Translate

martes, 22 de octubre de 2024

La excedencia en el derecho laboral español

Para el estudio de la excedencia en el marco jurídico del derecho laboral español, debemos ir al artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre).

Lo primero que debemos de considerar a la hora de analizar una norma jurídica es su vigencia y actualización. Obviamente, la versión del Estatuto de los Trabajadores que estamos utilizando para este artículo está  vigente y en cuanto a su actualización fue modificado por última vez el dos de agosto de dos mil veinticuatro.

Seguidamente contestamos a qué entendemos por "excedencia laboral". La excedencia es una situación de suspensión del contrato laboral, de la relación jurídico laboral, a solicitud del trabajador.

Nuestro derecho laboral, en el artículo 46.1 del Estatuto de los Trabajadores, reconoce dos modalidades de excedencia: voluntaria y forzosa.

La forzosa da derecho a la conservación del puesto de trabajo y al cómputo de la antigüedad de su vigencia.

Se concederá excedencia forzosa por la designación o elección del trabajador para un cargo público que le imposibilite la asistencia al trabajo.

La reincorporación al puesto de trabajo debe ser solicitada por el trabajado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público.

Para la excedencia voluntaria el primer requisito que exige nuestra legislación es una antigüedad de al menos un año en la empresa. Si cumple este requisito, el trabajador,  puede solicitar una excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años.

Conviene saber que una vez ejercido este derecho no podrá volver a ser ejercitado por el mismo trabajador hasta que no transcurran cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.



Por cuidado de hijo, nuestro Estatuto de los Trabajadores, reconoce un derecho de excedencia no superior a tres años para cuidado de hijo. Este derecho es válido tanto cuando el hijo lo sea por naturaleza, así como por adopción, en los supuestos de guarda con fines de adopción o acogimiento permanente. En estos casos el período es a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.




Para el cuidado del cónyuge o pareja de hecho o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad y por afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida, existe un derecho a excedencia de duración no superior a dos años permitiendo la legislación establecer una duración mayor a través de negociación colectiva. 


Es interesante saber que este derecho a la excedencia puede disfrutarse de forma fraccionada y aunque constituye un derecho individual de los trabajadores/as, si dos o más personas de la misma empresa generasen el derecho por el mismo sujeto causante, la empresa podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas y objetivas de funcionamiento debidamente motivadas por escrito debiendo en tal caso la empresa ofrecer un plan alternativo que asegure el disfrute de ambas personas trabajadoras y que posible el ejercicio de los derechos de conciliación.

Debemos igualmente considerar en este derecho de excedencia que cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo período de excedencia, el inicio de la misma dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando. 

Podría surgir la pregunta de cómo se contempla a efectos de antigüedad esta excedencia. Nuestro Estatuto la contesta afirmando que será computable a efectos de antigüedad. Además el trabajador que la disfrute tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional y, corresponde a la empresa, convocar al trabajador para su participación a dichas formaciones. En esto nuestra norma jurídica hace especial hincapié si se trata de la reincorporación.

¡Muy Importante! Durante el primer año tendrá reserva de su puesto de trabajo. Pasado este plazo la reserva queda referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

Excepciones de lo dicho en el párrafo anterior: cuando el trabajador/a forme parte de una familia que tenga reconocida la condición de familia numerosa, la reserva se extiende hasta un máximo de quince meses si se trata de categoría especial. Cuando la persona ejerza este derecho con la misma duración y régimen que el otro progenitor, la reserva de puesto de trabajo se extenderá hasta un máximo de dieciocho meses. 


Los trabajadores que ejerzan funciones sindicales en el 
ámbito provincial o superior también pueden solicitar excedencia 
mientras dure el ejercicio del cargo representativo. 

¡Muy importante! los trabajadores en excedencia voluntaria conservan sólo un derecho preferente al reingreso en las vacantes de igual o similar categoría a la suya que hubiera o se produjera en la empresa. 

Por último señalar que el Estatuto de los Trabajadores prevé que la situación de excedencia podrá extenderse a otros supuestos colectivamente acordados, con el régimen y los efectos que allí se prevean.

Aprovecho para recordar que lo recogido en el Estatuto de los Trabajadores es ley mínima y, por tanto, es susceptible de mejora en la negociación colectiva. Por ello en un próximo artículo veremos el trato que los actuales convenios colectivos le van dando a la excedencia.

