO
3.- PULGARCITO
4.- UP IN THE AIR


La voracidad lectora de este bloguero aconseja agrupar las reseñas de obras que habitualmente publico. Nace hoy la serie "Libros" con dicho objetivo.

A partir de la presente entrada tendrán ustedes agrupadas las diversas reseñas literarias, con una relación de ellas al comienzo de cada artículo.

Para la localización de autores recomiendo usar el buscador que aparece a la derecha de sus pantallas. 

Espero que esta primera entrega sea de su interés.


"Jojo, Historia de un Saltimbanqui" de Michael Ende

Título: Jojo, Historia de un Saltimbanqui
Autor: Michael Ende
Editorial: Circulo de Lectores
Categoría: Teatro
Ilustraciones: Liarte
Versión en español: Analis Gruber y Flora Casas
Páginas: 146 
Fecha de la edición: 1986 (original de 1982)




Sinopsis: Una compañía de circo en horas baja recibe la propuesta de un grupo empresarial para que publicite sus productos. El grupo empresarial pretende construir instalaciones en el solar que ocupa la compañía, así que la propuesta publicitaria es "el clavo ardiendo" al que pueden agarrarse los miembros del circo. Sin embargo esta oferta tiene una condición: Eli, una niña retrasada mental de doce años que el grupo decidió recoger tras quedar desamparada tras una catástrofe ecológica, presuntamente provocada por el grupo empresarial, debe ser internada en un asilo ya que los del consorcio industrial no la ven "adecuada" para publicitar sus productos.

Cuando Jojo, saltimbanqui y protagonista junto con Eli de esta obra de teatro, aparece en escena Eli le pide que le cuente un cuento.

Opinión personal: El Michael Ende (1929-1995) de La Historia Interminable (1979) o Momo (1973) vuelve a sorprenderme con una obra de teatro entrañable. El texto está cargado de fantasía, ternura y humanismo. Además esta edición cuenta con unas ilustraciones muy esclarecedoras del texto que el lector tiene entre sus manos.
La obra puede ser dividida en dos partes: aquella en la que se relata las circunstancias y peripecias de los miembros del circo y el relato fantástico del cuento que Jojo narra a Eli.
Recomendable para todos los amantes de la obra de Ende y especialmente para los amantes de la literatura juvenil de nivel.


"El espejo alucinado" de Edmundo Van Der Biest

Título: El espejo alucinado
Autor: Edmundo Van Der Biest
Categoría: Cuentos
Páginas: 230
Fecha de edición: 1927
   

Sinopsis: Libro de relatos con una dosis bastante alta de fantasía, misterio y terror. Lo delirante y lo alucinante se alían en esta serie de relatos donde aparecen varios nexos comunes uno, vital, el espejo, otro secundario, pero ilustrativo, la poesía.

Opinión personal: La prosa, por encima de todo la prosa. Es maravillosa. Edmundo Van Der Biest fue poeta por encima de todo. Siempre poeta y este, su primer libro en prosa, fue calificado por su amigo y prologuista de esta colección de cuentos como escrito "en la sobriedad de su prosa -prosa de poeta-".
Edmundo Van Der Biest (1887-1926) es una de esas figuras de la literatura universal olvidada hoy por casi todos. Nacido en Venezuela falleció en Cádiz el 29 de diciembre de 1926. El poeta estuvo muy ligado a nuestra ciudad ya que era Cónsul de Venezuela para Andalucía.

Edmundo Van Der Biest poeta venezolano hoy caído en el olvido es hoy recordado en De lo social y mucho mas.



"Pulgarcito"  de Charles Perrault (adaptación e ilustraciones de Mercedes Llimona)

Título: Pulgarcito
Autor: Charles Perrault 
Adaptación: Mercedes Llimona
Ilustración: Mercedes Llimona
Editorial: Hymsa
Páginas: 30
Fecha de edición: 1988



Sinopsis: Un leñados muy pobre con una familia numerosa, siete hijos, ve como se aproxima el invierno y apenas tiene provisiones para alimentar a su numerosa prole. Tras hablar con su mujer deciden con todo el dolor de su corazón abandonar a los niños en el bosque con la esperanza de que algún cazador se apiada de ellos y los recoja. 
Pulgarcito el más pequeño, pero también el más inteligente oye a escondidas el plan de su progenitores y decide preparar un plan para poder regresar a su casa.

