Translate

domingo, 13 de noviembre de 2016

Imágenes de billetes del mundo (II)

EN ESTA ENTRADA
HE INCLUIDO 
ALGUNAS PIEZAS
INÉDITAS EN ESTE BLOG


Tal como comenté en el artículo anterior, voy a retomar la publicación de entradas relacionadas con al numismática.

Aquí traigo una segunda entrega resumen de los billetes que he ido publicando en este blog y que ustedes pueden localizar poniendo la palabra "Billete" en el buscador, así se desplegarán todas las páginas con entradas sobre papel moneda publicadas hasta ahora. 

No obstante he puesto algunos enlaces directos con otros artículos de billetes.

También quiero comentar que he incluido algunas piezas inéditas para que a los lectores habituales no se le haga repetida esta entrada.

Como quiera que en este blog vengo publicando billetes de todos los confines del planeta, los he divididos por áreas geográficas.


Billetes de Europa


 Polonia emitió una serie de billetes de gran belleza allá por los años 80. Estas emisiones coincidieron con un
período de alta inflación y aquí podemos ver como se paso de emitir un billete de 10 zlotych al de 10.000 que aparece más abajo.






Y he de añadir que el de 10.000 no fue el de valor facial más alto de la serie. Hubo otros.

10.000 zlotychs polacos de 1988


Anverso y reverso de este precioso billete de 
10 coronas islandesas.


1.000 pesetas españolas de 1965


Billetes de la zona del Caribe



Anverso de un billete de
1 gourde de
Haiti 

Reverso de billete
de 1 gourde 
de Haiti.
Muestra el escudo
nacional en el 
centro. 

25 gourdes de Haiti de 1993,
El anverso muestra el Palacio de Justicia.
El reverso muestra el escudo nacional.

Billetes de África


 Anverso y reverso de
25 eukele de
Guinea Ecuatorial


 Billete de 1 naira de Nigeria


 Anverso y reverso de 
50 chelines keniatas


Lesotho
2 maloti de 1989



Billetes de América


 Anverso y reverso de 50 bolívares de
Venezuela de 1990


Precioso billete de 100 bolívares de
Venezuela.


 1000 pesos de Argentina


 1000 pesos argentinos resellados como 1 austral


1 austral de Argentina.


Billetes de Asia


Anverso y reverso de
1 ringgit de Malasia


 200 dong de Vietnam


500 dong de Vietnam

A continuación dejo varios enlaces directos a artículos de billetes:


Si le gustan los contenido del blog anímese a hacerse seguidor y/o añadirlos a sus círculos.

También los animo a visitar el blog de fotografía patiamarilla.blogspot.com

Muchas gracias

Próximos artículos de numismática

Monedas antiguas, réplicas.
Cómo coleccionar monedas

Estos artículos estarán disponibles a lo largo de la presente semana.



sábado, 12 de noviembre de 2016

Actualizaciones y novedades del blog

HE ACTUALIZADO ALGUNOS ARTÍCULOS
YA PUBLICADOS Y HE AÑADIDO
ALGUNAS NOVEDADES QUE SE
EXPLICAN A CONTINUACIÓN



Esta semana, coincidiendo con la publicación de un artículo animando a los lectores a hacerse seguidores de los blogs o a añadirlos a sus círculos, he estado comprobando que temas tienen mayor seguimiento.

Los temas de coleccionismo, especialmente billetes (este en primer lugar) y monedas (este en segundo lugar) interesan a muchos lectores/as, por lo que desde este mismo fin de semana retomaré entradas relacionadas con la numismática y actualizaré algunas ya publicadas.

Como novedad voy a publicar enlaces que lleven directamente a los artículos actualizados para facilitar la localización al lector.