Pues hasta aquí por esta noche y sólo me queda anunciar que próximamente cerraré el ciclo de artículos dedicados a la jubilación anticipada con el análisis de la Disposición Transitoria 34 de la Ley General de la Seguridad Social. Tengo previsto en fechas próximas disertar también por la jubilación parcial, una fórmula cada vez más usada.

Hasta el próximo artículo y muchísimas gracias a tod@s.






domingo, 20 de octubre de 2024

MONEDAS ESPAÑOLAS DE POSGUERRA (Primera parte)

En la entrada de doce de septiembre que bajo el título de HE VUELTO!!!!! anunciaba el regreso al blog y la toma de los temas habituales, me comprometía también a traer artículos sobre coleccionismo. Como lo prometido es deuda aquí tenemos el primer artículo de numismática de una serie que quieren contribuir a un humilde estudio de un período concreto de la Historia de España. Ese período es la dramática posguerra y vamos a trabajar sobre la horquilla de 1939 a 1957. Años de profunda miseria, de represión, de hambre, de enfermedad y de muerte, que nadie dude de ello porque a las fuentes consultadas y analizadas he de añadir el testimonio directo de personas que la vivieron y me han contado cosas que parecen increíble que sucedieran en un país europeo como España pero... sucedieron.


Conforme avancemos en este estudio y yo profundice en la investigación facilitaré datos estadístico de lo expuesto en el párrafo anterior; cosas del estilo de 20% de la caída de producción agrícola, pérdida de entre el 1 y el 1,5% de la población total, pérdida del 4% de la población en edad laboral, reducción en no menos del 0,9% de la capacidad de generar electricidad. De momento lo resumiré diciendo que la pobreza en España no tuvo precedente en los 150 años anteriores. Lo acreditaré, como digo, conforme avancemos en esta serie. 


Saben mis estimados lector@s que mi preocupación en todo artículo es la faceta social; aquí no va a ser menos y aunque hablemos de monedas y de coleccionismo vamos a prestar mucha atención al contexto en que fueron acuñadas. No me cansaré de repetir que el coleccionismo es cultura y que la numismática (también la filatelia) son ciencias auxiliares de la Historia (ha leído bien "ciencias") y hoy lo vamos a dejar patente en este primer artículo sobre numismática española.


Limitaba en párrafos anteriores la horquilla temporal entre 1939 y 1957, pero me temo que dadas las circunstancias de los frentes, todavía con la Guerra Civil Española (1936-1939) sin finalizar y las necesidades de monetario de la retaguardia nos vamos a situar un año antes de 1939. Comenzando por la pieza que ven debajo de estas líneas que se acuñó en 1938 (aunque la moneda refiera a 1937 II Año Triunfal)





Reproduzco la moneda filtrada con tonalidades grises para que el lector aprecie mejor los detalles de esta pieza





Todo el monetario que lanza el Estado está sujeto a una normativa jurídica publicada en diario oficial. En 1938 el bando franquista actuaba en su zona como Estado de facto y para la acuñación de este monetario se expidió el Decreto de 5 de abril de 1938 publicada en el Boletín Oficial del Estado de 14 de abril de 1938. He encontrado dicho documento y lo he reproducido en el blog. Para orientar al lector, sitúe su vista en la columna central donde pone MINISTERIO DE HACIENDA y debajo DECRETO. Ahí tenemos toda la información sobre esta pieza.




Como pueden ver estamos investigando accediendo a las fuentes directas y de estas obtenemos que, pueden leerlos por ustedes mimos, los siguientes datos:

1º Carencia de numerario, y por ende necesidad del mismo,  reconocida por el propio bando franquista en Boletín Oficial del Estado.

2º Elección de moneda más adecuada, la de 25 cts, inspirada en un modelo parecido de la época de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

3º Autorización al Ministerio de Hacienda para que ponga en circulación monedas de 25 cts hasta un valor de 5.000.000 de pesetas. Cada peseta se subdivide en 100 cts por lo que está autorizando la emisión de 20.000.000 de monedas de 25 cts.

4º Material de la moneda. Aleación de cobre y níquel en una proporción de 750 milésimas de cobre y 250 milésimas de níquel.

5º Peso de la moneda: 7 gramos.

6º Descripción de la moneda: Redonda, torculada y de canto liso; diámetro de 25 milímetro y agujero en el centro de 3,5 milímetros.

