Translate

domingo, 20 de octubre de 2024

MONEDAS ESPAÑOLAS DE POSGUERRA (Primera parte)

En la entrada de doce de septiembre que bajo el título de HE VUELTO!!!!! anunciaba el regreso al blog y la toma de los temas habituales, me comprometía también a traer artículos sobre coleccionismo. Como lo prometido es deuda aquí tenemos el primer artículo de numismática de una serie que quieren contribuir a un humilde estudio de un período concreto de la Historia de España. Ese período es la dramática posguerra y vamos a trabajar sobre la horquilla de 1939 a 1957. Años de profunda miseria, de represión, de hambre, de enfermedad y de muerte, que nadie dude de ello porque a las fuentes consultadas y analizadas he de añadir el testimonio directo de personas que la vivieron y me han contado cosas que parecen increíble que sucedieran en un país europeo como España pero... sucedieron.


Conforme avancemos en este estudio y yo profundice en la investigación facilitaré datos estadístico de lo expuesto en el párrafo anterior; cosas del estilo de 20% de la caída de producción agrícola, pérdida de entre el 1 y el 1,5% de la población total, pérdida del 4% de la población en edad laboral, reducción en no menos del 0,9% de la capacidad de generar electricidad. De momento lo resumiré diciendo que la pobreza en España no tuvo precedente en los 150 años anteriores. Lo acreditaré, como digo, conforme avancemos en esta serie. 


Saben mis estimados lector@s que mi preocupación en todo artículo es la faceta social; aquí no va a ser menos y aunque hablemos de monedas y de coleccionismo vamos a prestar mucha atención al contexto en que fueron acuñadas. No me cansaré de repetir que el coleccionismo es cultura y que la numismática (también la filatelia) son ciencias auxiliares de la Historia (ha leído bien "ciencias") y hoy lo vamos a dejar patente en este primer artículo sobre numismática española.


Limitaba en párrafos anteriores la horquilla temporal entre 1939 y 1957, pero me temo que dadas las circunstancias de los frentes, todavía con la Guerra Civil Española (1936-1939) sin finalizar y las necesidades de monetario de la retaguardia nos vamos a situar un año antes de 1939. Comenzando por la pieza que ven debajo de estas líneas que se acuñó en 1938 (aunque la moneda refiera a 1937 II Año Triunfal)





Reproduzco la moneda filtrada con tonalidades grises para que el lector aprecie mejor los detalles de esta pieza





Todo el monetario que lanza el Estado está sujeto a una normativa jurídica publicada en diario oficial. En 1938 el bando franquista actuaba en su zona como Estado de facto y para la acuñación de este monetario se expidió el Decreto de 5 de abril de 1938 publicada en el Boletín Oficial del Estado de 14 de abril de 1938. He encontrado dicho documento y lo he reproducido en el blog. Para orientar al lector, sitúe su vista en la columna central donde pone MINISTERIO DE HACIENDA y debajo DECRETO. Ahí tenemos toda la información sobre esta pieza.




Como pueden ver estamos investigando accediendo a las fuentes directas y de estas obtenemos que, pueden leerlos por ustedes mimos, los siguientes datos:

1º Carencia de numerario, y por ende necesidad del mismo,  reconocida por el propio bando franquista en Boletín Oficial del Estado.

2º Elección de moneda más adecuada, la de 25 cts, inspirada en un modelo parecido de la época de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

3º Autorización al Ministerio de Hacienda para que ponga en circulación monedas de 25 cts hasta un valor de 5.000.000 de pesetas. Cada peseta se subdivide en 100 cts por lo que está autorizando la emisión de 20.000.000 de monedas de 25 cts.

4º Material de la moneda. Aleación de cobre y níquel en una proporción de 750 milésimas de cobre y 250 milésimas de níquel.

5º Peso de la moneda: 7 gramos.

6º Descripción de la moneda: Redonda, torculada y de canto liso; diámetro de 25 milímetro y agujero en el centro de 3,5 milímetros.

5º Diseño de la moneda: anverso alegoría en que consten el yugo a las cinco flechas, símbolo del nuevo Estado, con la Inscripción "ESPAÑA, UNA GRANDE LIBRE 1937 II AÑO TRIUNFAL" Reverso: escudo de España con una rama de laurel y la inscripción del valor facial de 25 cts.

6º Obligatoriedad de aceptación. Esto se explica porque, obviamente, está circulando el monetario de la II República y había que evitar recelos ante el nuevo dinero franquista.

7º Contabilidad Nacional. El Decreto informa de cómo se va a proceder a contabilizar el gasto que supone la emisión.

Dicho esto, señalar que técnicamente la moneda está bastante lograda. Uno la tiene en la mano y parece que ha salido de la ceca hace tres días. Tanta perfección en la pieza, partiendo del contexto bélico en que nace, me hizo profundizar un poco en algo que no recoge el Decreto ¿Quién acuño la moneda de 25 cts?

Pues como sospechaba no fue en España. Parece ser que en esos momentos le bando franquista no tiene capacidad técnica para ejecutar el Decreto del Ministerio de Hacienda. El trabajo se encargó a Austria o siendo más precisos a la Alemania nazi. Y esto se debe a que el 14 de abril de 1938 Austria llevaba un mes (13 de marzo de 1938) anexionada por los nazis y había pasado a ser una provincia de Alemania. La encargada de realizar la pieza fue la empresa Berndorf Metallwrenfbrik. Bendorf se encargó de los cospeles y la Casa de la Moneda de Viena de la acuñación.

Ahora voy a reproducir parte del monetario que iremos viendo en próximas entrega de esta serie.


Este es el duro de 1949 (para los lectores de fuera de España por "Duro" nos referimos siempre
a monedas de 5 ptas).
Una pieza bastante interesante. Si no me falla la memoria creo que era el
facial más alto en moneda porque las de 25 pesetas no se emiten hasta 1957





Esta es la moneda de 2,50 pesetas de 1953, un facial un poco extraño.
Recuerdo haber comprado con esta moneda siendo niño
De esta pieza tengo la documentación. En próximas entregas os hago el estudio





Peseta de 1944. Pieza también muy interesante pues era una 
de las pocas "rubias" (así llamó el vulgo a estas monedas) que 
no llevaba la cara de Franco en el anverso


Habrá más piezas, hasta completar en la medida de lo posible todo el monetario de la época. Pero eso será en próximas entradas. Por hoy lo dejamos aquí. Espero que el artículo haya sido de su interés y muchísimas gracias a tod@s.



No hay comentarios:

Publicar un comentario