Opinión personal: Por muy dura que parezca la puesta en escena del cuento de Perrault (1628-1703), a lo largo de la historia el abandono de hijos ha sido algo habitual (quizás prepare algún articulo sobre ello). Pero realmente la archiconocida historia de Pulgarcito en esta edición tiene un valor superior en las ilustraciones de Mercedes Llimona (1914-1997) que simplemente son una delicia por su buen gusto estético y su perfecta adecuación para el público infantil al que va dirigido. en cuanto a la adaptación, también de Llimona, está muy conseguida y cuenta con todos los elementos clásicos de este tipo de cuentos infantiles, moraleja incluida. 
Es un libro muy bien editado digno de estar en el mejor lugar de nuestras bibliotecas. Muy, pero que muy bueno. Recomendable para todos. 



"Up in the air"  de Walter Kirn

Título: Up in the air (en el aire)
Autor: Walter Kirn
Categoría Novela
Páginas: 327
Editorial: Suma de Letras
Traducción: Eva Carballeira
Edición: Enero de 2010 (original 2001)


Sinopsis: Ryan Bingham trabaja en una especie de consultoría laboral en algo llamado Asesor de Transición Laboral, esto es que ayuda a la gente que ha perdido su empleo. Bingham se desplaza a las empresas que tienen "excedentes laborales", es decir personas que van a ser despedidas, y les plantea que deben entenderlo como una oportunidad para el crecimiento personal y espiritual. Su trabajo le obliga a estar volando constantemente esto le provoca que tenga una intensa obsesión por alcanzar el millón de millas de vuelo como pasajero. 

Opinión personal: Llego a esta novel por la película del mismo título y llego como llegué a la película buscando el aspecto social que me interesaba de enorme manera. La película está en la novela y la novela en la película, así lo he visto. No obstante me encuentro en la novela mucho menos aspecto social del que esperaba. No es que no lo tenga, lo tiene sobre todo en el capítulo 12, pero debo reconocer que esperaba más "de lo social". Pero este es mi problema, lo que yo esperaba versus lo que encuentro. Y lo que encuentro es una novela bien planteada con una muy buena idea pero un tanto irregular, páginas espesas frente a páginas que son verdaderas obras maestras. Y por encima de todo un tema central que es el que prevalece: la soledad. 
Ryan Bingham puede parecer un insensible, incluso serlo, pero en su fuero interno carencias, frustraciones, inseguridades y profundas soledades están presente es su historia.
Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


Si le gusta la fotografía visite mi otro blog patiamarilla.blogspot.com

Muchas gracias.



viernes, 4 de noviembre de 2016

Nuevo Gobierno de España

ESPAÑA, POR FIN Y TRAS MÁS
DE UN AÑO DE ESPERA, 
TIENE HOY
NUEVO GOBIERNO.


Desde que el pasado 27 de octubre de 2015 se disolviera el Congreso de los Diputados y el Senado a través del Real Decreto 977/2015, de 26 de octubre, el Gobierno de España ha estado en funciones.

Hoy, después de dos elecciones generales al Congreso, un buen número de investiduras fallidas y más de un año de Gobierno interino, el Boletín Oficial del Estado publica el nombramiento del nuevo Gobierno de España.

Antes de darlo a conocer y dada la vocación jurídica de este blog, quiero señalar la nueva estructura ministerial de la Administración General del Estado dada por el Real Decreto 415/2016, de 3 de noviembre. 

El Presidente del Gobierno don Mariano Rajoy Brey ha dispuesto la siguiente estructura ministerial

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 
Ministerio de Justicia. 
Ministerio de Defensa. 
Ministerio de Hacienda y Función Pública. 
Ministerio del Interior. 
Ministerio de Fomento. 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 
Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 
Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. 
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Como pueden leer son un total de 13 Ministerios los que compondrán la nueva estructura ministerial de la Administración General del Estado.

Cada Ministerio, a su vez, se compone de uno o varios órganos superiores bajo la forma de Secretaría de Estado. Por ejemplo, y por ser el Ministerio al que más aludimos en este blog, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social tendrá dos órganos superiores que serán la Secretaría de Estado de Empleo y la Secretaría de Estado de Seguridad Social.