5º Diseño de la moneda: anverso alegoría en que consten el yugo a las cinco flechas, símbolo del nuevo Estado, con la Inscripción "ESPAÑA, UNA GRANDE LIBRE 1937 II AÑO TRIUNFAL" Reverso: escudo de España con una rama de laurel y la inscripción del valor facial de 25 cts.

6º Obligatoriedad de aceptación. Esto se explica porque, obviamente, está circulando el monetario de la II República y había que evitar recelos ante el nuevo dinero franquista.

7º Contabilidad Nacional. El Decreto informa de cómo se va a proceder a contabilizar el gasto que supone la emisión.

Dicho esto, señalar que técnicamente la moneda está bastante lograda. Uno la tiene en la mano y parece que ha salido de la ceca hace tres días. Tanta perfección en la pieza, partiendo del contexto bélico en que nace, me hizo profundizar un poco en algo que no recoge el Decreto ¿Quién acuño la moneda de 25 cts?

Pues como sospechaba no fue en España. Parece ser que en esos momentos le bando franquista no tiene capacidad técnica para ejecutar el Decreto del Ministerio de Hacienda. El trabajo se encargó a Austria o siendo más precisos a la Alemania nazi. Y esto se debe a que el 14 de abril de 1938 Austria llevaba un mes (13 de marzo de 1938) anexionada por los nazis y había pasado a ser una provincia de Alemania. La encargada de realizar la pieza fue la empresa Berndorf Metallwrenfbrik. Bendorf se encargó de los cospeles y la Casa de la Moneda de Viena de la acuñación.

Ahora voy a reproducir parte del monetario que iremos viendo en próximas entrega de esta serie.


Este es el duro de 1949 (para los lectores de fuera de España por "Duro" nos referimos siempre
a monedas de 5 ptas).
Una pieza bastante interesante. Si no me falla la memoria creo que era el
facial más alto en moneda porque las de 25 pesetas no se emiten hasta 1957





Esta es la moneda de 2,50 pesetas de 1953, un facial un poco extraño.
Recuerdo haber comprado con esta moneda siendo niño
De esta pieza tengo la documentación. En próximas entregas os hago el estudio





Peseta de 1944. Pieza también muy interesante pues era una 
de las pocas "rubias" (así llamó el vulgo a estas monedas) que 
no llevaba la cara de Franco en el anverso


Habrá más piezas, hasta completar en la medida de lo posible todo el monetario de la época. Pero eso será en próximas entradas. Por hoy lo dejamos aquí. Espero que el artículo haya sido de su interés y muchísimas gracias a tod@s.



domingo, 13 de octubre de 2024

Día Internacional de la Salud Mental 2024

La semana ha sido pródiga en acontecimientos y si hay uno por encima de todos que no se me debe pasar por alto fue el conmemorado el jueves 10 de octubre de 2024. Esa fecha corresponde al Día Internacional de la Salud Mental. Esta celebración se remonta a 1992. Este año tiene un lema que encaja a la perfección en los contenidos de este blog:


It is Time to Prioritize Mental Health in the Workplace

Es hora de priorizar la salud mental en el puesto de trabajo


No puedo estar más de acuerdo con el lema elegido para la campaña de 2024 y lo afirmo categóricamente y con rotundidad por conocimiento directo del problema. Miren, según los distintos estudios consultados para la elaboración de este artículo se estima que entre el 15 y el 20% de la población adulta en edad de trabajar tiene algún tipo de problema de salud mental. Sinceramente, en función de lo que yo veo por mi entorno creo que la cifra se queda corta, o bien en tramos de edad determinados los porcentajes aumentan. Lo cierto es que algunas empresas hacen suyo el lema de la campaña de este año y están comenzando a priorizar este gravísimo problema. Bien a través de métodos de organización del trabajo más "amables" para la psique del trabajador, bien con apoyo profesional de psicólogos en el puesto de trabajo, bien con institucionalización de días extras de descanso, etc. Lo que viene a significar que si las propias compañías están tomando estas medidas es que el problema es una realidad.




La sobrecarga de trabajo, el estrés, discriminación de cualquier tipo en el puesto de trabajo, la imposición de plazos cortos para entrega de trabajos o de resultados, etc son detonantes para que la salud mental se deteriore de forma considerable. 