Vamos a las actualizaciones:


"Hiperinflación en Yugoslavia en 1993"

Este entrada fue publicada el 30 de agosto de 2014 en la primera semana de vida del blog. He aumentado el tamaño de los billetes (en esta entrada sólo publiqué los anversos). He puesto el texto en "negrita" y lo he ajustado. He puesto una nota para que los lectores se animen a seguir el blog y he añadido un enlace al blog patiamarilla.blogspot.com

Aquí tiene el enlace del artículo actualizado.
http://delosocialymuchomas.blogspot.com.es/2014/08/hiperinflacion-en-yugoslavia-en-1993.html

Billlete de quinientos mil millones
de dinares.
Publicado en "Hiperinflación en Yugoslavia en 1993"



"La batalla del Trocadero"

Esta entrada fue publicada el 17 de diciembre de 2014. Un lector me indicó a través de un comentario un error en la ubicación del asalto a bayoneta, que no fue en el Fuerte de San Luis sino en el Caño de la Cortadura. Efectivamente, comprobé que todo indica que fue así y visité el lugar concreto. Tomé unas fotografías, que he añadido al artículo, así como una nota aclaratoria. El texto original no ha sido modificado. También he puesto las letras en negritas y he dejado un enlace con patiamarilla.

Hablando de enlaces, aquí está el del artículo actualizado
http://delosocialymuchomas.blogspot.com.es/2014/12/la-batalla-del-trocadero-31-de-agosto.html

Estas son las fotografías que he añadido a la entrada. En el artículo se explica cada una de ellas.











Por otra parte en el blog de fotografía he subido dos nuevos artículos.

 "Distorsiones"

Se trata de una colección de diez fotografías de paisajes urbanos y rústicos que al ser distorsionados a través de la inmensa lluvia se presentan como figuras oníricas y de visión abstracta.


Fotografía publicada en 


Flores y la torre de una iglesia

Diez fotografías con unas flores en primer plano y la torre del campanario de una antigua iglesia desenfocada detrás. El fondo es un intenso cielo celeste que enmarca todo el conjunto fotográfico en una inmensidad cromática que constituye una verdadera explosión de color.

Aquí el enlace http://patiamarilla.blogspot.com.es/2016/11/flores-y-la-torre-de-una-iglesia.html

Fotografía publicada en 
Recomiendo clickear sobre la foto y verla
ampliada, merece la pena

Si le gustan los contenidos tanto de delosocialymuchomas.blogspot.com y de patiamarilla.blogspot.com anímese a hacerse seguidor o a añadirlos en sus círculos. 

Muchas gracias.





lunes, 7 de noviembre de 2016

Anímese a seguir mis blogs

SI LE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE
"DE LO SOCIAL Y MUCHO MÁS"
Y
"PATIAMARILLA" 
ANÍMESE A HACERSE SEGUIDOR

Cuando poco a poco me acerco a las mil entradas en de lo social y mucho más  y a las doscientas cincuenta en patiamarilla, creo que es el momento de pedir a los amables lectores y lectoras que se animen a hacerse seguidores de estos blogs o a añadirme en sus círculos.

De lo social y mucho más nació el 23 de agosto de 2014 con una clara vocación de divulgación de temas sociales y jurídicos. Posteriormente añadí el tema del coleccionismo.

De lo social y mucho más y patiamarilla se hacen por una sola persona, servidor de ustedes, el tipo cuyo retrato tienen a la derecha de sus pantallas. Un humilde profesional de las relaciones laborales y del Derecho de la Seguridad Social con más de veinticinco años de experiencia profesional y amplia formación jurídica y, ultimamente, politóloga.

De lo social y mucho más fue concebido como un espacio sin publicidad, elaborado desde principios democráticos, desde la moderación y desde la independencia política.

De lo social y mucho más es un blog ampliamente ilustrado, donde todas las imágenes, montajes, dioramas, etc, son obra de un servidor. 

En cuanto a los contenidos, en De los social y mucho más usted puede encontrar artículos sociales de toda índole, y no sólo a nivel de España, sino también a escala internacional. 

Es también deseo de este bloguero añadir artículos de índole práctica como por ejemplo "¿Cuánto abona FOGASA?", "Pensión máxima", "Sábado, día inhábil", "Pensión mínima", etc. Pero a nivel divulgativo y sin incurrir nunca en el asesoramiento directo pues, como dije en el artículo de presentación, para eso están los despachos profesionales.

También encontrará información actualizada sobre las novedades sociales y jurídicas de trascendencia, tanto nueva normativa como sentencias judiciales. Y todo ello bajo el principio de la inmediatez. Así que no es difícil encontrar artículos que comiencen con la frase "Hoy hemos conocido" o "Esta mañana se ha publicado".