El Real Decreto 415/2016 incluye también la competencia principal de cada Ministerio.

Ahora veamos los titulares de cada Ministerio, esto es los nuevos Ministros que junto con el Presidente y la Vicepresidenta forman el Gobierno de España.

Tal como establece el artículo 100 de la Constitución española de 1978 el Rey nombra a los miembros del Gobierno a propuesta del Presidente. Así pues, el Rey Felipe VI, a propuesta del Presidente del Gobierno don Mariano Rajoy Brey, nombra como Ministros del Gobierno, a través del Real Decreto 417/2016, a:


Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación a don Alfonso María Dastis Quecedo. 
Ministro de Justicia a don Rafael Catalá Polo. 
Ministra de Defensa a doña María Dolores de Cospedal García.
Ministro de Hacienda y Función Pública a don Cristóbal Montoro Romero. 
Ministro del Interior a don Juan Ignacio Zoido Velázquez. 
Ministro de Fomento a don Íñigo Joaquín de la Serna Hernáiz. 
Ministro de Educación, Cultura y Deporte a don Íñigo Méndez de Vigo y Montojo. 
Ministra de Empleo y Seguridad Social a doña María Fátima Báñez García. 
Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital a don Álvaro María Nadal Belda. 
Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a doña Isabel García Tejerina. 
Ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales a doña María Soraya Sáenz de Santamaría Antón. 
Ministro de Economía, Industria y Competitividad a don Luis de Guindos Jurado. 
Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a doña Dolors Montserrat Montserrat.

Este Gobierno de España también cuenta con una Vicepresidenta que recae en la persona de doña María Soraya Sáenz de Santamaría Antón cuyas funciones compaginará con la cartera de Presidencia y para las Administraciones Territoriales. Su nombramiento ha sido dado por el Real Decreto 416/2016.

Las funciones de Portavoz del Gobierno recaen sobre la persona de don Iñigo Méndez de Vigo y Montojo que compatibiliza esta función con las de Ministro de Educación, Cultura y Deporte. Su nombramiento ha sido dado por el Real Decreto 418/2016.

Por último, desearles a todos ellos suerte y acierto por el bien de toda la nación.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.





Si le gusta la fotografía no dude en visitar mi blog patiamarilla.blogspot.com

Muchas gracias.



jueves, 3 de noviembre de 2016

Desempleo y afiliación. Octubre 2016

EN OCTUBRE EL DESEMPLEO
REGISTRADO EN LAS OFICINAS PÚBLICAS
DE EMPLEO HA AUMENTADO EN
44.685 PERSONAS.
 LA AFILIACIÓN MEDIA A LA
SEGURIDAD SOCIAL AUMENTÓ EN
101.335 PERSONAS

Octubre no es buen mes para la estadística de desempleo y así lo demuestra el aumento en 44.685 nuevos desempleados que se han registrado durante el pasado mes en las oficinas públicas de empleo. 

Con este aumento del desempleo la cifra total alcanza los 3.764.982 personas.

En cuanto al número de contratos registrados por los Servicios Públicos de Empleo el total mensual alcanza el 1.867.360. De ellos 166.830 son de carácter indefinido.

Según informa el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a lo largo de lo que llevamos de 2016 se han formalizado 1.436.114 contratos estables.

Mejores cifras aporta la afiliación a la Seguridad Social que registró un aumento de 101.335 afiliados medios durante el mes de octubre.




El sector de la Construcción registró
6.355 desempleados menos que el mes anterior.
Ha sido el único sector productivo
que no ha registrado un aumento
del desempleo en el mes de
octubre.





El total de afiliados actualmente al Sistema de Seguridad Social está en 17.813.356 personas.

Volviendo al empleo, la destrucción afectó a todos los sectores excepto al de la Construcción que registro 6.355 desempleados menos que el mes precedente. El sector que más fuertemente ha experimentado el aumento del desempleo ha sido Servicios que contabilizó 34.763 desempleados más respecto al mes anterior.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.