Desde hace algunos años la OMS (Organización Mundial de la Salud) viene advirtiendo que una salud mental dañada influye negativamente en el bienestar de las personas y puede ser la puerta para el acceso a patologías de suma gravedad.  Así, situaciones de desgaste profesional tan acuciantes como el denominado síndrome del trabajador quemado o síndrome de burnout han sido incorporadas a la Clasificación Internacional de enfermedades de la mencionada OMS.

El concurso en plena concurrencia de trabajadores, empleadores, organizaciones sindicales e instituciones gubernamentales se hace imprescindible para la atenuación de esta lacra que tantísimo daño está haciendo a la población laboral en todo el planeta.




En verdad os digo que quién pasa por esto entra en una verdadera travesía por el infierno y, como he dicho antes, hablo por conocimiento directo, tengo varios amigos con incapacidades permanentes originadas por deterioro contundente de su salud mental con origen en su puesto de trabajo.


cuando sintáis los primeros síntomas de que vuestra salud mental 
no marcha bien acudid de inmediato a un profesional



Incluso aquellos que nos consideramos sanos no estamos exentos de en un día cualquiera caer en una depresión o aceptar que estamos absolutamente "quemados". De hecho yo he tenido que combatir a nivel personal contra esto y, dado que esto es un blog pensado para ayudar a las personas, os puedo decir cual fue mi fórmula para salir del "agujero". Primero informarme muy bien del problema, segundo optimizar todo mi entorno laboral, tercero buscar un hobby que me ayudara, cuarto no dejar que mi mente se convirtiera en mi enemiga permanente. Esto a mí me ha funcionado y quiero declarar públicamente que el trabajo en este blog, la investigación y la lectura que tanto me satisface me ha ayudado mucho. Pero el consejo más serio que os puedo dar a tod@s es que cuando sintáis los primeros síntomas de que vuestra salud mental no marcha bien acudid de inmediato a un profesional, no pasa nada están para eso.

Para la información  por cuenta propia os recomiendo siempre ir a textos escritos por profesionales de acreditado prestigio y ser recelosos de los libros de autoayuda.



Este libro del doctor Enrique Rojas contiene mucha información 
sobre la depresión acompañada con muchos casos prácticos. Y
creo que es bastante bueno para informarse sobre el tema


Es también muy importante saber que por fortuna cada vez hay más organizaciones de ayudas para personas con problemas de salud mental y que, me consta, que las instituciones laborales a todos los niveles, especialmente a nivel de prevención de riesgos laborales, están tomando cartas en el asunto y se están tomando esto con la seriedad que requiere.


Pues esto es todo por hoy. Muchísima salud a todos compañeros/as y muchísimas gracias por leer a este humilde bloguero.





 

¡Hasta nunca! (Fermín Galán), de Carmelo M. Lozano

Ayer inauguré una nueva sección en mi otro blog La Estantería de los Ingenios. Se trata de una sección dedicada a la novela histórica. Como el artículo de ayer hacía referencia a acontecimientos principales de nuestra Historia reciente y, además, en un día tan señalado como el del Día Fiesta Nacional, he tenido a bien reproducirlo en De lo Social y Mucho Más por tener este blog más alcance que La Estantería de los Ingenios y porque la temática se adecúa perfectamente a los temas que aquí solemos tratar.

Ahí va el artículo:


"Hoy 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional de España, inauguro la sección de La Estantería de la novela histórica con una gran obra donde se novelan unos sucesos de nuestra histórica contemporánea que fueron la antesala de la proclamación de la Segunda República.

El catálogo de la colección Rotativa de la editorial Plaza y Janés tenía autores de la talla de Sigmund Freud, Aldous Huxley, Pearl S. Buck, Miguel Ángel Asturias, Alberto Moravia, Gabriel García Márquez, Blas de Otero C. J. Jung, F. Scott Fitzgerald, Ray Bradbury o Ramón Gómez de la Serna entre otros. 

¡Hasta nunca! (Fermín Galán) de Carmelo M. Lozano (finalista del Nadal en 1966 con Gambito de Alfil al Rey) tiene hueco en esta colección por derecho propio. Para abrir mi comentario diré que me la he leído de una vez en la jornada de hoy. Y añadiré que la Sublevación de Jaca de la que los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández fueron los principales cabecillas, está narrada de forma impecable. 