La política como ciencia social que apasiona a este bloguero también esta presente en los contenidos, especialmente los procesos electorales, de los cuales suelo dejar constancia en estas páginas siempre tomando como fuentes las oficinas electorales de cada nación y procurando publicar  de forma inmediata las resultados tan pronto son dados a conocer.

Como lector compulsivo que soy, también les ofrezco las reseñas de decenas de libros y bolsilibros que regularmente publico en este espacio digital.

La faceta coleccionista es para mí pasión, junto con la fotografía, y vengo practicándola desde niño. Artículos sobre monedas, billetes de banco, sellos de correos (estampillas), etc, son también habituales en este blog.

Así que si estos contenidos, o al menos parte de ellos, son de su agrado anímese a clickear sobre seguir o a añadirme a sus círculos. Muchas gracias.

Para finalizar, algunas muestra fotográficas de lo último publicado en patiamarilla.blogspot.com






Muchas gracias a todos/as.





domingo, 6 de noviembre de 2016

Legislación Social histórica de España. Reglamento de Inspección de Trabajo de 1906

CONOCER LA LEGISLACIÓN SOCIAL HISTÓRICA
DE ESPAÑA NO ES UN MERO EJERCICIO 
DE ENTRETENIMIENTO EN CURIOSIDADES,
DE ELLA SE DESPRENDE EL LARGO
CAMINO RECORRIDO POR TODA 
LA SOCIEDAD PARA LLEGAR A
NUESTRO MANIFIESTAMENTE MEJORABLE
ESTADO DE BIENESTAR



El 1 de marzo de 1906 el Rey Alfonso XIII proclamó que: "En atención á las razones expuestas por el Ministro de Gobernación. Vengo en aprobar el siguiente Reglamento para el servicio de inspección del trabajo".


Fue éste el primer Reglamento de la Inspección de Trabajo en la Historia Social de España. El texto, que se publicó el 4 de marzo de 1906 en la Gaceta de Madrid (actualmente Boletín Oficial del Estado), estaba firmado por el Ministro de Gobernación, don Alvaro Figueroa y Torres Mendieta (1863-1950).


El Ministro de Gobernación era más conocido a todos los niveles por su título nobiliario: Conde de Romanones. Su carrera política comenzó cuando obtuvo un escaño como diputado por la provincia de Guadalajara para las Cortes de la Regencia de María Cristina allá por 1888. A partir de ahí tendría una carrera de proyección ascendente alcanzando tres veces la presidencia del Consejo de Ministros (1912-13, 1915-17 y 1918-1919). Durante esta etapa su partido político fue el Partido Liberal de Sagasta.

Su carrera política finalizó como procurador en las Cortes franquistas (1943-1946).

Volviendo al Reglamento de la Inspección del Trabajo, señalar que el texto se divide en 85 artículos más uno transitorio distribuidos en seis capítulos, éstos con los siguientes títulos:

Capítulo I.-  INSPECCIÓN.
Capítulo II.- PERSONAL DE LA INSPECCIÓN.
Capítulo III.- NOMBRAMIENTO Y SEPARACIÓN DE INSPECTORES.
Capítulo IV.- OBLIGACIONES, FACULTADES Y FUNCIONES DE LOS INSPECTORES.
Capítulo V.- MANERA DE VERIFICAR LA INSPECCIÓN.
Capítulo VI.-  PENALIDAD

El artículo 1º no sólo define el objeto del Reglamento, sino que además constata un Derecho Social español que prácticamente está "en pañales" frente a otras naciones de nuestro entorno.

"Será objeto de inspección el cumplimiento de las leyes siguientes: 1.° La ley de Accidentes del trabajo de 30 de Enero de 1900, en lo qué hace relación á la previsión de estos accidentes. 2.° La ley que regula las condiciones de trabajo de mujeres y niños, de 13 de Marzo de 1900. 3.° La ley de descanso en domingo, de 1.° Marzo de 1904. 4.° Las demás leyes y disposiciones protectoras y reguladoras del trabajo dictadas ó que puedan dictarse en lo sucesivo."