Si le gusta la fotografía visite mi otro blog patiamarilla.blogspot.com

Muchas gracias.           




martes, 1 de noviembre de 2016

Colección Biblioteca de Chicas (I)

LA NOVELA ROMÁNTICA GOZA DE
AMPLIA TRADICIÓN EN LA LITERATURA
POPULAR ESPAÑOLA.
MUCHAS FUERON LAS COLECCIONES EMBLEMÁTICAS.
"BIBLIOTECA DE CHICAS" DE EDITORIAL CID
FUE UNA DE ELLAS

La novela popular romántica fue todo un fenómeno social, principalmente entre la población femenina española, desde la década de los años 20 del pasado siglo hasta que, allá por los 70, la televisión fue desplazando este medio de entretenimiento de masas.

Quizás la primera gran colección de novela popular romántica fuera "La Novela Rosa" de Editorial Juventud que comenzó a publicarse en 1924. Esta fue una colección de culto entra las lectoras y hoy en día algunos investigadores (servidor entre ellos) se sigue preocupando de ella.

Sin embargo hoy este tipo de publicación ha caído bastante y, aunque existen algunas editoriales que se dedican casi en exclusiva a este género, no tiene ya la difusión que tuvo antaño.



 Nº 340 "Otra vez los Driscoll"
de Rosa María Albert

Contraportada de "Otra vez los Driscoll"

La vocación de este blog por divulgar estas colecciones del pasado, ya casi olvidadas, queda de manifiesto en los artículos que mensualmente voy publicando con la muestra de portadas y comentarios sobre textos y autores. Vamos a hacer los mismo con "Biblioteca de Chicas". Pero si el lector repara en el título del artículo verá que la he numerado como (I) pues tengo la intención de estudiar en profundidad esta colección y por tanto dedicar una serie de varias entradas.

Como pueden ver he reproducido portada y contraportada pues difícilmente se puede negar la belleza de éstas últimas. 

En cuanto a los contenidos los iré desgranando a través de las diferentes sinopsis que publique.

Comenzaré por "Otra vez los Driscoll"  cuyo comentario lo encontrarán ustedes al final del artículo.

Patricia Montes fue una de las grandes autoras de la casa.
Sobre estas líneas reproduzco la portada de su "Hiel y miel",
debajo la preciosa contraportada de Xelia.




Otra de Patricia Montes
"Encuentro bajo las lilas".



Biblioteca de Chicas, cuyo nombre completo era Biblioteca de Chicas y échate a volar fue un gran referente de la novela rosa española durante unos quince años, ya que estuvo en los kioskos españoles desde 1952 hasta 1967. El número de títulos superó los 600. El éxito de esta colección llevó a la editorial Cid a lanzar dos colecciones más en esta línea: Biblioteca Chicas Colección Ardilla escocesa y Éxitos de Biblioteca Chicas, ambas colecciones con menos prodigalidad que la colección de origen.


"Tal vez sea pecado" de Rafael Barón.
Esta es la 507 de la colección.
Se editó en 1965.
Portada y contraportada Xelia.



"Fuego en las venas" de Pedro Roger.



Los portadistas (Xelia, Jano...) realizaron un trabajo artístico con contraportadas de gran belleza y elegante gusto estético que constituyen, si se me permite, casi una pinacoteca de cubiertas de novelas populares españolas.

 "Reniego de mi raza" de Mª Nieves Grajales





 Nuevamente una de Pedro Roger, "Obsesión".




El formato de estas novelas era de 15 x 11,5 cm. El número de páginas variaba, pero la media estaba en 150 páginas, aunque también podemos encontrar ejemplares con más de 250 páginas e incluso más de 300 páginas. En cuanto al precio, eran estas las famosas novelas de a duro (5 pesetas) pero este fue el precio de salida, poco a poco, la carestía de la vida y la inflación se encargarían de elevar el precio, como pueden ver en las contraportadas.


 En ocasiones una novela se dividía en
varios tomos, de ahí que este título de Mª Luisa Fillias de Becker,
"La canción del agua" se repita en esta portada y
en la siguiente.









 "El ángel fugitivo" de Pedro Roger.




Saben ustedes que en este tipo de literatura prevalece el uso del seudónimo sobre el del nombre real de autor. Biblioteca de Chicas no fue una excepción y hay bastante seudónimo que iremos desvelando conforme comentemos novelas concretas.