La sublevación, de carácter republicano, tuvo lugar el 12 de diciembre de 1930. Terminó en fracaso y el gobierno monárquico del general Dámaso Berenguer (llamado la "Dictablanda") tuvo a bien condenar a muerte en Consejo de Guerra a los dos capitanes. La sentencia se ejecutó el 15 de diciembre de 1930 y, entiendo que sin proponérselo, la monarquía de Alfonso XIII al consentir ambos fusilamientos erigió dos mártires a la causa republicana y cabo su tumba de forma definitiva pues solo cuatro meses más tardes, el 14 de abril de 1931, se proclamaba en España la Segunda República.

A destacar el ritmo de la narración y la completísima documentación de la que Lozano hace gala para redactar un texto como este. Hay dos documentos históricos de gran importancia que el autor incluye en la novela como un elemento más de la narración pero que valdrían incluso para un ensayo o para un trabajo de investigación de aquellos sucesos. Me refiero a la carta que el general Emilio Mola remite a Fermín Galán intentando disuadirle de la sublevación y el bando que publica el capitán Galán en el momento de la sublevación. Si usted no puede acceder a esta novela (es fácil encontrarla por INTERNET y es un libro barato) o no le apetece leerla puede acceder a la lectura de ambos documentos en la Wikipedia. Yo por mi parte se la recomiendo a todos los interesados en conocer la Historia de España a través de la novelización de hechos concretos.




Título: ¡Hasta nunca! (Fermín Galán)
Autor: Carmelo M. Lozano
Portada: Gracia
Editorial: Plaza y Janes Editores
Colección: Rotativa (nº207)
Páginas: 124
Género: Novela histórica
Precio original: 75 pesetas
Fecha de esta edición: septiembre 1978

Sinopsis: Biografía novelada del capitán Fermín Galán y de la Sublevación de Jaca de 12 de diciembre de 1930. Acción que le costo una condena a pena de muerte por fusilamiento (a él y su compañero el capitán Ángel García Hernández) ejecutada el 15 de diciembre de 1930. 

Opinión personal: Lo dicho en la introducción de este artículo no es suficiente pues no he destacado la importancia que tiene, dentro de esta narración, la participación de un sinfín de personajes que son los que realmente hacen la Historia en mayúscula y esta misma Historia en mayúscula siempre se olvida de ellos, suboficiales, curas, chicos de los recados, prostitutas, soldados rasos... Lo que llamamos el "pueblo llano" que son los personajes que realmente me interesan; las pequeñas historias personales. Las de las élites.... esos siempre tienen quien les escriban. 

Por otro lado estamos ante una obra, y esto hay que decirlo, de la Transición Política, esto es de 1976 a mediados de los ochenta, porque aunque los más jóvenes no lo crean, antes de 1975, durante la dictadura franquista,  este tipo de narraciones donde se defendía la instauración de la República en España eran de muy difícil publicación

En definitiva máxima satisfacción con el libro que he elegido para abrir mi estantería de novela histórica y es mi deber recomendarla a todos los aficionados a este género.


TAMBIEN ES MI DEBER MANIFESTAR QUE EN UN DIA COMO EL DE HOY
QUE LA MAYOR CELEBRACION QUE PODEMOS HACER 
TODOS LOS ESPAÑOLES EN NUESTRA FIESTA NACIONAL
ES HACER CUANTO ESTE EN NUESTRA MANO
PARA QUE ESTO QUE APARECE BAJO ESTAS LINEAS
NUNCA VUELVA A REPETIRSE


Este ensayo de Hugh Tomas tuvo una colección en fascículos siendo yo niño
(ya quedo dicho que durante la dictadura de Franco este tema era tabú, 
aunque se publicaron algunas obras sobre todo a partir de la década de los sesenta.
Por ejemplo esta Guerra Civil de Hugh Thomas se publicó por 
primera vez en 1961 por Ruedo Ibérico, aunque la edición 
que aparece sobre estas líneas es la versión revisada de 1976). 
Yo tuve algunos de aquellos fascículos y algunas fotografías, por ejemplo
la de niños muertos en bombardeos, me impresionaron significativamente
y me hicieron tomar conciencia, yo tendría 10 u 11 años, de los
horrores de la guerra. Pues se daba la circunstancia que la generación
de los abuelos de los niños de mi edad la habían vivido directamente, 
habían combatido e incluso algunos habían fallecido en ella.
Llegue a entrevistar a algunos combatientes y es más recuerdo, esto fue a 
finales de los ochenta, que hablé con un aviador republicano y pude comprobar
como el trauma le seguía persiguiendo y, pensé, probablemente 
le acompañaría hasta el fin de sus días.
Repito, que bonito día el de hoy para exhortar a todos a 
que esto nunca vuelva a repetirse.