Velar por el cumplimiento de las tres leyes principales que constituían el eje principal de nuestro Derecho del Trabajo más aquellas que pudieran dictarse en los sucesivo a modo de previsión era el objeto de la inspección en 1906. 

En cuanto a responsabilidades y sanciones, éstas la encontramos en el Capítulo VI (Penalidad). El artículado de este capítulo no clarifica mucho el importe de las multas en cuanto a la cuantía de ellas, y sólo podemos leer en el artículo 69 que en el caso de obstrucción al servicio de Inspección se podrá sancionar con una multa de hasta 500 pesetas.

Sí resulta interesante que el importe de las multas por infracción del descanso dominical (art 67) irán destinadas "á fines benéficos y de socorro para la clase obrera".

En definitiva, leyes de otra época, de otros tiempos muy, pero que muy malos para todos los trabajadores españoles. 

El camino para llegar a un Estado de Bienestar que todos deseamos que mejore en muchos aspectos ha sido muy largo.

Espero que este artículo haya sido de su interés.

Si le gusta los contenidos de este blog o al menos parte de ellos no dude en hacerse seguidor o incluirme en sus círculos. Muchas gracias.


Si le ha gustado este artículo, a continuación le dejo enlaces de artículos parecidos:






sábado, 5 de noviembre de 2016

Libros (I)

LIBROS (I) 
RESEÑAS DE
1.- JOJO, HISTORIA DE UN SALTIMBANQUI
2.- EL ESPEJO ALUCINADO
3.- PULGARCITO
4.- UP IN THE AIR


La voracidad lectora de este bloguero aconseja agrupar las reseñas de obras que habitualmente publico. Nace hoy la serie "Libros" con dicho objetivo.

A partir de la presente entrada tendrán ustedes agrupadas las diversas reseñas literarias, con una relación de ellas al comienzo de cada artículo.

Para la localización de autores recomiendo usar el buscador que aparece a la derecha de sus pantallas. 

Espero que esta primera entrega sea de su interés.


"Jojo, Historia de un Saltimbanqui" de Michael Ende

Título: Jojo, Historia de un Saltimbanqui
Autor: Michael Ende
Editorial: Circulo de Lectores
Categoría: Teatro
Ilustraciones: Liarte
Versión en español: Analis Gruber y Flora Casas
Páginas: 146 
Fecha de la edición: 1986 (original de 1982)




Sinopsis: Una compañía de circo en horas baja recibe la propuesta de un grupo empresarial para que publicite sus productos. El grupo empresarial pretende construir instalaciones en el solar que ocupa la compañía, así que la propuesta publicitaria es "el clavo ardiendo" al que pueden agarrarse los miembros del circo. Sin embargo esta oferta tiene una condición: Eli, una niña retrasada mental de doce años que el grupo decidió recoger tras quedar desamparada tras una catástrofe ecológica, presuntamente provocada por el grupo empresarial, debe ser internada en un asilo ya que los del consorcio industrial no la ven "adecuada" para publicitar sus productos.

Cuando Jojo, saltimbanqui y protagonista junto con Eli de esta obra de teatro, aparece en escena Eli le pide que le cuente un cuento.

Opinión personal: El Michael Ende (1929-1995) de La Historia Interminable (1979) o Momo (1973) vuelve a sorprenderme con una obra de teatro entrañable. El texto está cargado de fantasía, ternura y humanismo. Además esta edición cuenta con unas ilustraciones muy esclarecedoras del texto que el lector tiene entre sus manos.
La obra puede ser dividida en dos partes: aquella en la que se relata las circunstancias y peripecias de los miembros del circo y el relato fantástico del cuento que Jojo narra a Eli.
Recomendable para todos los amantes de la obra de Ende y especialmente para los amantes de la literatura juvenil de nivel.


"El espejo alucinado" de Edmundo Van Der Biest

Título: El espejo alucinado
Autor: Edmundo Van Der Biest
Categoría: Cuentos
Páginas: 230
Fecha de edición: 1927
   

Sinopsis: Libro de relatos con una dosis bastante alta de fantasía, misterio y terror. Lo delirante y lo alucinante se alían en esta serie de relatos donde aparecen varios nexos comunes uno, vital, el espejo, otro secundario, pero ilustrativo, la poesía.