Vamos a la reseña de "Otra vez los Driscoll"

Título: Otra vez los Driscoll
Colección Biblioteca de Chicas (nº340)
Autora: Rosa Mª Albert
Editorial: Ediciones Cid
Portada: Xelia
Categoría: Novela romántica
Páginas: 158
Fecha de edición: 1962



Sinopsis: El abuelo Driscoll, patriarca de la saga, celebra su noventa cumpleaños. Su nieto Tracy le va a dar un regalo muy especial, su doctorado en medicina. El abuelo está orgulloso de Tracy. Sin embargo de Robert, su otro nieto,  no lo está tanto. El desmedido abuso del alcohol de Robert no es de recibo en una familia que es una institución de respeto y de ejemplo en toda la comarca. Mientras tanto un desdichada chica, Corina Renoir, aparece en escena, tras un lamentable accidente que la lleva a la clínica de Tracy. Sobre estos cuatro personajes principales girará una historia donde el amor, el orgullo, el poder y la ejemplaridad trazan la senda de una familia que es algo más que eso, es todo un referente de comportamiento noble desde tiempos inmemoriales, que nada ni nadie debe perturbar y/o ensombrecer. Bien se encargará el abuelo Driscoll de ello. El abuelo y tía Katy, entrañable personaje este último de gran corazón y que se encargará de procurar conducir por el buen camino a quién dentro de la familia vaya dando tumbos, sobre todo si estos son consecuencia del alcohol.

Opinión personal: En primer lugar he de advertir al lector, y creo que nadie se sorprenderá de ello a estas alturas, que mi opinión no es del todo neutral pues mi gusto por este tipo de literatura es tal que siempre voy a hablar entre bien y muy bien de estas obras. Me gustan mucho, todos los géneros y este de la novela rosa, aquí quizás sorprenda, es uno de mis favoritos. 
¿Por qué? Bueno. verán, el contexto de estas obras se esculpe sobre un mundo que ya no existe. Un mundo en buena medida políticamente incorrecto y rechazable, seguramente, por no pocos/as. Pero que idealiza y ennoblece los comportamientos, los compromisos y las relaciones humanas bajo el elemento primordial del respeto mutuo. Sabemos que ni ayer ni hoy las cosas han sido así. Pero que bello que lo fueran. Por eso me gustan y, ya digo, bastante. Buena novela. Muy entretenida.

Continuara...

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.





Sábado, día inhábil

LA NUEVA LEY 39/2015 DE 1 DE OCTUBRE,
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
INCORPORA NUMEROSAS NOVEDADES.
COMENCEMOS POR EL CÓMPUTO DE PLAZOS


La nueva Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas introduce no pocas novedades que iremos viendo en sucesivos artículos aquí en De los social y mucho más.

Comenzando por el cómputo de plazos, el artículo 30.2 de dicha norma ha quedado redactado del modo siguiente:

"Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos.

Cuando los plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo así una ley o por el Derecho de la Unión Europea, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes notificaciones."

Por tanto, cuando los plazos se señalen por días, el sábado se entenderá inhábil.

La trascendencia del cambio normativo ha provocado que las distintas Comunidades Autónomas que componen el Estado Español vayan adaptando su legislación a dicho precepto.

Así, hoy en el Boletín Oficial del Estado se publicaba  el Decreto 61/2016, de 7 de octubre de la Comunidad Autónoma de Illes Balears, por el que se modifica el Decreto 99/2015, de 18 de diciembre, por el que se fija el calendario de día inhábiles para el año 2016 a efectos de cómputo administrativo, con el fin de adaptarlo al artículo 30.2 de la Ley 39/2015. 

En el artículo único del mencionado Decreto balear podemos leer:

"Artículo único. Se añade la letra c) al artículo único del Decreto 99/2015, de 18 de diciembre, por el que se fija el calendario de días inhábiles para el año 2016 a efectos del cómputo de plazos administrativos, la cual tendrá la siguiente redacción: 

«c) A partir del día 2 de octubre de 2016 son inhábiles en todo el ámbito territorial de la comunidad autónoma de las Illes Balears los sábados, de acuerdo con el artículo 30.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.»"

Tendré que hacer algunos post más sobre la nueva Ley 39/2015 dada su importancia y trascendencia en nuestro Derecho Administrativo.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


Visite mi blog de fotografía "patiamarilla", aquí dejo el enlace. Muchas gracias.