Por mí yo creo que ya esta bien. Feliz Día de la Fiesta Nacional a tod@s. Y muchísimas gracias."


Una vez leído es posible que el lector repare en la importancia que le doy a estos acontecimientos históricos acaecidos en España y no tan lejanos en el tiempo. Realmente a lo que le doy importancia es a su divulgación para evitar que se repitan.

Hace sólo una semana publique un artículo sobre unos grabados románticos del pintor británico David Roberts. Al final del artículo, que en principio se presentaba como muy bucólico e idealizado, mencioné un libro sobre la primera guerra carlista (1833-1840), reproduzco la portada a continuación, pues entre esa guerra civil, -que no fue la primera del siglo XIX porque la invasión de los Cien Mil hijos de San Luis que culminó con la derrota de las fuerzas liberales en la Batalla del Trocadero (1823) también fue una guerra civil entre un bando liberal y otro absolutista, eso sí ampliamente intervenido por potencias extranjeras, en este caso con Francia a la cabeza de ellas- y la guerra civil española de 1936-1939 se suceden dos guerras carlistas más. Así que tenemos, sin contar la revolución de Asturias y alguna que otra sublevación más, cuatro guerras civiles en cien años





Con el afán y la esperanza de dar por superada toda esta estela de violencia política fratricida voy a poner toda mi capacidad intelectual, didáctica y de investigación para divulgar estos conflictos, que no queden en el olvido sobre todo de las nuevas generaciones, y, lo más importante, que nunca se repitan.

Y aquí finalizamos esta artículo del domingo 13 de octubre de 2024. Muchísimas gracias a tod@s y hasta pronto.





lunes, 7 de octubre de 2024

Ancestros. Neandertales en la Región de Murcia

He tratado muy poco la prehistoria en este blog y eso lo vamos a corregir inmediatamente con el artículo que subo hoy. Se trata de un reportaje fotográfico con algunos comentarios mío sobre la exposición Ancestros. Neandertales en la Región de Murcia que estuvo abierta entre el 05/04/2022 y el 08/01/2023 en el Museo Arqueológico de Murcia. 

Tuve la suerte de visitarla en agosto de 2022 y lo primero que quiero hacer es agradecer y felicitar a todas las personas que la hicieron posible porque fue una exposición de muy alto nivel. Aquí os dejo el enlace de la Guía Técnica de Ancestros, un documento de 152 páginas en los que encontraran mucha más información de la que aquí dejo, así como los créditos de personas e instituciones que hicieron posible este acontecimiento cultural en forma de magna exposición. En esta exposición se mostraba cuál era el modo de vida de los  neandertales, cuál era su alimentación, cómo era su tecnología incluso se trata la cuestión de su inteligencia.



Cartel de entrada a la Exposición ANCESTROS


Señalar que, como indica el nombre de la muestra, la localización territorial de los yacimientos se encuentran dentro de la Región de Murcia (España). En concreto los que han aportado las piezas arqueológicas, líticas, óseas y malacológicas son los siguientes:


        - Sima de las Palomas de Torre Pacheco
        - Cueva del Arco de Cieza.
        - Cueva Antón de Mula
        - Las Toscas de Molina de Segura
        - Cueva Pernera de Mazarrón
        - Cueva de los Aviones de Cartagena


Cabe señalar que la distribución del Homo Neanderthalensis por la Península Ibérica nos dejó múltiples yacimientos siendo de gran valor en el Sudeste peninsular los aquí mencionados.



Recreación del busto de un neandertal partiendo
de la información que facilita su cráneo




Dibujo de un macho y una hembra neandertal. Obsérvese que
ella lleva decoración de pinturas en la cara y plumas en el pelo,
esta ornamentación corporal era indicativa de simbolismo 
y, por tanto, inteligencia


 Reconstrucción paleoambiental de Cueva Perneras




Fauna del período (el período es de hace 50.000 años).
Esta es la fauna, que conforme a restos óseos encontrados, 
había en la actual Región de Murcia


Una recreación gráfica de la vida cotidiana
en la Cueva del Arco



Trabajo de campo en la Cueva del Arco



Maqueta de la Cueva del Arco


Créditos de la maqueta de la Cueva del Arco




Más información de la maqueta de la Cueva del Arco
como referente a dónde y cómo vivían