Opinión personal: La prosa, por encima de todo la prosa. Es maravillosa. Edmundo Van Der Biest fue poeta por encima de todo. Siempre poeta y este, su primer libro en prosa, fue calificado por su amigo y prologuista de esta colección de cuentos como escrito "en la sobriedad de su prosa -prosa de poeta-".
Edmundo Van Der Biest (1887-1926) es una de esas figuras de la literatura universal olvidada hoy por casi todos. Nacido en Venezuela falleció en Cádiz el 29 de diciembre de 1926. El poeta estuvo muy ligado a nuestra ciudad ya que era Cónsul de Venezuela para Andalucía.

Edmundo Van Der Biest poeta venezolano hoy caído en el olvido es hoy recordado en De lo social y mucho mas.



"Pulgarcito"  de Charles Perrault (adaptación e ilustraciones de Mercedes Llimona)

Título: Pulgarcito
Autor: Charles Perrault 
Adaptación: Mercedes Llimona
Ilustración: Mercedes Llimona
Editorial: Hymsa
Páginas: 30
Fecha de edición: 1988



Sinopsis: Un leñados muy pobre con una familia numerosa, siete hijos, ve como se aproxima el invierno y apenas tiene provisiones para alimentar a su numerosa prole. Tras hablar con su mujer deciden con todo el dolor de su corazón abandonar a los niños en el bosque con la esperanza de que algún cazador se apiada de ellos y los recoja. 
Pulgarcito el más pequeño, pero también el más inteligente oye a escondidas el plan de su progenitores y decide preparar un plan para poder regresar a su casa.

Opinión personal: Por muy dura que parezca la puesta en escena del cuento de Perrault (1628-1703), a lo largo de la historia el abandono de hijos ha sido algo habitual (quizás prepare algún articulo sobre ello). Pero realmente la archiconocida historia de Pulgarcito en esta edición tiene un valor superior en las ilustraciones de Mercedes Llimona (1914-1997) que simplemente son una delicia por su buen gusto estético y su perfecta adecuación para el público infantil al que va dirigido. en cuanto a la adaptación, también de Llimona, está muy conseguida y cuenta con todos los elementos clásicos de este tipo de cuentos infantiles, moraleja incluida. 
Es un libro muy bien editado digno de estar en el mejor lugar de nuestras bibliotecas. Muy, pero que muy bueno. Recomendable para todos. 



"Up in the air"  de Walter Kirn

Título: Up in the air (en el aire)
Autor: Walter Kirn
Categoría Novela
Páginas: 327
Editorial: Suma de Letras
Traducción: Eva Carballeira
Edición: Enero de 2010 (original 2001)


Sinopsis: Ryan Bingham trabaja en una especie de consultoría laboral en algo llamado Asesor de Transición Laboral, esto es que ayuda a la gente que ha perdido su empleo. Bingham se desplaza a las empresas que tienen "excedentes laborales", es decir personas que van a ser despedidas, y les plantea que deben entenderlo como una oportunidad para el crecimiento personal y espiritual. Su trabajo le obliga a estar volando constantemente esto le provoca que tenga una intensa obsesión por alcanzar el millón de millas de vuelo como pasajero. 

Opinión personal: Llego a esta novel por la película del mismo título y llego como llegué a la película buscando el aspecto social que me interesaba de enorme manera. La película está en la novela y la novela en la película, así lo he visto. No obstante me encuentro en la novela mucho menos aspecto social del que esperaba. No es que no lo tenga, lo tiene sobre todo en el capítulo 12, pero debo reconocer que esperaba más "de lo social". Pero este es mi problema, lo que yo esperaba versus lo que encuentro. Y lo que encuentro es una novela bien planteada con una muy buena idea pero un tanto irregular, páginas espesas frente a páginas que son verdaderas obras maestras. Y por encima de todo un tema central que es el que prevalece: la soledad. 
Ryan Bingham puede parecer un insensible, incluso serlo, pero en su fuero interno carencias, frustraciones, inseguridades y profundas soledades están presente es su historia.
Espero que este artículo haya sido de su interés.

Muchas gracias.


Si le gusta la fotografía visite mi otro blog patiamarilla.blogspot.com

Muchas gracias.