Recreación de una escena de caza




Herramientas, cornamentas y restos óseos de animales




Lanza como ejemplo de la tecnología e industria neanderthalensis




Recreación del interior de una cueva con un servidor de ustedes 
posando entusiasmado con la exposición


Gracias a la tecnología puedo mostrar a todos mis estimados lectores
el aspecto que tendría aquí el autor de este blog si fuera un 
Homo neanderthalensis



Dibujo de recreación de un grupo neandertal.
Observen como algunos portan en sus manos adornos
elaborados con conchas marinas. En arqueología el
estudio de la malacología se utiliza para determinar cambios
en los ciclos climáticos, los paisajes, o la 
historia natural de los entornos


Y para finalizar, vuelvo a ser Homo Sapiens Sapiens
y muestro en la recreación de una cueva un
ejemplo de la capacidad artística de los neandertales.


Conclusión: Una muestra espectacular sobre nuestros ancestros que no omite detalle alguno y que puso a disposición del público la investigación actualizada que sobre el Homo Neanderthalensis han deparado los yacimientos de nuestra queridísima y hermosa Región de Murcia y en base a ello despeja incógnitas y corrige mitos de esta interesante especie que convivió con el Homo Sapiens hasta su extinción datada en unos 40.000 años.


Todas la fotografías de este artículo están hechas por un servidor de ustedes excepto las que salgo yo como modelo que llevan la autoría de mi amada cónyuge.


Hasta aquí la entrada de hoy. Espero que haya sido de su interés. Muchísima gracias a tod@s.






domingo, 6 de octubre de 2024

Customizado figuras escala 1/6. Rayadillo español guerra 1898 y Guerrero Turdetano

En el presente artículo muestro el proceso de customizado de dos figuras de escala 1/6. Una figura quiere representar a un guerrero turdetano; la otra representa un soldado español combatiente en la guerra hispano-estadounidense de 1898.

Muestro a través de distintas fotografía la evolución del trabajo, las técnicas y materiales. Las figuras no están del todo acabada. Faltan detalles que iré incorporando conforme tenga tiempo para ello, pero están lo suficientemente avanzadas como para ser mostradas. Así que vamos a ello:


Guerrero turdetano

Entre los años 500 a.C. a 206 a.C un pueblo íbero ocupó lo que anteriormente habría ido el espacio geográfico de Tartessos. Esta zona correspondía al Valle del Guadalquivir y se extendía desde el actual Algarve portugués a Sierra Morena. Especial presencia tuvo este pueblo ibérico en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla. Inspirándome en los relieves y restos arqueológicos encontrado he confeccionado la siguiente figura.



Aquí vemos la figura en fase de montaje.
Falta el pintado del escudo, el mástil de la jabalina, el calzado, etc.



Montaje de la túnica



Prueba de la túnica



Falcata ibérica en fase de elaboración




En esta fotografía de los distintos estratos arqueológicos
se aprecia una falcata íbera auténtica




Material para elaborar el calzado




Material para elaborar el adorno del casco (pendiente de hacer)




Falcata ya terminada





Figura ya completamente armada pero descalza y sin casco






Otra pose con la falcata envainada




Idem anterior





Figura en el estado que la tengo actualmente



Rayadillo español guerra hispano-estadounidense (abril a agosto de 1898)

La guerra entre Estados Unidos y España en 1898 se saldó con la derrota española y la cesión a EEUU de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A pesar de la derrota el ejército español consiguió algunas gestas heroicas contra un ejercito muy superior. Por ejemplo los españoles tuvimos una victoria táctica en El Caney o, paradoja de la Historia, derrotamos a los estadounidenses en la Batalla de Asomante (la última que se libró en Puerto Rico) pero sin consecuencias porque la guerra ya estaba perdida.

El soldado de infantería con el uniforme llamado "rayadillo" es lo que he intentado representar en este customizado. 



Uniforme sin más detalle





Figura con el correaje y el jipijapa o sombrero panamá en elaboración




Elaboración de las guajiras (alpargatas)





Esta es la base para las guajiras




Rayadillo en su estado actual.
Falta, entre otras cosas, armarlo con su Mauser de 1893, su bayoneta de hoja recta 
y sus cartucheras.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que haya sido de su interés mi customizado de figuras a escala 1/6. Muchísimas gracias a todos.